Farmacología del Sistema Inmune y Tratamiento Farmacológico del Cáncer

Farmacología del Sistema Inmunitario

Generalidades

El sistema inmunitario es el conjunto de mecanismos de defensa que se encargan de mantener íntegro nuestro organismo. Estos elementos identifican lo extraño y lo destruyen. Las sustancias extrañas son lo que conocemos como antígenos, que desencadenan una serie de reacciones celulares activadoras de los complejos sistemas de defensa que conservan nuestra salud. El sistema inmunitario comprende mecanismos de defensa de tipo inespecífico (innato) y específico (adaptativo). Aunque las respuestas de la inmunidad natural y la adquirida muestran diferencias en sus mecanismos de acción, la sinergia entre ambas es esencial para una respuesta inmune totalmente efectiva.

Sistema Inmunitario Innato

Es la resistencia que existe en un individuo al nacimiento y es de carácter genético.

  • Se pone de manifiesto desde la primera vez que se enfrenta a cualquier patógeno; por ello no requiere de sensibilización y es inespecífica.
  • Se genera inmediatamente (rápida) ya que no requiere de mecanismos tales como presentación del antígeno o expansión clonal celular.
  • No se modifica con exposiciones repetidas al mismo agresor.
  • Reconoce a los patógenos principalmente por los grupos o patrones moleculares que comparten (PAMP), p. ej. lipopolisacáridos, ácido teicoico, etcétera.
  • Detecta una gran diversidad de tipos de patógenos y células anormales a través de un número limitado de receptores como los toll.
  • La inmunidad natural o innata es la primera línea de defensa e influye de manera importante en la dirección que seguirá el otro tipo de inmunidad: la específica o adquirida.

Sistema Inmunitario Adaptativo

Este sistema está integrado por la inmunidad celular y la inmunidad humoral.

  • Inmunidad Celular

    La célula responsable es el linfocito T. Si el linfocito T al ser estimulado responde con la producción de citocinas, se denomina de ayuda o cooperador (TH). Si responde principalmente con la secreción de citotoxinas, más la inducción de apoptosis, se denomina: citotóxico.

  • Inmunidad Humoral

    El responsable es el linfocito B. Este, al ser estimulado, se transforma en célula plasmática que es la célula efectora que produce anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig).

Tipos de Respuesta Inmunitaria

Hay dos tipos de respuesta: la primaria y la secundaria.

  • Respuesta Primaria

    En la primera exposición a un agente extraño (sensibilización) la respuesta es débil o ausente y declina con rapidez. Esta respuesta no es inmediata y requiere expansión clonal, lo que dará origen a dos tipos de células: células efectoras y células de memoria.

  • Respuesta Secundaria

    En la segunda exposición al mismo agente la respuesta que se origina es más intensa, más rápida, específica y duradera, lo que pone de manifiesto la existencia de una memoria inmunológica. En esta respuesta el anticuerpo que se produce principalmente es G (IgG), pero también pueden aparecer IgA o IgE.

Reacciones Inmunitarias Anormales

La patología del sistema inmunitario se puede dividir en tres clases:

Inmunodeficiencia

Se produce cuando la respuesta del sistema inmunitario a los antígenos es pobre y favorece la enfermedad.

Enfermedades Autoinmunitarias

Se producen porque el sistema inmunitario da una respuesta exagerada a sustancias y tejidos normalmente presentes en nuestro organismo y actúa contra él, en lugar de defenderlo.

Hipersensibilidad

El organismo humano utiliza sus mecanismos inmunitarios normalmente para defendernos de las agresiones de agentes infecciosos. En ocasiones, el organismo reacciona de una forma excesiva, de manera que se pueden ocasionar diversos tipos de daño tisular. Estas situaciones que conocemos como hipersensibilidad pueden tener aspectos positivos o negativos.

Autoinmunidad

La autoinmunidad se caracteriza por el desarrollo anómalo de una respuesta inmune frente a uno o varios autoantígenos (antígenos propios), pudiendo generar enfermedad autoinmune con lesión tisular y/o alteración funcional.

Enfermedades por Inmunodeficiencia

Las enfermedades por inmunodeficiencia, o trastornos por inmunodeficiencia, ocurren cuando el sistema inmunológico del cuerpo no funciona correctamente para proteger contra enfermedades como virus y bacterias. Estas enfermedades pueden ser primarias (hereditarias) o secundarias (adquiridas) y pueden afectar cualquier parte del sistema inmunológico.

