Archivo de la categoría: Medicina

Cardiopatías Congénitas y Oncología en Pequeños Animales: Diagnóstico y Pronóstico

Cardiopatías Congénitas en Pequeños Animales

Hernia Peritoneopericárdica Diafragmática (HPPD)

Es la comunicación permanente entre la cavidad peritoneal y pericárdica, produciéndose el paso del contenido abdominal a la cavidad pericárdica. Se trata de un defecto embriológico debido a una fusión anómala del septo transverso con los pliegues pleuroperitoneales.

Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica

Escalas de Tanner para la Evaluación del Desarrollo Puberal

Desarrollo Mamario en Mujeres

Grado 1: <10 años y >10 años. Prepuberal. No hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada.

Grado 2: 10 años y 6 meses. Se palpa tejido mamario bajo la aréola sin sobrepasar esta. Aréola y pezón protruyen juntos, con aumento del diámetro de la aréola. Es la etapa de la aparición del botón mamario.

Grado 3: 11 años. Se caracteriza por el crecimiento de la Seguir leyendo “Criterios de Tanner, Patologías Renales y Desarrollo Pediátrico: Una Revisión Clínica” »

Protocolos de Nutrición Clínica y Manejo de Dispepsia en el Paciente Hospitalizado

Nutrición en el Paciente Hospitalizado

La nutrición influye directamente en la evolución clínica, la recuperación, el sistema inmunológico y el pronóstico del paciente. Un adecuado soporte nutricional mejora la cicatrización de heridas, refuerza el sistema inmunológico, previene infecciones nosocomiales, favorece la respuesta a tratamientos y reduce la estancia hospitalaria.

Evaluación Nutricional

Al ingresar al hospital, todos los pacientes deben ser evaluados nutricionalmente mediante historia Seguir leyendo “Protocolos de Nutrición Clínica y Manejo de Dispepsia en el Paciente Hospitalizado” »

Patologías de la Mucosa Oral y Procedimientos Odontológicos Comunes

Lesiones que Afectan a la Mucosa Oral

1. Cambios de coloración o discromías

Suelen manifestarse como lesiones planas con cambios de color de contorno más o menos definidos.

Protocolos de Manejo y Fisiopatología en Urgencias Médicas Agudas

Urgencias Respiratorias

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

La neumonía es una infección aguda del parénquima pulmonar. Genera inflamación alveolar y llenado de los espacios aéreos con exudado.

Fisiopatología

Anatomía, Patologías Infecciosas y Oncología de la Faringe

Anatomía y Estructura de la Faringe

La faringe es un conducto muscular situado por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe. Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical y se continúa hacia abajo con el esófago. La región faríngea es una encrucijada de la vía aérea y la vía digestiva.

Porciones de la Faringe

La faringe se divide en tres porciones de superior a inferior:

  1. Rinofaringe (Nasofaringe) Seguir leyendo “Anatomía, Patologías Infecciosas y Oncología de la Faringe” »

Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Receptores y Respuestas Orgánicas

Tabla de Receptores del Sistema Nervioso Autónomo y sus Acciones

La siguiente tabla resume los principales órganos efectores, los receptores autonómicos involucrados y las acciones fisiológicas o farmacológicas resultantes.

Órgano

Receptores y Vía de Señalización

Acción Resultante

Ojo:

  • Esfínter del iris
  • Músculo radial
  • Músculo ciliar
  • M3 (Gq – Fosfolipasa C)
  • α1
  • β2 (Gs); M3 (visión cercana)
  • Miosis (Contracción)
  • Midriasis (Contracción)
  • Relajación; Contracción

Glándula parótida

M2, M3

Secreción

Glándula Seguir leyendo “Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Receptores y Respuestas Orgánicas” »

Compendio de Oftalmología: Desarrollo, Estructura, Fisiología y Patologías Oculares

Anatomía y Desarrollo Ocular

1. Desarrollo Embrionario del Ojo en la Séptima Semana

El ojo primitivo está formado. Se cierra la hendidura fetal y se inicia el proceso de diferenciación palpebral con la fusión del ectodermo anterior. Empieza el desarrollo de la musculatura intrínseca y extrínseca, la formación de pestañas y glándulas anexas, que derivan del ectodermo superficial. El mesodermo se condensa alrededor de la vesícula óptica secundaria para formar la coroides y la esclerótica. Seguir leyendo “Compendio de Oftalmología: Desarrollo, Estructura, Fisiología y Patologías Oculares” »

Fisiopatología y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas y Helmintiasis Intestinales Clave

Enfermedad de Chagas: Etiología, Patogenia y Clínica

La enfermedad de Chagas es causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoo flagelado de la familia Trypanosomatidae y de hábito hematófago.

Factores de Riesgo y Transmisión

  • Factores de Riesgo: Sociales, ambientales y vectores.
  • Vector: Insecto hematófago con hábito de picadura nocturna.
  • Otras Vías de Contagio: Transfusión sanguínea, trasplantes de órganos, vía congénita, etc.

Morfología del Parásito

El T. cruzi es uniflagelar, posee una mitocondria Seguir leyendo “Fisiopatología y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas y Helmintiasis Intestinales Clave” »

Interpretación Avanzada del Electrocardiograma: Criterios Diagnósticos y Arritmias Cardíacas

Fundamentos y Medidas del Electrocardiograma (ECG)

El papel del ECG se mide en cuadros grandes (5 mm) y pequeños (1 mm). En cuanto al tiempo:

  • Cuadro pequeño: 0.04 segundos.
  • Cuadro grande: 0.20 segundos.

Intervalos y Segmentos Normales