Archivo de la etiqueta: ARN

El Flujo de la Información Genética: Replicación, Transcripción y Traducción

El Código Genético

El código genético comprende toda la información almacenada en el DNA. Cada uno de los 64 codones identifican a los 20 aminoácidos proteicos y a varias señales de iniciación y terminación de la síntesis proteica.

Este código genético presenta unas características que ayudan al cumplimiento de su función:

El Núcleo Celular: Estructura, Funciones y Componentes

LA CÉLULA EUCARIOTA: EL NÚCLEO CELULAR

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NÚCLEO

  • Es característico de las células eucariotas y permite la compartimentación del material genético (ADN) y procesamiento del ARN.
  • Hay presencia de histonas que estabilizan el ADN.
  • Es el centro de control de las funciones celulares.

Número de núcleos

Un único núcleo, puede haber 2 en las células hepáticas o varios y entonces las células se llamarán sincitios.

Forma, localización y tamaño

Formas esféricas u ovales. Seguir leyendo “El Núcleo Celular: Estructura, Funciones y Componentes” »

Fundamentos de la Genética: Herencia, Estructura y Función

Fundamentos de la Genética

Conceptos Básicos

Gen: Según la genética clásica, es una unidad de información hereditaria que controla un determinado carácter. La genética molecular lo define como un fragmento de ADN que lleva información para que determinados aminoácidos se unan en un orden concreto y formen una proteína. El lugar que los genes ocupan en los cromosomas se denomina locus (loci en plural).

Alelos: Son cada una de las diferentes formas alternativas que puede presentar un gen. Seguir leyendo “Fundamentos de la Genética: Herencia, Estructura y Función” »

Transcripción y Traducción del ADN

Transcripción del ADN

Transcripción del ADN: Proceso molecular que constituye la primera etapa en la expresión de la información genética. Consiste en copiar fragmentos de ADN, cuya copia puede ser:

  • Mensajero (ARNm): si se transcribe un gen concreto.
  • Ribosomal (ARNr) o de transferencia (ARNt): si se sintetiza a partir del organizador nucleolar para el posterior proceso de traducción.

La transcripción se produce en el núcleo de células eucariotas.

Características de la transcripción en procariotas Seguir leyendo “Transcripción y Traducción del ADN” »

Transcripción y Traducción del ADN

Transcripción del ADN

La transcripción del ADN es el proceso molecular que constituye la primera etapa en la expresión de la información genética. Consiste en copiar fragmentos de ADN, creando una copia que puede ser:

  • ARN mensajero (ARNm): si se transcribe un gen concreto.
  • ARN ribosomal (ARNr) o ARN de transferencia (ARNt): si se sintetiza a partir del organizador nucleolar para el posterior proceso de traducción.

La transcripción se produce en el núcleo de las células eucariotas.

Transcripción Seguir leyendo “Transcripción y Traducción del ADN” »

Ácidos Nucleicos: ADN y ARN – Estructura y Funciones

Los Ácidos Nucleicos

Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces químicos de unidades menores llamadas nucleótidos. Los ácidos nucleicos son compuestos de elevado peso molecular, esto es, son macromoléculas.

Los ácidos nucleicos, llamados así porque en un principio fueron localizados en el núcleo celular, son las moléculas de la herencia y por lo tanto van a participar en los mecanismos mediante los cuales la información genética se almacena, Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos: ADN y ARN – Estructura y Funciones” »

La genética y la biotecnología

1. Los ácidos nucleicos

Estos ácidos almacenan y transmiten la información genética. Están formados por:

1.1 Nucleótidos

Estos, a su vez, están compuestos por tres subunidades:

  • Un grupo fosfato (fósforo + oxígeno).
  • Un glúcido/pentosa (ribosa o desoxirribosa).
  • Una base nitrogenada (A=adenina, G=guanina, C=citosina, T=timina, U=uracilo).

Los nucleótidos están unidos formando polinucleótidos.

1.2 Tipos de ácidos nucleicos

Ácidos Nucleicos, Mutaciones y Desarrollo Embrionario

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son polímeros, cuyos monómeros son nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, cadenas o mononucleótidos, lo que hace que algunos de estos átomos lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo), por lo que se denominan macromoléculas.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos, Mutaciones y Desarrollo Embrionario” »

Estructura y Función de las Proteínas y Ácidos Nucleicos

Estructura de las Proteínas

Motivos de la Estructura Suprasecundaria

En las proteínas globulares se suelen encontrar determinadas asociaciones secundarias estrechamente asociadas que constituyen motivos estructurales y se repiten en diferentes regiones de la cadena peptídica. Las más corrientes son la unidad βαβ, el barril β, los meandros β y las grecas.

Dominios Estructurales

Los dominios estructurales de las proteínas están formados por determinadas combinaciones de hélices alfa y láminas Seguir leyendo “Estructura y Función de las Proteínas y Ácidos Nucleicos” »

Genética Celular: Experimentos Clave y Conceptos Fundamentales

Genética Celular: Una Visión General

Definición y Disciplinas Relacionadas

Genética celular: disciplina científica que integra la bioquímica, la genética clásica y la biología celular. Reconoce la importancia de las macromoléculas, fundamentalmente ácidos nucleicos y proteínas.

Experimentos Fundamentales

Experimento de Miescher

Miescher aisló núcleos de espermatozoides de salmón, descubriendo una sustancia ácida fundamental: el ácido nucleico.

Experimento de Feulgen

Feulgen desarrolló Seguir leyendo “Genética Celular: Experimentos Clave y Conceptos Fundamentales” »