Inmunodeficiencias Primarias

Son causadas por defectos genéticos que afectan el desarrollo o función del sistema inmunitario. Los síntomas pueden incluir infecciones recurrentes, retraso en el crecimiento, y mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. Algunos ejemplos incluyen inmunodeficiencia combinada grave (IDCG), síndrome de Wiskott-Aldrich y síndrome de DiGeorge.

Inmunodeficiencias Secundarias

Son causadas por factores externos o enfermedades que debilitan el sistema inmunológico después del nacimiento. Algunas causas comunes incluyen infecciones crónicas como el VIH/SIDA, tratamientos con ciertos medicamentos (corticosteroides, quimioterapia), desnutrición, y estrés crónico. Los síntomas pueden ser similares a los de las inmunodeficiencias primarias, incluyendo infecciones recurrentes y mayor susceptibilidad a infecciones oportunistas.

Farmacología Inmunológica

Glucocorticoides

Los glucocorticoides son una clase de medicamentos esteroides con potentes efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Se utilizan para tratar diversas afecciones, incluyendo asma, enfermedades autoinmunes y para prevenir el rechazo de trasplantes.

Mecanismos de Acción
  • Acción genómica: Los glucocorticoides se unen a receptores intracelulares, formando un complejo que interactúa con el ADN, regulando la expresión de genes y la síntesis de proteínas, incluyendo citocinas, quimiocinas y moléculas de adhesión.

  • Acción no genómica: Algunos efectos de los glucocorticoides ocurren rápidamente y no involucran cambios en la expresión génica, como la inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios de células inmunitarias.

Ejemplos de Glucocorticoides
  • Cortisol: El principal glucocorticoide producido por el cuerpo humano.

  • Corticosterona: El principal glucocorticoide en roedores, similar al cortisol.

  • Prednisona: Un glucocorticoide sintético común, utilizado para tratar diversas afecciones inflamatorias y autoinmunes.

  • Hidrocortisona: Un glucocorticoide de acción corta, utilizado para tratar inflamaciones y reacciones alérgicas.

  • Dexametasona: Un glucocorticoide sintético potente, utilizado para tratar inflamaciones graves, alergias y también como tratamiento para el COVID-19.

  • Metilprednisolona: Un glucocorticoide sintético de acción intermedia, utilizado para tratar inflamaciones, asma y enfermedades autoinmunes.

  • Triamcinolona: Un glucocorticoide sintético utilizado en diversas formulaciones (tópicas, inyectables, etc.).

  • Betametasona: Un glucocorticoide sintético utilizado para tratar inflamaciones, alergias y enfermedades de la piel.

  • Beclometasona: Un glucocorticoide sintético utilizado principalmente para el tratamiento del asma y alergias nasales.

  • Fludrocortisona: Un glucocorticoide utilizado para ayudar a controlar la cantidad de sodio y líquidos en el cuerpo.

  • Budesonida: Un glucocorticoide sintético utilizado en el tratamiento del asma y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Usos Farmacológicos
  • Antiinflamatorios: Reducen la inflamación en enfermedades como artritis, dermatitis y enfermedades inflamatorias intestinales.

  • Inmunosupresores: Suprimen la función del sistema inmunológico, utilizados en enfermedades autoinmunes y para prevenir el rechazo de trasplantes.

  • Regulación metabólica: Influencian el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.

  • Efectos respiratorios: Mejoran la función pulmonar en enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Clasificación por Duración de Acción

Corta duración: Hidrocortisona, cortisona.

Intermedia duración: Prednisona, prednisolona, metilprednisolona.

Larga duración: Betametasona, dexametasona.

Efectos Secundarios

El uso prolongado de glucocorticoides puede causar efectos adversos como:

  • Supresión adrenal.
  • Infecciones.
  • Osteoporosis.
  • Hipertensión.
  • Diabetes.
  • Cataratas.
  • Retraso en el crecimiento en niños.
  • Alteraciones metabólicas.
Consideraciones Importantes
  • Los glucocorticoides pueden cruzar la placenta y se excretan en la leche materna.
  • Se deben usar con precaución en pacientes con infecciones, diabetes, hipertensión, úlcera péptica, osteoporosis, glaucoma y otras condiciones médicas.
  • La suspensión abrupta de glucocorticoides puede causar insuficiencia adrenal.
  • Es crucial seguir las indicaciones médicas y no suspender el tratamiento sin consultar al profesional de la salud.

