Tipos de huevos según el contenido y distribución del vitelo

El desarrollo embrionario Es el proceso por el que se forma un nuevo individuo a partir del cigoto, con dos etapas sucesivas: período embrionario y postembrionario. 1. El período embrionario Va desde la formación del cigoto hasta el alumbramiento del nuevo ser. Tres etapas: A. SEGMENTACIÓN B. GASTRULACIÓN C. ORGANOGÉNESIS gástrula Viaje del óvulo por la trompa, fecundación, segmentación, e implantación (7 u 8 días después de la fecundación) 3 CIGOTO 1. SEGMENTACIÓN: Formación de la mórula MITOSIS 2 CÉLULAS MITOSIS 4 CÉLULAS MITOSIS 8 CÉLULAS MÓRULA De 16 a 32 células 1. SEGMENTACIÓN: Formación de la blástula MÓRULA BLASTÓMEROS BLASTOCELE BLÁSTULA BLASTULACIÓN (Masa compacta de células indiferenciadas) Los blastómeros se colocan delimitando una cavidad central (blastocele), como si fuera una pelota hueca. 5 TIPOS DE HUEVOS 6 Según la cantidad y la distribución del vitelo se distinguen diferentes tipos de huevos: ISOLECITO: huevos pequeños, con poco vitelo, distribuido uniformemente. Celentéreos, Equinodermos y Mamíferos. HETEROLECITO: vitelo más abundante, su distribución es desigual. Se distingue el polo vegetativo con más vitelo, y el polo animal con el núcleo y menos vitelo. Anélidos, Moluscos y Anfibios. TELOLECITO: tienen tanto vitelo que el polo animal queda reducido a un disco situado en el extremo del huevo.
Cefalópodos, Reptiles y Aves. CENTROLECITO: vitelo muy abundante en posición central, rodeado por una capa de citoplasma. Núcleo en el centro. Insectos y Crustáceos. TIPOS DE SEGMENTACIÓN 7 El vitelo no se divide, por eso, su cantidad y distribución condicionan el tipo de segmentación. 1. TOTAL o COMPLETA (holoblástica): Todo el huevo se divide, lo presentan los huevos con poco vitelo. Huevo isolecito Huevo heterolecito igual desigual Blastómeros iguales Micrómeros Macrómeros 8 2. PARCIAL o INCOMPLETA (meroblástica): Sólo se divide una parte del huevo debido a la gran cantidad de vitelo. Huevo telolecito Huevo centrolecito discoidal superficial Discoblástula Periblástula Blástula Blastocele Gastrulación Gástrula Blastocele Endodermo Ectodermo Arquénteron Blastoporo Se producen desplazamientos y plegamientos celulares (movimientos morfogenéticos), que llevan a la formación de las hojas embrionarias (ectodermo, endodermo y mesodermo). 2. GASTRULACIÓN 9 Gastrulación: la más sencilla en huevos isolecitos y diblásticos, con sólo ectodermo y endodermo. 10 Los animales que forman una tercera capa embrionaria, el mesodermo, se denominan triblásticos. 3. ORGANOGÉNESIS Comienza la diferenciación celular, dando lugar cada grupo de células a los diferentes tejidos. Éstos mediante movimientos celulares darán lugar a órganos y aparatos típicos de los eumetazoos. 11 Endodermo PLACENTA LÍQUIDO AMNIÓTICO CORDÓN UMBILICAL FETO PARED DEL ÚTERO CUELLO DEL ÚTERO PLACENTA Órgano que conecta el embrión al útero a través del cordón umbilical. Por ella llega oxígeno y nutrientes al embrión y a la vez se recogen los productos de desecho. AMNIOS Membrana que forma la cavidad amniótica, en la que está suspendido el embrión. Contiene el líquido amniótico que baña al embrión y lo protege de golpes y vibraciones. Además actúa de barrera defensiva y produce hormonas para el mantenimiento de la gestación y desarrollo de las glándulas mamarias. CORION SACO VITELINO Estructura que rodea al amnios, al principio está provisto de vellosidades en casi toda su superficie pero las va perdiendo excepto en la regíón por donde se unirá con el útero, y se formará la placenta.
Proporciona nutrientes al embrión durante la segunda y tercera semana, en tanto se termina de desarrollar la placenta. En su interior se forma la primera sangre embrionaria ( hematíes y linfocitos). Participa en la formación del sistema digestivo. 14 ALANTOIDES -Es la fuente de los principales vasos sanguíneos en el lado embrionario de la placenta. -A partir de estos vasos sanguíneos, se forma la vena y las dos arterias umbilicales, las cuales se enrollan sobre si mismas. -Participa también en la formación de la vejiga. En los embriones humanos, el alantoides aparece hacia el día 16, como un divertículo del saco vitelino. Funciones: 15 En los embriones de algunos organismos, como en los pollos, el alantoides actúa como un órgano respiratorio ya que sus vasos sanguíneos facilitan el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con la atmósfera, además, el alantoides sirve como almacén de los desechos nitrogenados. Huevo de 14 días 16 DIAGNÓSTICO PRENATAL Consiste en hacerse ciertas pruebas para saber si el feto tiene alguna anomalía genética. Los riesgos de que esto ocurra aumentan cuando la madre tiene más de 35 años, o hay casos de familiares con algún defecto genético. En España es legal abortar si se detectan dichas anomalías, dentro de las primeras 22 semanas de gestación. ECOGRAFÍA Se basa en el empleo de ultrasonidos que se traducen en imágenes que permiten observar el aspecto del feto, posición, estimación de su peso, tamaño, órganos internos y latido cardiaco. Permite por tanto detectar posibles malformaciones. TÉCNICAS INVASIVAS AMNIOCENTESIS: Análisis del líquido amniótico, permite diversas determinaciones cromosómicas, bioquímicas, citológicas y de genética molecular. Se realiza bajo control ecográfico simultáneo. Se efectúa alrededor de las 14-16 semanas. Tiene la ventaja de poder proporcionar información citogenética mucho más rápidamente que la amniocentesis (10-12 semanas de gestación). Es una prueba de diagnóstico prenatal invasiva que sirve para determinar el cariotipo fetal. Tiene más riesgo de aborto que la amniocentesis (3%). Consiste en la obtención vía vaginal, y el posterior análisis de vellosidades coriales (cubierta externa) que forman parte del tejido que da lugar a la placenta y puede considerarse como un tejido fetal. BIOPSIA DE CORION Se realiza también bajo control ecográfico simultáneo. 19 SONDAS CROMOSÓMICAS 13-21 La utilización de sondas fluorescentes que se unen a determinados cromosomas permitiendo detectar alteraciones cromosómicas de forma rapidísima. En un par de días se obtienen los resultados con las células obtenidas mediante las técnicas anteriores. En esta imagen se observa que tiene 2 cromosomas 13 (color rosa), y dos cromosomas 21 (color verde), con lo cual se descartan sus trisomías. Hay también sondas para el cromosoma 18, cr X y cr Y. LA GESTACIÓN Dura 9 meses, y en su transcurso se produce la formación de todos los órganos de un nuevo ser humano. Primer mes: Al principio el embrión sólo mide 1 mm. Lo primero que se forma es su sistema nervioso y el corazón, que enseguida late. Segundo mes: Se inicia la formación del cerebro, al final el embrión mide 30 mm de longitud y ya presenta aspecto humano, a partir de entonces se le denomina feto. Embrión humano de 4 semanas 24 12 semanas 3 MESES Tercer mes: El feto mide 56 mm de longitud y puede realizar movimientos (pero no los nota la madre). Ya puede reconocerse su sexo (si es niño). 21/02/2013 5 25 4 MESES Cuarto mes: El aparato circulatorio está totalmente formado y el esqueleto comienza a organizarse. 26 Quinto mes: Termina la maduración del sistema nervioso. La madre ya percibe los movimientos del feto. Sexto mes: Los bronquios y los pulmones casi han madurado. Si se produjese un parto prematuro, su supervivencia sería difícil, aunque hoy en día con los cuidados de las incubadoras sobreviven la mayoría. 27 Séptimo mes: El feto posee los órganos indispensables para poder vivir fuera del útero materno. Octavo y noveno mes: Durante los dos últimos meses el feto completa su crecimiento en peso y tamaño. DILATACIÓN Las contracciones del útero (cada 15 -30 minutos) facilitan el acortamiento del cuello uterino hasta que se borra y comienza a abrirse un orificio de unos 10 centímetros (según sea la cabeza del bebé necesitará más o menos cms). Durante esta etapa se rompe el saco amniótico , lo que se llama “rotura de aguas”. Esta fase es la más larga y tiene una duración en primerizas de 8 a 14 horas. EL NACIMIENTO: PARTO EXPULSIÓN DEL FETO Las contracciones ahora son más intensas y prolongadas, junto con la ayuda de la madre, empujan al feto al exterior a través de la vagina. Suele durar una media hora. Para evitar desgarros vaginales se suele hacer un corte lateral en la vagina aplicando un poco de anestesia (si es que el parto no lleva la epidural). Esto se denomina episiotomía. Se cose con unos puntos que se reabsorben. Nada más nacer el bebé se pinza el cordón umbilical y se corta. Los restos del cordón que quedan en el abdomen del bebé se desprenden a los pocos días dejando una cicatriz (ombligo). EXPULSIÓN DE LA PLACENTA A los 15 minutos del nacimiento el útero reanuda sus contracciones para desprender la placenta y expulsarla al exterior. Los bebés al nacer pesan de media: -los niños 3,5 kilos. -las niñas 3 kilos. Y miden unos 50 cms Hay que inspeccionar que la placenta esté completa y no se quede nigún trocito dentro, pues eso puede determinar una infección postparto grave. 31 PARTO 32 SALIDA DE LA PLACENTA (pesa medio kilo) INSPECCIÓN 33 PROBLEMAS EN EL PARTO 34 CESÁREA 36 PERIODO POSTEMBRIONARIO Se inicia tras el nacimiento y termina cuando el nuevo ser alcanza carácterísticas de adulto propias de la especie. A. DESARROLLO DIRECTO: Ocurre si el embrión se desarrolla de forma gradual, sin pasar por una fase larvaria intermedia. Desarrollo directo 21/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *