Archivo de la categoría: Biología ambiental

Parámetros y Tratamientos para la Depuración de Aguas Residuales

Parámetros de Caracterización y Tratamientos de Aguas Residuales

A) Parámetros Físicos

Características organolépticas:

  • Color: Se diferencia entre color aparente (debido a sustancias en suspensión) y color real (debido a sustancias en disolución).
  • Olor y sabor: Ciertos compuestos químicos pueden conferir olores y sabores fuertes incluso en pequeñas concentraciones.
  • Temperatura: Influye en la solubilidad de sales y gases (al aumentar la temperatura, disminuye la solubilidad del O2) y en la cinética Seguir leyendo “Parámetros y Tratamientos para la Depuración de Aguas Residuales” »

Características y Clasificación de Plantas Ornamentales Comunes

1. Verdolaga (Portulaca grandiflora)

La verdolaga es una planta anual suculenta de la familia Portulacaceae. Es nativa de la India, Oriente Medio y el sur de Europa, aunque se ha naturalizado en todo el mundo.

Taxonomía

  • Nombre Científico: Portulaca grandiflora
  • Familia: Portulacaceae

Descripción

Es una planta herbácea anual con una raíz principal muy fasciculada. Sus tallos son cilíndricos, lisos, carnosos, de color verdoso o verde-purpúreo. No supera los 20 centímetros de altura, con tendencia Seguir leyendo “Características y Clasificación de Plantas Ornamentales Comunes” »

Problemas Medioambientales: Contaminación, Deforestación y Biodiversidad

El Medio Ambiente y la Actividad Humana

El medio natural es el conjunto de los elementos naturales que nos rodean. De él obtenemos nuestro soporte vital, ya que nos proporciona aire para respirar, agua para beber, suelo en el que habitar y materias primas para desarrollar nuestras actividades económicas.

Las actividades humanas modifican el medio natural. Aunque algunas veces lo hacen de manera no agresiva, por lo general suelen ser muy dañinas con el medio, pues contaminan y alteran los ecosistemas Seguir leyendo “Problemas Medioambientales: Contaminación, Deforestación y Biodiversidad” »

El Niño y Calidad del Agua Potable: Impacto Climático, Salud y Ecosistemas

El Fenómeno de El Niño: Impacto Climático y Oceanográfico

El fenómeno de El Niño consiste en perturbaciones en las corrientes atmosféricas y oceánicas en la zona del Pacífico Sur tropical. En condiciones normales, existe una gran diferencia de presión entre el anticiclón subtropical en la Isla de Pascua y las borrascas ecuatoriales. Esto da lugar a los vientos alisios que llevan, después de pasar por el océano, abundantes lluvias al sudeste asiático, manteniendo la corriente ecuatorial Seguir leyendo “El Niño y Calidad del Agua Potable: Impacto Climático, Salud y Ecosistemas” »

Normativa Peruana y Control Fitosanitario: Protección de Cultivos y Uso de Plaguicidas

Legislación Peruana para la Exclusión y Erradicación de Plagas

Los fines de estas normas legales se resumen en:

  1. Impedir o retardar la introducción de especies exóticas.
  2. Controlar las plagas y enfermedades que comprometen la producción agrícola de una región.
  3. Evitar la dispersión de plagas y enfermedades ya existentes en el país.
  4. Mejorar el estado fitosanitario de los cultivos.
  5. Fiscalizar los semilleros y viveros oficiales para la entrega de material de propagación de buena calidad y libre de Seguir leyendo “Normativa Peruana y Control Fitosanitario: Protección de Cultivos y Uso de Plaguicidas” »

Fisiología Vegetal: Preguntas Clave Resueltas

1. Una planta en un suelo con un potencial de solutos de -0.1 bares y un potencial matricial de -0.3 bares. El potencial de solutos y el de presión de las células de la raíz es de -4 y 3 bares respectivamente, en el xilema ambos potenciales son -3 bares y 0.5 bares. Razonar en qué sentido se moverá el agua y cuál es el mecanismo que está operando.

Suelo: -0.1 + -0.3 = -0.4; Raíz: -4 + 3 = -1; Xilema: -3 + 0.5 = -2.5. Se puede observar que el potencial más bajo (más negativo) es el que hay Seguir leyendo “Fisiología Vegetal: Preguntas Clave Resueltas” »

Guía Completa sobre Agricultura Intensiva y Extensiva: Cereales, Leguminosas y Oleaginosas

Agricultura intensiva y extensiva

1. Relatividad del concepto

Las plantas cultivadas en extensivo tienen las siguientes 5 características:

  1. Se cultivan en **superficies grandes** con una moderada alteración del medio natural (leguminosas, cereales).
  2. Se emplean **técnicas poco sofisticadas** para abaratar costes (no labrar, siembra directa).
  3. Se busca el **ahorro en la mano de obra**.
  4. Se emplean **especies y variedades** bastante **resistentes** al suelo y la climatología.
  5. La **recolección** se hace Seguir leyendo “Guía Completa sobre Agricultura Intensiva y Extensiva: Cereales, Leguminosas y Oleaginosas” »

Frutas Tropicales y Subtropicales: Pitahaya, Uva, Mango y Tuna

Pitahaya

Descripción

La pitahaya es una fruta que se encuentra en países centroamericanos y en la selva peruana. El árbol crece en climas tropicales, es muy resistente a la sequía y similar a la tuna. Tiene gran cantidad de vitamina C.


Nombre científico: Hylocereus trigonus.

Familia: Cactaceae.

Descripción: Es un exótico fruto que, aunque no es originario de Perú, crece en nuestra selva y en la América tropical. Existen dos versiones de esta fruta: roja y amarilla. La variedad roja se cultiva Seguir leyendo “Frutas Tropicales y Subtropicales: Pitahaya, Uva, Mango y Tuna” »

Conceptos Esenciales de Botánica: Tejidos, Reproducción y Genética Vegetal

Nombres Científicos de Plantas Comunes

  • Manzana: Pyrus malus L.
  • Mandarina: Citrus nobilis
  • Injerto: Pouteria injerta
  • Carambola: Averrhoa carambola
  • Persimón: Diospyros kaki

Tejidos Vegetales y sus Funciones

Los tejidos vegetales son agrupaciones de células con una estructura determinada y que realizan una función especializada, necesaria para la supervivencia de las plantas.

Tejido Epidérmico

El tejido epidérmico cubre la parte externa de la planta o separa los tejidos en su interior. Contiene una sustancia Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Botánica: Tejidos, Reproducción y Genética Vegetal” »

Procedimientos y Control Operacional en Sistemas de Gestión Ambiental

Procedimientos y Control Operacional en Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Este documento detalla los procedimientos para la puesta en marcha y el control operacional dentro de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), abarcando desde la elaboración de documentos hasta el seguimiento de indicadores y puntos de control.

Elaboración de los Documentos del SGA