Inhibidores de la Calcineurina

Son medicamentos que suprimen el sistema inmunológico. Se utilizan comúnmente para prevenir el rechazo de órganos trasplantados y tratar enfermedades autoinmunes, como la dermatitis atópica y la nefritis lúpica. También se pueden usar tópicamente para tratar afecciones de la piel.

Mecanismo de Acción

La calcineurina es una enzima que juega un papel crucial en la activación de los linfocitos T, células del sistema inmunológico responsables de la respuesta inmune. Los inhibidores de la calcineurina, como la ciclosporina y el tacrolimus, bloquean la acción de la calcineurina, reduciendo así la activación de los linfocitos T y, por ende, la respuesta inmune.

Tipos de Inhibidores de la Calcineurina

Inhibidores tópicos: Se aplican directamente sobre la piel para tratar afecciones como el eccema (dermatitis atópica). Ejemplos incluyen el tacrolimus (Protopic) y el pimecrolimus (Elidel).

Inhibidores orales e inyectables: Se utilizan para la inmunosupresión en el trasplante de órganos y en el tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas. Ejemplos incluyen la ciclosporina, el tacrolimus y la voclosporina.

Usos Comunes
  • Trasplante de órganos: Los inhibidores de la calcineurina son esenciales para prevenir el rechazo de órganos trasplantados.

  • Enfermedades autoinmunes: Se utilizan para tratar diversas enfermedades autoinmunes, como la nefritis lúpica, la miositis inflamatoria idiopática y la dermatitis atópica.

  • Dermatitis atópica: Los inhibidores tópicos de la calcineurina son una opción de tratamiento común para la dermatitis atópica, especialmente cuando otros tratamientos no son efectivos o están contraindicados.

Efectos Secundarios

Los inhibidores de la calcineurina pueden causar efectos secundarios, tanto tópicos como sistémicos. Algunos efectos secundarios comunes incluyen:

  • Tópicos: Sensación de ardor, picazón, enrojecimiento de la piel.

  • Sistémicos: Problemas renales, hipertensión, aumento de la susceptibilidad a infecciones.

Fármacos Inmunomoduladores

Son sustancias que regulan o modifican la respuesta del sistema inmunológico. Pueden tanto estimular como suprimir la actividad inmunitaria, y se utilizan para tratar diversas condiciones, incluyendo cáncer, enfermedades autoinmunes, y alergias.

Tipos de Inmunomoduladores
  • Inmunomoduladores que estimulan el sistema inmunológico: Estos fármacos buscan aumentar la respuesta inmune, por ejemplo, aumentando el número de glóbulos blancos, lo que puede ayudar a combatir infecciones o ciertos tipos de cáncer.

  • Inmunomoduladores que suprimen el sistema inmunológico: Estos fármacos reducen la actividad del sistema inmunológico, lo cual puede ser útil en enfermedades autoinmunes donde el sistema ataca al propio cuerpo.

  • Fármacos biológicos: Algunos inmunomoduladores, como los anticuerpos monoclonales, son proteínas complejas que se producen en células vivas y se utilizan para tratar diversas enfermedades.

  • Inmunomoduladores no biológicos: Otros inmunomoduladores son moléculas más pequeñas, como las pequeñas moléculas sintéticas, que también pueden tener efectos moduladores sobre el sistema inmunitario.

Usos de los Inmunomoduladores
  • Cáncer: Algunos inmunomoduladores se utilizan como terapia contra el cáncer, ya sea directamente atacando las células cancerosas o modulando la respuesta inmune para que el cuerpo pueda combatirlas mejor.

  • Enfermedades autoinmunes: En enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus o la esclerosis múltiple, los inmunomoduladores pueden ayudar a reducir la inflamación y los daños causados por el sistema inmunológico hiperactivo.

  • Alergias: Los inmunomoduladores pueden utilizarse para tratar alergias, ayudando a reducir la respuesta exagerada del sistema inmunológico a ciertos alérgenos.

  • Enfermedades infecciosas: Algunos inmunomoduladores pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico en personas con infecciones crónicas o recurrentes.

Ejemplos de Medicamentos Inmunomoduladores

Inmunoestimulantes:

  • Citocinas: Interleucinas (IL), interferones (IFN), factores de necrosis tumoral (TNF).

