La Célula Viva: Un Viaje al Interior de la Vida

La Célula, Unidad Básica de la Vida

La célula es la unidad básica con la que están construidos todos los seres vivos. Es la mínima unidad capaz de realizar todas las funciones que caracterizan a un ser vivo.

Los microscopios ópticos usan los fotones de la luz y con ellos se consiguen unos 1500 aumentos. Los microscopios electrónicos son aparatos complejos y de gran tamaño, usan electrones y son capaces de generar hasta 106 aumentos.

Estructura de la Célula

  • Membrana celular o plasmática: Fina capa que envuelve a la célula y hace de frontera entre esta y el medio extracelular.
  • Citoplasma celular: Es el contenido de la célula.
  • Núcleo celular: Contiene el material genético necesario para dirigir y controlar las funciones celulares.

Componentes celulares clave: membrana celular, núcleo celular, citoplasma celular.

Otros orgánulos importantes: mitocondrias, vacuolas, lisosomas, citoesqueleto, centriolos, retículo endoplasmático, ribosomas, aparato de Golgi.

Las células eucarióticas del cuerpo humano tienen el contenido del núcleo separado del citoplasma por una envoltura. Conceptos relacionados: célula, núcleo, cromosoma, ADN.

Transporte a Través de la Membrana Celular

Moléculas Pequeñas

Las moléculas pequeñas atraviesan la membrana mediante dos mecanismos:

  • Difusión: Mecanismo por el que las moléculas pequeñas atraviesan libremente la membrana plasmática sin un aporte extra de energía.
  • Ósmosis: La difusión de agua a través de una membrana desde una disolución diluida a una más concentrada.

Cuando la célula necesita sustancias que se encuentran en menor concentración en el medio extracelular que en su interior, este traslado supone un gran gasto de energía y recibe el nombre de transporte activo.

Partículas Grandes

Las partículas de gran tamaño no pueden atravesar la membrana directamente. Para introducirlas, la membrana se hunde y forma una pequeña bolsa que termina por desprenderse y se incorpora al citoplasma. Este proceso se llama endocitosis; si por endocitosis se capturan grandes partículas, se denomina fagocitosis. El proceso contrario se llama exocitosis.

Secreción Celular

El proceso de secreción celular implica:

  • Copia de un gen: Una copia de ADN lleva información sobre cómo fabricar esa proteína.
  • Obtención de energía: La fabricación de proteínas necesita energía, que se obtiene en las mitocondrias.
  • Fabricación de la proteína: En los ribosomas se produce la síntesis de la proteína a partir de las instrucciones del gen.
  • Transporte: Las proteínas pasan a las cavidades del retículo endoplasmático.
  • Embalaje: El aparato de Golgi es el encargado de “empaquetar” la proteína en vesículas.
  • Salida de las proteínas: Las vesículas se dirigen a la membrana plasmática y vierten su contenido por exocitosis.

Especialización Celular

En los organismos unicelulares, su única célula desempeña todas las funciones.

En los organismos pluricelulares, sus muchísimas células pierden la capacidad para sobrevivir aisladas. Cada célula realiza una tarea concreta.

Una célula se considera especializada cuando:

  • Hace un trabajo determinado.
  • Desarrolla una forma característica.
  • Se producen cambios en su citoplasma relacionados con la actividad de los distintos orgánulos.

Ejemplos de células especializadas: espermatozoide, glóbulo blanco, neurona.

Las células madre son las encargadas de multiplicarse y producir nuevas células. La división de células madre pueden resultar en nuevas células madre o pueden transformarse en células especializadas.

Las células madre se clasifican por su potencia, es decir, por el número de tipos distintos de células que pueden originar. Las menos potentes están en los organismos adultos y actúan en la regeneración o reparación de los tejidos.

Tejidos

Un tejido es un agregado de células organizadas para realizar una función común. Los tejidos están rodeados de una sustancia que rellena los espacios entre células: la sustancia intercelular.

Tipos de Tejidos

Tejido Epitelial y Nervioso

El tejido epitelial, o epitelio, recubre la superficie externa del cuerpo, el interior y el exterior de los órganos. Se caracteriza por tener casi sin sustancia intercelular. Hay dos tipos de epitelios: epitelio de revestimiento y epitelio glandular.

El tejido nervioso se encarga de recoger la información tanto del exterior como del interior del cuerpo y de transmitirla de unos lugares a otros del organismo para elaborar las respuestas adecuadas en cada caso. Las principales células nerviosas son las neuronas. Las células gliales sirven de soporte.

Tejidos Conectivos y Tejido Muscular

Los tejidos conectivos se encuentran repartidos por todo el cuerpo y realizan funciones de unión y soporte. Sus células están rodeadas de abundante sustancia intercelular. Se distingue entre tejido conjuntivo, cartilaginoso y óseo.

El tejido muscular es el componente principal de los músculos y el responsable del movimiento de las distintas partes del organismo. Está formado por células alargadas llamadas fibras musculares. Hay tres tipos de tejido muscular: estriado esquelético, estriado cardiaco y muscular liso.

El Medio que Rodea a las Células

Los líquidos corporales se encuentran en el interior de las células. El resto es líquido intersticial (rellenando los espacios entre las células) o circulando por el interior de los vasos.

Cada célula de nuestro cuerpo se encuentra rodeada de un líquido con el que realiza intercambios; este constituye el medio interno.

El medio interno también varía. La homeostasis es el conjunto de mecanismos que permite alcanzar la estabilidad en las propiedades del medio interno.

Organismos, Sistemas y Aparatos

Un órgano está compuesto por dos o más tejidos distintos que se unen para realizar una nueva función que por sí solos no pueden cumplir. Un conjunto de órganos cuya actividad está estrechamente relacionada para desarrollar una función compleja constituye un sistema de órganos o aparato. Un organismo está constituido por órganos y sistemas de órganos que funcionan de manera coordinada.

Ejemplos: célula muscular, célula epitelial, tejido epitelial, tejido muscular, estómago y sistema digestivo.

Niveles de Organización de la Materia

Los niveles de organización de la materia incluyen:

  • Nivel subatómico
  • Nivel atómico
  • Nivel molecular
  • Nivel celular
  • Nivel de organismo
  • Nivel de población
  • Nivel de ecosistema
  • Nivel de ecosfera

Los organismos de una especie que viven en un mismo lugar constituyen una población; el conjunto de poblaciones de diferentes especies que interactúan entre sí y con el medio en el que viven forma un ecosistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *