Archivo de la categoría: Medicina

Manejo Integral de la Otitis Media y Externa: Patogenia y Clasificación Clínica

Otitis Media (OM)

La otitis media abarca tanto el cuadro infeccioso agudo como la inflamación no infecciosa del oído asociada a derrame. Entre las posibles razones de la frecuencia de la enfermedad en niños pequeños se encuentran el **menor desarrollo de las defensas inmunitarias** y ciertos **factores estructurales y funcionales desfavorables de la trompa de Eustaquio**.

Patogenia de la Otitis Media Aguda (OMA)

Es una enfermedad continua, multifactorial y dinámica que puede evolucionar a otras Seguir leyendo “Manejo Integral de la Otitis Media y Externa: Patogenia y Clasificación Clínica” »

Fundamentos y Procedimientos de la Anestesia General: Tipos, Indicaciones y Clasificación ASA

Anestesia General

Concepto

Es un estado reversible de inconsciencia, producido por fármacos o agentes anestésicos, caracterizado por la pérdida de la sensibilidad dolorosa, la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea y la pérdida de la capacidad para respirar espontáneamente.

Tipos de Anestesia General

  1. Anestesia Inhalatoria

    Se administra al paciente mediante anestésicos inhalatorios como el óxido nitroso, dióxido de carbono, entre otros.

  2. Anestesia Endovenosa Pura

    Se administra al Seguir leyendo “Fundamentos y Procedimientos de la Anestesia General: Tipos, Indicaciones y Clasificación ASA” »

Bronquiectasias, Hidatidosis y Absceso Pulmonar: Fisiopatología y Tratamiento

Bronquiectasias

Definición

Las bronquiectasias son dilataciones anormales, permanentes e irreversibles de los bronquios, causadas por la destrucción del componente elástico y muscular de sus paredes.

El bronquio afectado nunca recupera su estado normal. Dado que el componente cartilaginoso no se ve afectado, esta condición es más frecuente en la porción distal de los bronquios, donde predominan los componentes elástico y muscular.

Fisiopatología

Durante los procesos infecciosos, el bronquio activa Seguir leyendo “Bronquiectasias, Hidatidosis y Absceso Pulmonar: Fisiopatología y Tratamiento” »

Características Citopatológicas e Histológicas del Tracto Digestivo, Páncreas y Glándulas Salivales

Histología y Estructura del Tubo Digestivo

El siguiente corte histológico describe:

Descripción de las Capas Histológicas

La pared del tubo digestivo está compuesta por varias capas que varían a lo largo de su recorrido:

  1. Mucosa: Recubierta de un epitelio variable. Por debajo se encuentra la lámina propia (de sostén) y una fina capa de músculo liso, la muscularis mucosae, responsable de los movimientos locales y plegamientos de la mucosa.
  2. Submucosa: Compuesta de tejido conjuntivo laxo. Contiene Seguir leyendo “Características Citopatológicas e Histológicas del Tracto Digestivo, Páncreas y Glándulas Salivales” »

Potencial y Procesamiento de la Sangre de Cordón Umbilical: De la Recolección a la Criopreservación

Generalidades del Cordón Umbilical

Inmediatamente después del nacimiento del bebé y antes del alumbramiento de la placenta, el cordón umbilical es pinzado y cortado.

El cordón umbilical, la placenta y la sangre que esta contiene tradicionalmente se consideraban desechos tras el parto.

Sin embargo, a finales de los años 80, varios trabajos demostraron que la sangre periférica fetal, incluida la presente en el cordón umbilical, contenía una elevada frecuencia de progenitores hematopoyéticos. Seguir leyendo “Potencial y Procesamiento de la Sangre de Cordón Umbilical: De la Recolección a la Criopreservación” »

Fundamentos de Dermatología Veterinaria: Patogenia, Lesiones y Reparación de la Piel

Funciones Esenciales de la Piel

Las 5 funciones principales de la piel son:

  • Protección y aislamiento
  • Termorregulación
  • Percepción sensorial
  • Aspecto y movilidad

Mecanismos de Reparación Tisular

Diferencias entre Reparación por Primera y Segunda Intención

La reparación tisular se clasifica según las condiciones de la herida:

Reparación por Primera Intención

El proceso de reparación se lleva a cabo en condiciones óptimas y con buena aposición de los márgenes de la herida (típicamente una herida Seguir leyendo “Fundamentos de Dermatología Veterinaria: Patogenia, Lesiones y Reparación de la Piel” »

Fisiología Hormonal y Glandular: Regulación del Metabolismo y Enfermedades Endocrinas

Fisiología del Sistema Endocrino

1. Tejidos y Órganos del Sistema Endocrino

Pregunta: Indique el tipo de tejido que forman las glándulas endocrinas y los órganos neurosecretores. Nombre las glándulas endocrinas y los órganos neurosecretores presentes en el cuerpo humano.

Respuesta:

  • Las glándulas endocrinas pertenecen al tejido epitelial glandular.
  • Los órganos neurosecretores forman parte del tejido nervioso.

Glándulas Endocrinas y Órganos Neurosecretores

Fundamentos de Fisiología Médica: Mecanismos de Contracción, SNA y Regulación Gastrointestinal-Renal

Fisiología Humana: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales

I. Fisiología de la Contracción Muscular y Fatiga

  1. En relación con la contracción muscular, es necesario saber que:

    • I– La presencia de desechos metabólicos disminuye la capacidad contráctil.
    • III– La fosfocreatina es una fuente energética muscular sintetizada a nivel mitocondrial.
    • IV– La calmodulina es la proteína ligante al calcio en el músculo liso.
  2. En la actividad contráctil del músculo enfriado es necesario tomar en cuenta:

Niveles de Organización Biológica y Principales Afecciones del Organismo

Organización de los Seres Vivos

En los seres vivos, la materia se organiza en diferentes niveles de complejidad, desde el más simple, como un electrón, hasta el más complejo, como el ser humano.

Infecciones Perinatales y Congénitas: Riesgos, Transmisión Vertical y Manejo Clínico

Chikungunya

Transmisión y Epidemiología

Picadura del mosquito Aedes aegypti. Periodo de incubación: 2 a 12 días.

En 2014, México reportó 25 casos, 11 importados y 14 autóctonos. Se han confirmado 4570 casos en México, distribuidos en 16 estados de la república.

Grupos de Riesgo (G. Hectario)

  • Recién nacidos de madres virémicas.
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Niños menores de 1 año.

Daño al Producto