Archivo de la categoría: Medicina

Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas

Seminario Taller I: Líquidos y Electrolitos

  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
    c. Número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen = mosm/L
  2. Con respecto al control del volumen, señale lo correcto:
    e. Los barorreceptores intervienen en la producción de prostaglandinas renales.
  3. Paciente varón de 40 años al cual se le realizó una colecistectomía convencional, ¿cuál sería el volumen aproximado de secreción gastrointestinal total (ml/24 horas) que presentaría?
    c. 5500
  4. Un Seguir leyendo “Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas” »

Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención

Enfermedades Infecciosas Víricas

Las enfermedades víricas son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y, tras la invasión, se multiplican en el organismo, desbordando las defensas humanas y produciendo la enfermedad infecciosa. Aunque las defensas pueden luchar contra el agente agresor al inicio, una vez que este se ha multiplicado, es muy difícil reducirlo.

Sarampión

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa, transmitida por vía aérea de una persona a otra.

Características clínicas Seguir leyendo “Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención” »

Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas

Módulo IV. Trastornos de la Función Cardiovascular y de la Sangre: Introducción

El aparato circulatorio consta de dos partes: la **circulación pulmonar**, que lleva la sangre a los pulmones (desde el corazón derecho) permitiendo así el intercambio de gases con el aparato respiratorio; y la **circulación sistémica** (desde el corazón izquierdo), que irriga los tejidos del cuerpo, transporta sustancias reguladoras (ej.: hormonas) y retira productos de desecho.

Estructura Cardíaca

La pared del Seguir leyendo “Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas” »

Fisiología y Patología Médica: Sistemas Respiratorio, Endocrino y Renal

Fisiología del Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio es el encargado de captar el O₂ del aire para llevarlo a las células del organismo a través de la sangre. Está formado por:

Vías Respiratorias

Vías Respiratorias Inferiores

  • Tráquea
  • Bronquios → Bronquiolos
  • Pulmones → Pleura y Alvéolos
  • Diafragma (no forma parte de las vías, pero es un elemento clave para la respiración)

Vías Respiratorias Superiores

  • Vías nasales → Coanas (que unen la nariz a la nasofaringe)
  • Faringe
  • Laringe
  • Epiglotis

Estas Seguir leyendo “Fisiología y Patología Médica: Sistemas Respiratorio, Endocrino y Renal” »

Manejo Clínico Integral de la Hipertensión Arterial: Diagnóstico, Evaluación y Estrategias Farmacológicas

Evaluación Inicial y Diagnóstico de la Hipertensión Arterial

La anamnesis y la exploración física completas son esenciales para confirmar el diagnóstico de hipertensión, identificar otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y causas secundarias de hipertensión, detectar consecuencias cardiovasculares de la hipertensión y otras enfermedades intercurrentes, valorar el modo de vida que influye en la presión arterial y conocer las posibilidades de intervención.

Anamnesis y Síntomas Seguir leyendo “Manejo Clínico Integral de la Hipertensión Arterial: Diagnóstico, Evaluación y Estrategias Farmacológicas” »

Patogenia y Manejo de la Peste Porcina Clásica y Africana: Una Revisión Integral

Enfermedades Infecciosas de los Porcinos: Peste Porcina Clásica (PPC/CSF)

Etiología

  • Virus de la Familia Flaviviridae.
  • Género Pestivirus, con antigenicidad cruzada con el Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y el Virus del Ébola (VEB).
  • Las glicoproteínas gp55 (E2) y gp46 (Erns) son las de mayor capacidad antigénica.
  • No produce efecto citopático en cultivo celular.
  • El cuadro clínico producido por el virus depende de la virulencia de la cepa, del huésped (edad, inmunocompetencia, condición nutricional) Seguir leyendo “Patogenia y Manejo de la Peste Porcina Clásica y Africana: Una Revisión Integral” »

Manejo Integral de la Otitis Media y Externa: Patogenia y Clasificación Clínica

Otitis Media (OM)

La otitis media abarca tanto el cuadro infeccioso agudo como la inflamación no infecciosa del oído asociada a derrame. Entre las posibles razones de la frecuencia de la enfermedad en niños pequeños se encuentran el **menor desarrollo de las defensas inmunitarias** y ciertos **factores estructurales y funcionales desfavorables de la trompa de Eustaquio**.

Patogenia de la Otitis Media Aguda (OMA)

Es una enfermedad continua, multifactorial y dinámica que puede evolucionar a otras Seguir leyendo “Manejo Integral de la Otitis Media y Externa: Patogenia y Clasificación Clínica” »

Fundamentos y Procedimientos de la Anestesia General: Tipos, Indicaciones y Clasificación ASA

Anestesia General

Concepto

Es un estado reversible de inconsciencia, producido por fármacos o agentes anestésicos, caracterizado por la pérdida de la sensibilidad dolorosa, la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea y la pérdida de la capacidad para respirar espontáneamente.

Tipos de Anestesia General

  1. Anestesia Inhalatoria

    Se administra al paciente mediante anestésicos inhalatorios como el óxido nitroso, dióxido de carbono, entre otros.

  2. Anestesia Endovenosa Pura

    Se administra al Seguir leyendo “Fundamentos y Procedimientos de la Anestesia General: Tipos, Indicaciones y Clasificación ASA” »

Bronquiectasias, Hidatidosis y Absceso Pulmonar: Fisiopatología y Tratamiento

Bronquiectasias

Definición

Las bronquiectasias son dilataciones anormales, permanentes e irreversibles de los bronquios, causadas por la destrucción del componente elástico y muscular de sus paredes.

El bronquio afectado nunca recupera su estado normal. Dado que el componente cartilaginoso no se ve afectado, esta condición es más frecuente en la porción distal de los bronquios, donde predominan los componentes elástico y muscular.

Fisiopatología

Durante los procesos infecciosos, el bronquio activa Seguir leyendo “Bronquiectasias, Hidatidosis y Absceso Pulmonar: Fisiopatología y Tratamiento” »

Características Citopatológicas e Histológicas del Tracto Digestivo, Páncreas y Glándulas Salivales

Histología y Estructura del Tubo Digestivo

El siguiente corte histológico describe:

Descripción de las Capas Histológicas

La pared del tubo digestivo está compuesta por varias capas que varían a lo largo de su recorrido:

  1. Mucosa: Recubierta de un epitelio variable. Por debajo se encuentra la lámina propia (de sostén) y una fina capa de músculo liso, la muscularis mucosae, responsable de los movimientos locales y plegamientos de la mucosa.
  2. Submucosa: Compuesta de tejido conjuntivo laxo. Contiene Seguir leyendo “Características Citopatológicas e Histológicas del Tracto Digestivo, Páncreas y Glándulas Salivales” »