Criterios de Calidad del Agua en Piscinas y Medios Naturales: Un Enfoque Ambiental

¿Por qué no se utilizan los mismos criterios de calidad para el agua de baño de ríos y playas que para el de piscina?

  • La capacidad de autodepuración y renovación en los medios marinos naturales es mayor que en las instalaciones.
  • La posibilidad de depuración artificial no puede ser considerada en los medios naturales.
  • Existe mayor probabilidad de transmisión de enfermedades, y por tanto, mayor riesgo sanitario en las instalaciones para baños que en el medio natural.

¿Cuándo decimos que un agua está físicamente limpia? ¿Podríamos afirmar que dicha agua carece de microorganismos? ¿Por qué?

  • Es aquella que se encuentra libre de partículas en suspensión que produzcan turbidez.
  • No.
  • En el agua de piscina llegan y se desarrollan continuamente microorganismos como pueden ser bacterias y algas.

¿Cómo mantenemos las condiciones higiénico-sanitarias y estéticas del agua de la piscina? Explícalo.

  1. Circulación a través de filtros: La filtración es primordial para la calidad del agua. Por lo tanto, no se puede obtener una buena desinfección si la calidad de filtración no es la correcta.
  2. Renovación periódica: El agua del vaso debe ser renovada continuamente por circulación, previa depuración, o por la entrada de agua nueva.
  3. Adición de sustancias desinfectantes: En el agua de una piscina llegan y se desarrollan microorganismos como pueden ser bacterias y algas, que pueden ocasionar trastornos, enfermedades y, en definitiva, una imagen poco sugestiva de la piscina a los usuarios. La desinfección consiste en la destrucción de la mayoría de microorganismos patógenos que se encuentran en el agua.

¿Cómo se renueva y cada cuánto tiempo el agua de la piscina?

El aporte diario de nueva agua será el necesario para reponer las pérdidas y mantener la calidad del agua (como mínimo un 5% del volumen total del agua del vaso). Una vez al año deberá realizarse un vaciado total del agua para proceder a la limpieza y desinfección del vaso.

Las autoridades pueden limitar la renovación y el llenado de los vasos cuando se den condiciones de escasez de agua, así como establecer la periodicidad del vaciado de los vasos.

En toda instalación de depuración deben instalarse contadores de agua que permitan saber la cantidad de agua diariamente renovada y recirculada.

¿Qué objetivo tiene la desinfección del agua de la piscina?

  • Destruir el máximo número posible de gérmenes patógenos.
  • Evitar el desarrollo de los que no se han eliminado.
  • Mantener un poder desinfectante que permita destruir nuevos microorganismos que se han aportado a través del aire, la lluvia o los usuarios.

¿A qué llamamos ciclo de depuración del agua? ¿En qué consiste? ¿Cuánto dura un ciclo de depuración?

  • Es el tiempo que tarda en depurarse toda el agua del vaso.
  • Chapoteo o infantil: Será inferior o igual a 2 horas.
  • Polivalente o recreativo: Será menor o igual a 8 horas.
  • Cubierta: Será menor o igual a 5 horas.

Respecto a los coagulantes-floculantes que se añaden al agua de una piscina, contesta: ¿Qué productos se utilizan? ¿Cómo se aplican? ¿Qué beneficios obtenemos al añadírselos al agua?

  • Productos de sedimentación más frecuentes:
    • El sulfato de aluminio Al2(SO4)3, se presenta en forma líquida, de cristales o en polvo; para que sea más eficaz, el pH del vaso ha de ser ligeramente alcalino. Es muy estable durante su almacenamiento y la dosificación depende de cada fabricante.
    • El polihidroxicloruro de aluminio (oxicloruro de aluminio) se presenta en forma de solución y su mecanismo de acción es independiente del pH de la piscina.
  • Aplicación:
    • Por inyección en el circuito de recirculación mediante bomba dosificadora.
    • Aplicación directa, poniéndolos en el skimmer de la piscina.
  • Beneficios:
    • Hacen el agua más clara y transparente.
    • Logran que el trabajo de los filtros sea más eficaz.
    • Se ahorra tiempo y energía.

Objetivos de la filtración

  • Clarificar el agua.
  • Retener las materias coloidales.
  • Eliminar la materia orgánica.

Completa el cuadro

Cloro gas

Hipoclorito sódico

Hipoclorito cálcico

Forma de presentación y aplicación.

Gas amarillo verdoso de olor sofocante e irritante, se vende en recipientes metálicos a presión.

Solución acuosa de color amarillo claro con olor característico y tacto jabonoso.

En forma de gránulos o de pastillas de color blanco y de olor a cloro.

Efectos que produce

Poder de penetración elevado y capacidad desodorizante alta.

Toxicidad elevada para los microorganismos.

Poder de penetración elevado.

Acción sobre el pH

Lo disminuye.

Lo aumenta.

Lo eleva.

Ventajas

Bajo coste económico.

Buen oxidante, efectivo a temperatura ambiente.

Es estable en su almacenamiento.

Inconveniente

Instalaciones que cumplan normas de seguridad.

No se puede almacenarse más de un año porque pierde riqueza.

Altamente corrosivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *