Estructura y Composición Viral
Los virus se consideran **organismos en la frontera de la vida** porque no están constituidos por células, carecen de movimiento propio, no se alimentan ni pueden reproducirse de manera independiente. Son más pequeños que las bacterias y se les considera **parásitos obligados intracelulares** de cualquier ser vivo. Forman un reino aparte, el reino de los virus.
La estructura de un virus consta de dos componentes básicos: una estructura proteica (**cápside**) que está constituida por pequeñas unidades llamadas **capsómeros**, y el **material genético** (ADN o ARN).
En ocasiones, alrededor de la cápside encontramos **receptores** que les permiten fijarse a la célula que parasitan. También podemos encontrar virus con una **envoltura** exterior a la cápside, procedente de la célula que han parasitado.
Clasificación Viral
Se distinguen tres tipos principales de virus según su morfología:
Helicoidales: Son virus alargados en los que los **capsómeros** se sitúan helicoidalmente formando una estructura tubular. En su interior se encuentra el **material genético**.
Icosaédricos: Son virus constituidos por 20 caras triangulares unidas de cinco en cinco. El **material genético** se encuentra en su interior.
Bacteriófagos (o virus complejos): Son virus que parasitan bacterias y constan de una **cápside** con dos partes: una cabeza **icosaédrica** y una cola tubular (una combinación de las morfologías anteriores). Esta cola está adaptada para la infección. En la base de la cola encontramos unas **espículas** y unas **fibras caudales** (patas) que ayudan al virus a unirse a la bacteria que parasitará.
Replicación Vírica
Los virus, al ser **acelulares**, necesitan parasitar una célula huésped para replicarse y asegurar su continuidad. Un virus se introduce en una célula de diversas maneras. Una vez dentro, pueden ocurrir dos escenarios principales:
Ciclo Lítico (Multiplicación Activa)
Si el virus ha entrado con la **cápside**, esta se desestructura, liberando el **material genético** viral en contacto con el contenido celular. El **material genético** viral toma el control de la maquinaria celular, dirigiendo la producción de copias de sus estructuras y, posteriormente, el ensamblaje de nuevos **viriones**. Finalmente, los nuevos **viriones** salen de la célula, ya sea provocando su **lisis** (muerte celular) o bien adquiriendo parte de su membrana celular como **envoltura** al salir, dejando la célula viva para continuar infectando otras células.
Ciclo Lisogénico (Latencia)
En ocasiones, los virus introducen su **material genético** y este se integra en el **genoma** de la célula huésped. De esta manera, el **material genético** viral permanece **latente** (en standby o **provirus**), y cuando las condiciones ambientales sean oportunas, se desencadenará la replicación viral.
Enfermedades Víricas
Gripe
La **gripe** es una **enfermedad vírica** del aparato respiratorio que suele aparecer como **epidemia** durante los meses de invierno. El virus de la gripe (Influenza virus) tiene forma **pleomórfica** y contiene **ARN**. Se contagia principalmente por **vía aérea** (gotículas respiratorias).
Síntomas
**Fiebre** (generalmente no supera los 39ºC o 40ºC), **dolor de cabeza**, **mucosidad** y **tos intensa**. La gripe suele remitir en un periodo de 2 a 5 días, pero la **fatiga** puede persistir varias semanas.
Tratamiento
Se basa en el control de los **síntomas**: **analgésicos**, **hidratación** (agua, zumos), etc. Los **antibióticos** solo se administran en caso de **complicaciones bacterianas**.
Prevención
Se realiza mediante la **vacunación**, que es muy eficaz si el virus no muta significativamente.
Gripe A
La **Gripe A** es muy similar a la gripe estacional. Su **material genético** es un combinado de virus de la gripe humana común, la gripe aviar y la gripe porcina.
Síntomas
Las diferencias sintomatológicas con la gripe común incluyen: **dolor muscular** más intenso, **fiebre alta** desde el inicio (aproximadamente 39ºC), **cefaleas** y **tos** más intensas.
Tratamiento y Prevención
El **tratamiento** puede incluir **antivirales**. Como **prevención**, se recomienda el **lavado de manos** frecuente, ventilar las habitaciones y no compartir objetos que estén en contacto con las mucosas.
Hepatitis
La **hepatitis** es una **inflamación del hígado**. La **hepatitis vírica** puede ser provocada por diversos virus, cada uno de los cuales causa un tipo específico de hepatitis. Las más comunes son la **Hepatitis A**, **Hepatitis B** y **Hepatitis C**.
Contagio
Hepatitis A: Se contagia a través del contacto con **alimentos o agua contaminada** por el virus.
Hepatitis B: Se contagia a través del contacto con **sangre contaminada** (transfusiones, agujas compartidas) y **contacto sexual**. También puede transmitirse de la madre al hijo a través de la **placenta**.
Hepatitis C: Es la más desconocida. Se cree que el contagio es principalmente a través de la **sangre**.
Síntomas
Suele comenzar con **malestar general**, **pérdida de apetito**, **náuseas**, **fiebre** y **prurito** (picores). Al cabo de unos días, la piel y las mucosas adquieren una coloración **amarillenta** (**ictericia**).
Tratamiento
La **Hepatitis A** suele resolverse sin complicaciones en unas semanas, aunque la **fatiga** puede durar meses. La **Hepatitis B** se trata con un control de los **síntomas** y un seguimiento médico posterior, ya que puede quedar **latente** y volverse **crónica**, lo que a largo plazo puede desencadenar una **cirrosis**. La **Hepatitis C** es la más compleja. Actualmente existen **tratamientos antivirales de acción directa** altamente efectivos que logran la curación en la mayoría de los casos, pero requiere un control hospitalario especializado.
Prevención
Existe una **vacuna eficaz** para las **Hepatitis A y B**, pero no para la C. Se recomienda evitar el contacto con personas enfermas.
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
Inmunodeficiencia: Es una anomalía del **sistema inmunitario** que impide desarrollar defensas adecuadas contra los **agentes infecciosos**. Estas pueden ser **congénitas** (presentes desde el nacimiento) o **adquiridas** (debidas a otra enfermedad, tratamientos farmacológicos o malnutrición).
En 1981 se publicaron los primeros casos de una nueva enfermedad caracterizada por **inmunodeficiencia** no asociada a ninguna otra patología conocida. En 1983 se aisló el virus, denominándolo **VIH** (**Virus de Inmunodeficiencia Humana**).
Contagio
El **contagio** se produce a través de la **sangre**, el **contacto sexual** y, en aproximadamente un 25% de los casos, a través de la **placenta** (transmisión vertical de madre a hijo).
Síntomas
Cuando el virus penetra en el organismo, inicialmente no produce síntomas y no puede detectarse mediante pruebas convencionales. Aproximadamente 3 meses después, aparecen los **anticuerpos** como respuesta del organismo a la infección, momento en el que la enfermedad ya puede ser detectada por un **análisis serológico**. La persona afectada puede permanecer en esta fase **asintomática** durante años sin desarrollar la enfermedad. El desarrollo de la enfermedad (**SIDA**) se caracteriza por **infecciones oportunistas** repetidas causadas por agentes patógenos poco habituales en individuos sanos. Otro síntoma es el desarrollo de un tumor específico llamado **Sarcoma de Kaposi** (lesiones cutáneas rosadas o violáceas). El **SIDA** también puede provocar **trastornos neurológicos**.
Tratamiento
Actualmente, existen **tratamientos antirretrovirales** altamente efectivos que permiten controlar la replicación del VIH, mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir el desarrollo del SIDA. Aunque no curan la infección, la convierten en una enfermedad crónica manejable.