Archivo de la categoría: Medicina

Fundamentos de Pediatría: Conceptos Clave, Enfermedades Comunes y Cuidado Neonatal

Conceptos Fundamentales de Pediatría y Epidemiología

1. ¿Qué se entiende por Pediatría?

Es la ciencia o la rama de la medicina que estudia al niño durante su desarrollo físico, psicológico y social.

2. Principios de la Pediatría

Es la atención específica y óptima desde el niño hasta el adolescente, y prevenir enfermedades por medio de inmunizaciones.

3. ¿Qué es la Epidemiología?

Es la ciencia que se encarga del estudio, frecuencia, distribución y causas de las enfermedades de los grupos Seguir leyendo “Fundamentos de Pediatría: Conceptos Clave, Enfermedades Comunes y Cuidado Neonatal” »

Patología Endocrina y Neuropatología: Correlación Macroscópica y Microscópica

Patología Endocrina: Tiroides y Diabetes

Tiroiditis de Hashimoto

La Tiroiditis de Hashimoto es un trastorno inflamatorio autoinmunitario de la tiroides. Se caracteriza por la actividad de los linfocitos TCD4 específicos del tiroides, que induce la formación de linfocitos TCD8 citotóxicos y de autoanticuerpos. Los linfocitos T citotóxicos son los principales responsables de la destrucción del parénquima, mientras que los linfocitos B secretan varios anticuerpos, entre los que figuran los dirigidos Seguir leyendo “Patología Endocrina y Neuropatología: Correlación Macroscópica y Microscópica” »

Fisiología Muscular y Adaptaciones Cardíacas en el Deporte de Alto Rendimiento

Fisiología de la Fibra Muscular

Componentes Celulares de la Fibra Muscular

  1. Membrana: Sarcolema
  2. Citoplasma: Sarcoplasma
  3. Retículo Endoplasmático: Retículo Sarcoplasmático
  4. Mitocondria: Sarcosoma

Composición del Sarcoplasma (Citoplasma)

El sarcoplasma contiene:

  • Miofibrillas
  • Sustancia gelatinosa
  • Grasas
  • Glucógeno
  • Proteínas
  • Mitocondrias
  • Mioglobina, etc.

Clasificación Fisiológica de las Fibras Musculares (F.M.)

Las fibras musculares se dividen en dos grandes grupos según su metabolismo y velocidad de contracción: Seguir leyendo “Fisiología Muscular y Adaptaciones Cardíacas en el Deporte de Alto Rendimiento” »

Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial

Patología Oral y Maxilofacial: Lesiones Pseudotumorales, Neoplasias y Traumatismos

I. Pseudotumores con Lesiones de Aspecto Tumoral

H4. 1. Ránula

  • Etiología: Traumática.
  • Mecanismo: Quiste de retención de la glándula sublingual o extravasación del contenido por traumatismos de la pared del conducto. Extravasación de moco pseudoquística relacionada con una obstrucción del conducto excretor de la glándula sublingual, o dicho conducto más el de los conductos menores.

H4. 2. Ránula Sublingual Seguir leyendo “Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial” »

Fundamentos de Patología General e Inmunología: Conceptos Clave y Correlaciones Clínicas

Muerte Celular y Lesión Irreversible

  1. Proceso durante el cual la célula pierde su integridad como unidad funcional: NECROSIS
  2. El daño celular es reversible o pasa a la muerte celular: PUNTO DE RETORNO
  3. Final de la vida media de la célula: NO PATOLÓGICO (Apoptosis fisiológica)
  4. Desintegración celular posterior a la muerte corporal: AUTOLISIS

Bomba Sodio-Potasio y Daño Celular

  1. Eliminación de Na e introducción de K: FOSFORILACIÓN OXIDATIVA (Proceso que genera la energía para la bomba)
  2. Baja de pH, Seguir leyendo “Fundamentos de Patología General e Inmunología: Conceptos Clave y Correlaciones Clínicas” »

Fisiopatología y Abordaje Clínico de la Cetoacidosis Diabética, Disfunción Tiroidea e Hipoglucemia

Equilibrio Electrolítico: Potasio

El Potasio (K+) es el catión principal intracelular. Su rango normal en plasma es de 3.5-5 mEq/L.

Hipokalemia (K+ bajo)

  • Leve: 3.5-3 mEq/L
  • Moderada: 3-2.5 mEq/L
  • Severa: < 2.5 mEq/L

Hiperkalemia (K+ alto)

  • Leve (L): 5.5-6 mEq/L
  • Moderada (M): 6-6.5 mEq/L
  • Severa (S): > 6.5 mEq/L

Los cambios en los niveles de potasio se ven reflejados en el Electrocardiograma (ECG), principalmente en la onda T.

Cetoacidosis Diabética (CAD)

La Cetoacidosis Diabética es causada por una deficiencia Seguir leyendo “Fisiopatología y Abordaje Clínico de la Cetoacidosis Diabética, Disfunción Tiroidea e Hipoglucemia” »

Manejo Clínico y Fisiopatología de las Enfermedades del Pericardio

Fisiología del Pericardio

El pericardio está formado por dos capas: la capa **serosa interna** y la **fibrosa externa**. La capa serosa tiene capacidad de secreción y absorción, cumpliendo una función **lubricante y protectora** (previene la dilatación excesiva del corazón). Las arterias coronarias son epicárdicas (se encuentran fuera de esta capa), por lo que la extirpación del pericardio (pericardiectomía) no conlleva trastornos coronarios. Las principales enfermedades del pericardio Seguir leyendo “Manejo Clínico y Fisiopatología de las Enfermedades del Pericardio” »

Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología

Pioneros y Fundamentos Históricos de la Farmacología

1. Padre de la polifarmacia:
Galeno.
2. Propuso el mecanismo de acción del curare en el músculo esquelético, iniciando la teoría del receptor:
Claude Bernard. Propuso que existía una conexión entre el nervio y el músculo que el curare bloqueaba.
3. Farmacólogo considerado patriarca de la farmacología, en contra de la polifarmacia, sentó las bases del diagnóstico y la dosis de las medicinas:
Paracelso.
15. Legado de la cultura egipcia que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología” »

Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas

Seminario Taller I: Líquidos y Electrolitos

  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
    c. Número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen = mosm/L
  2. Con respecto al control del volumen, señale lo correcto:
    e. Los barorreceptores intervienen en la producción de prostaglandinas renales.
  3. Paciente varón de 40 años al cual se le realizó una colecistectomía convencional, ¿cuál sería el volumen aproximado de secreción gastrointestinal total (ml/24 horas) que presentaría?
    c. 5500
  4. Un Seguir leyendo “Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas” »

Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención

Enfermedades Infecciosas Víricas

Las enfermedades víricas son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y, tras la invasión, se multiplican en el organismo, desbordando las defensas humanas y produciendo la enfermedad infecciosa. Aunque las defensas pueden luchar contra el agente agresor al inicio, una vez que este se ha multiplicado, es muy difícil reducirlo.

Sarampión

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa, transmitida por vía aérea de una persona a otra.

Características clínicas Seguir leyendo “Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención” »