Archivo de la categoría: Medicina

Protocolos de Enfermería Pediátrica: Manejo de Alteraciones Neurológicas y Dermatológicas

Sistema Nervioso: Estructura y Función

El sistema nervioso es el encargado de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y nuestro organismo en general.

Clasificación del Sistema Nervioso

1. Sistema Nervioso Central (SNC)

  • Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
  • Médula Espinal.

2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)

  • Somático: Nervios (espinales y raquídeos).
  • Autónomo: Simpático y parasimpático.

Cuidados de Enfermería en el Sistema Nervioso

Valoración Seguir leyendo “Protocolos de Enfermería Pediátrica: Manejo de Alteraciones Neurológicas y Dermatológicas” »

Fundamentos Esenciales de Gasometría, Shock y Electrolitos para el Médico de Urgencias

Interpretación de la Gasometría Arterial y Equilibrio Ácido-Base

Conceptos Clave de Oxigenación

  • PaO₂: Presión de O₂ disuelto en sangre arterial (mmHg).
  • SaO₂: Porcentaje de hemoglobina arterial ocupada por O₂ (co-oximetría).
  • SpO₂: Saturación del pulsioxímetro (estimación).

Discordancia Típica (SpO₂ vs. PaO₂)

Discordancia típica: SpO₂ 96% con PaO₂ 55 no cuadra (para Hb normal, PaO₂ ~55 suele dar SaO₂ ≈88-90%). Piense en error de sensor, dishemoglobinas (CO/MetHb), mala Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales de Gasometría, Shock y Electrolitos para el Médico de Urgencias” »

Desarrollo y Fisiología Renal: Mecanismos de Homeostasis y Filtración Glomerular

Embriología Renal y Desarrollo del Sistema Urinario

Desarrollo Embriológico General

El sistema urinario deriva del mesodermo intermedio, mesodermo paraxial y mesodermo lateral. El desarrollo inicia en la semana 4 de gestación.

El mesodermo intermedio forma la Cresta Urogenital, que se divide en dos componentes:

  1. Cresta Nefrógena: Da origen al Pronefros, Mesonefros y Metanefros (el riñón permanente).
  2. Cresta Gonadal.

Sistemas Renales Embrionarios

Pronefros

Abordaje Farmacológico de las Afecciones Bronquiales y el Asma

Tratamiento de Afecciones Bronquiales

Al estudiar el sistema respiratorio, generalmente se distinguen dos vías de administración de fármacos:

  • Vía inhalatoria: Ejerce una acción de carácter tópico. En situaciones de urgencia y críticas, esta vía se puede complementar con vías orales.

Por lo tanto, existen medicamentos que utilizan la vía respiratoria directa para su acción.

Fármacos Asociados al Sistema Respiratorio

Los principales grupos de fármacos utilizados son:

Interpretación de Parámetros Clave en el Examen de Orina

Determinación del pH

El pH urinario es una medida de la capacidad de los riñones para regular la excreción de los ácidos resultantes de los procesos metabólicos y que no pueden ser excretados por la vía respiratoria. De esta forma, la orina se acidifica con las excreciones de ácido clorhídrico, fosfórico y sulfúrico y, en menor medida, cuerpos cetónicos y ácidos orgánicos como los ácidos láctico, pirúvico y cítrico.

El pH normal oscila entre 4.6 y 8.0, y lo más habitual es encontrar Seguir leyendo “Interpretación de Parámetros Clave en el Examen de Orina” »

Fundamentos de Pediatría: Conceptos Clave, Enfermedades Comunes y Cuidado Neonatal

Conceptos Fundamentales de Pediatría y Epidemiología

1. ¿Qué se entiende por Pediatría?

Es la ciencia o la rama de la medicina que estudia al niño durante su desarrollo físico, psicológico y social.

2. Principios de la Pediatría

Es la atención específica y óptima desde el niño hasta el adolescente, y prevenir enfermedades por medio de inmunizaciones.

3. ¿Qué es la Epidemiología?

Es la ciencia que se encarga del estudio, frecuencia, distribución y causas de las enfermedades de los grupos Seguir leyendo “Fundamentos de Pediatría: Conceptos Clave, Enfermedades Comunes y Cuidado Neonatal” »

Patología Endocrina y Neuropatología: Correlación Macroscópica y Microscópica

Patología Endocrina: Tiroides y Diabetes

Tiroiditis de Hashimoto

La Tiroiditis de Hashimoto es un trastorno inflamatorio autoinmunitario de la tiroides. Se caracteriza por la actividad de los linfocitos TCD4 específicos del tiroides, que induce la formación de linfocitos TCD8 citotóxicos y de autoanticuerpos. Los linfocitos T citotóxicos son los principales responsables de la destrucción del parénquima, mientras que los linfocitos B secretan varios anticuerpos, entre los que figuran los dirigidos Seguir leyendo “Patología Endocrina y Neuropatología: Correlación Macroscópica y Microscópica” »

Fisiología Muscular y Adaptaciones Cardíacas en el Deporte de Alto Rendimiento

Fisiología de la Fibra Muscular

Componentes Celulares de la Fibra Muscular

  1. Membrana: Sarcolema
  2. Citoplasma: Sarcoplasma
  3. Retículo Endoplasmático: Retículo Sarcoplasmático
  4. Mitocondria: Sarcosoma

Composición del Sarcoplasma (Citoplasma)

El sarcoplasma contiene:

  • Miofibrillas
  • Sustancia gelatinosa
  • Grasas
  • Glucógeno
  • Proteínas
  • Mitocondrias
  • Mioglobina, etc.

Clasificación Fisiológica de las Fibras Musculares (F.M.)

Las fibras musculares se dividen en dos grandes grupos según su metabolismo y velocidad de contracción: Seguir leyendo “Fisiología Muscular y Adaptaciones Cardíacas en el Deporte de Alto Rendimiento” »

Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial

Patología Oral y Maxilofacial: Lesiones Pseudotumorales, Neoplasias y Traumatismos

I. Pseudotumores con Lesiones de Aspecto Tumoral

H4. 1. Ránula

  • Etiología: Traumática.
  • Mecanismo: Quiste de retención de la glándula sublingual o extravasación del contenido por traumatismos de la pared del conducto. Extravasación de moco pseudoquística relacionada con una obstrucción del conducto excretor de la glándula sublingual, o dicho conducto más el de los conductos menores.

H4. 2. Ránula Sublingual Seguir leyendo “Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial” »

Fundamentos de Patología General e Inmunología: Conceptos Clave y Correlaciones Clínicas

Muerte Celular y Lesión Irreversible

  1. Proceso durante el cual la célula pierde su integridad como unidad funcional: NECROSIS
  2. El daño celular es reversible o pasa a la muerte celular: PUNTO DE RETORNO
  3. Final de la vida media de la célula: NO PATOLÓGICO (Apoptosis fisiológica)
  4. Desintegración celular posterior a la muerte corporal: AUTOLISIS

Bomba Sodio-Potasio y Daño Celular

  1. Eliminación de Na e introducción de K: FOSFORILACIÓN OXIDATIVA (Proceso que genera la energía para la bomba)
  2. Baja de pH, Seguir leyendo “Fundamentos de Patología General e Inmunología: Conceptos Clave y Correlaciones Clínicas” »