Archivo de la etiqueta: Hipertensión

Manejo Odontológico Integral de Pacientes con Condiciones Sistémicas

Factores Clave para la Medición de la Presión Arterial

Condición del Medio Ambiente

  • Lugar tranquilo
  • Libre de ruidos
  • Iluminación adecuada
  • Temperatura de 23°C
  • Establecer día y hora para los controles

Condiciones del Operador

  • Agudeza de los sentidos
  • Conocer la técnica
  • Estar debidamente capacitado/a

Condiciones del Paciente

  • Actividad física previa
  • Hábitos tabáquicos y de consumo de alcohol
  • Alimentación
  • Posición
  • Dolor y estrés

Para referir al paciente al médico tratante, se deben realizar tres tomas de Seguir leyendo “Manejo Odontológico Integral de Pacientes con Condiciones Sistémicas” »

Nefrología: Preguntas Clave para el Examen 2025

Banco de Preguntas de Nefrología 2025-A

  1. ¿Cuál es la función de la carga electronegativa de la membrana basal glomerular y qué ocurre si se pierde?

    C) Impide el paso de proteínas plasmáticas cargadas negativamente; si se pierde, se produce proteinuria.

  2. ¿Qué tipos de mecanismos tienen el objetivo de regular directamente el FG, a pesar de cambios moderados en la presión arterial?

    A) Mecanismo miogénico y retroalimentación túbulo-glomerular

  3. ¿Cuáles son los tres tipos de presiones que afectan Seguir leyendo “Nefrología: Preguntas Clave para el Examen 2025” »

Prescripción de Ejercicio Físico en Patologías Cardiovasculares y Diabetes: Hipertensión y Tipos de Diabetes

Prescripción de Actividad Física en Patologías Cardiovasculares

Diseñar sesiones tanto de fuerza como de resistencia aeróbica bajo dos perspectivas:

Preventiva

  • La actividad física (AF) aumenta el flujo sanguíneo y mejora la eficacia del intercambio de O2 entre los vasos y los músculos.
  • En personas entrenadas existe menor riesgo de padecer isquemias graves porque:
    • El diámetro de las arterias es mayor.
    • Favorece la formación de capilares y arteriolas.
    • El corazón trabaja menos y es más eficaz.

Diseño Seguir leyendo “Prescripción de Ejercicio Físico en Patologías Cardiovasculares y Diabetes: Hipertensión y Tipos de Diabetes” »

Complicaciones y Patologías Comunes en el Embarazo: Diagnóstico y Manejo

Manejo de la Hipertensión y Otras Emergencias

El manejo de la hipertensión durante el embarazo requiere:

  • a) Apoyo emocional.
  • c) Hidratación y administración de electrolitos vía endovenosa.
  • d) Alimentación oral fraccionada.

Signos de Alerta para Diagnosticar Embarazo Ectópico Complicado

c) Paciente muy quejumbrosa y pálida, metrorragia externa escasa, signos de hipovolemia, dolor agudo, hemiabdomen inferior, signo de Blumberg (+).

Características de la Mola Hidatiforme Completa

Casos Clínicos Resueltos: Enfoque en Patologías Respiratorias, Hematopoyéticas y Cardiovasculares

Casos Clínicos: Patologías Respiratorias, Hematopoyéticas y Cardiovasculares

Caso Clínico Respiratorio 1

Un varón de 62 años de edad con antecedente de 8 años de bronquitis crónica informa a su médico que padece dificultad para respirar, hinchazón del tobillo y una sensación de plenitud en la parte superior del abdomen. La fase espiratoria de sus respiraciones es prolongada y se escuchan sibilancias y crepitaciones en la auscultación. Su presión arterial es de 160/90 mmHg, su recuento Seguir leyendo “Casos Clínicos Resueltos: Enfoque en Patologías Respiratorias, Hematopoyéticas y Cardiovasculares” »

Afecciones Cardiovasculares, Respiratorias y Gastrointestinales: Causas, Síntomas y Tratamientos

Aterosclerosis

Aterosclerosis: Lesiones fibroadiposas en arterias grandes y medianas. Genera complicaciones graves como la enfermedad cerebrovascular o cardiopatía isquémica.

Factores de Riesgo

  • Hipercolesterolemia (enfermedades relacionadas a obesidad)
  • Antecedente familiar
  • Edad
  • Sexo masculino

Patogénesis

Lesiones formadas: Estrías grasas (Células espumosas y CML), Placa ateromatosa

Manifestaciones clínicas

No hay manifestaciones durante 20 a 40 años

Dependen de los vasos implicados y la magnitud de Seguir leyendo “Afecciones Cardiovasculares, Respiratorias y Gastrointestinales: Causas, Síntomas y Tratamientos” »

Guía Esencial de Patologías Neurológicas: Neurodesarrollo, Diabetes, Hipertensión y Más

Neurodesarrollo

El neurodesarrollo es un proceso continuo y dinámico de interacción entre el medio ambiente y el individuo, que lleva al desarrollo de habilidades motoras y psicomotoras.

  • Maduración del Sistema Nervioso (SN).
  • Desarrollo céfalo-caudal.
  • Secuencia constante, ritmo variable.
  • De reacciones generales a movimientos específicos.
  • Mielinización: formación de conexiones.
  • Aprendizaje: experimentación constante (Gnosias: reconocimiento de sensaciones; Praxias: ejecución de acciones).

Neuroplasticidad

La Seguir leyendo “Guía Esencial de Patologías Neurológicas: Neurodesarrollo, Diabetes, Hipertensión y Más” »

Síndrome Nefrítico: Causas, Síntomas y Mecanismos

Síndrome Nefrítico

Conjunto de manifestaciones clínicas secundarias a un proceso inflamatorio del glomérulo. Se caracteriza por un elemento central: la hematuria. Está caracterizado por:

  • Hematuria.
  • HTA. Forma parte del cuadro, mas no es una complicación.
  • Edema. Es el mismo del nefrótico, difieren solo en la fisiopatología.
  • Proteinuria menor a 3,5 gr/24 horas.
  • Disminución de la TFG. Por lo que hay acumulación de toxinas (uremia), trastornos electrolíticos, oliguria, etc.

Activación “in situ” Seguir leyendo “Síndrome Nefrítico: Causas, Síntomas y Mecanismos” »

Fármacos Cardiovasculares: Mecanismos de Acción, Usos Clínicos y Efectos Adversos

Proteínas Diana en Farmacología

Tipos de Proteínas Diana

  • Receptores: Incluyen canales iónicos, receptores acoplados a proteína G y receptores catalíticos.
  • Canales iónicos dependientes de voltaje: Son poros transmembrana permeables a iones que se activan ante cambios de voltaje.
  • Enzimas: Intervienen en:
    • La transformación de productos endógenos del cuerpo o agentes patógenos.
    • El transporte de sustancias químicas vitales.
    • La regulación de la velocidad de reacciones químicas.
  • Transportadoras: Permiten Seguir leyendo “Fármacos Cardiovasculares: Mecanismos de Acción, Usos Clínicos y Efectos Adversos” »

Signos Vitales y su Importancia en la Salud

Signos Vitales


Indican el funcionamiento fisiológico básico en las áreas de la temperatura, circulatorio y respiratorio. Los signos son: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y cardíaca, y tensión arterial.

• Temperatura


– Valor normal: 36° a 37°. El centro para el control de la temperatura interna se encuentra en el hipotálamo, en la porción inferior del cerebro. Se mide con un termómetro clínico, que es un cilindro de vidrio alargado calibrado en grados Celsius (centígrados) o Seguir leyendo “Signos Vitales y su Importancia en la Salud” »