  • Bacilo de Calmette-Guérin (BCG): Se utiliza en el tratamiento de algunos tipos de cáncer y en vacunas.

  • Imiquimod: Crema que se utiliza para tratar verrugas genitales y algunos tipos de cáncer de piel.

  • Talidomida, lenalidomida y pomalidomida: Se utilizan en el tratamiento de mieloma múltiple y otras enfermedades.

  • Adyuvantes de Freund: Utilizados en investigaciones para potenciar la respuesta inmune a antígenos.

  • Jalea real, propóleo y astrágalo: Son ejemplos de inmunomoduladores naturales con propiedades inmunoestimulantes.

Inmunosupresores:

  • Azatioprina (Imuran): Se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes y prevenir el rechazo de trasplantes.

  • 6-Mercaptopurina (Purinethol): Similar a la azatioprina, se usa en enfermedades autoinmunes y para prevenir rechazo de trasplantes.

  • Metotrexato: Se usa para tratar artritis reumatoide, psoriasis y algunos tipos de cáncer.

  • Inhibidores del TNF: Como adalimumab, certolizumab pegol, etanercept, golimumab e infliximab, se utilizan para tratar enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn.

  • Ciclofosfamida: Se usa para tratar enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la granulomatosis de Wegener.

  • Tacrolimus: Inhibidor de la calcineurina utilizado en trasplantes de órganos.

  • Inmunoglobulinas: Incluyen anticuerpos que pueden ser utilizados para tratar ciertas enfermedades autoinmunes.

Efectos Secundarios Comunes
  • Síntomas pseudogripales: Fiebre, escalofríos, debilidad, mareos, náuseas, vómitos, dolores musculares o articulares, fatiga y dolor de cabeza.

  • Problemas gastrointestinales: Náuseas, diarrea, estreñimiento, acidez estomacal o indigestión.

  • Efectos neurológicos: Somnolencia, problemas de concentración, entumecimiento u hormigueo en manos y pies, daño a los nervios (neuropatía).

  • Reacciones cutáneas: Erupciones, picazón, urticaria, hinchazón.

  • Problemas hematológicos: Recuento bajo de células sanguíneas.

  • Aumento del riesgo de infecciones: Debido a que los inmunomoduladores pueden debilitar el sistema inmunológico, existe un mayor riesgo de contraer infecciones.

  • Reacciones alérgicas: Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a los inmunomoduladores.

  • Riesgo de coágulos sanguíneos: En algunos casos, los inmunomoduladores pueden aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos.

Efectos Secundarios Más Graves
  • Graves defectos congénitos: Si se toman durante el embarazo, algunos inmunomoduladores pueden causar graves defectos congénitos.

  • Reacciones autoinmunes: En algunos casos, los inmunomoduladores pueden desencadenar enfermedades autoinmunes, donde el sistema inmunológico ataca los propios tejidos del cuerpo.

  • Daño a órganos: En casos raros, los inmunomoduladores pueden causar daño a órganos como el hígado o los riñones.

Farmacología del Cáncer

Generalidades

El cáncer es una enfermedad compleja que se origina por alteraciones en el ADN de las células. Estas alteraciones pueden ser causadas por factores genéticos, ambientales, o una combinación de ambos. Las células cancerosas se dividen sin control y no mueren como deberían, formando una masa de tejido llamada tumor.

Tipos de Cáncer

Existen más de 200 tipos diferentes de cáncer, cada uno con sus propias características y formas de tratamiento. Los cánceres se pueden clasificar en dos categorías principales:

  • Cánceres de tumores sólidos: Se desarrollan en órganos, tejidos o partes del cuerpo, como el cáncer de mama, de pulmón, de próstata, o colorrectal.

  • Cánceres hematológicos: Afectan a las células sanguíneas, como la leucemia, el linfoma, o el mieloma múltiple.

Causas y Factores de Riesgo

Las causas exactas del cáncer varían según el tipo, pero algunos factores de riesgo comunes incluyen:

  • Tabaquismo: El tabaco es un factor de riesgo importante para varios tipos de cáncer, incluyendo el de pulmón, boca, laringe, vejiga, riñón, páncreas, estómago y cuello uterino.

  • Dieta: Una dieta alta en grasas saturadas y baja en frutas y verduras puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

  • Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, hígado, mama y colon.

  • Exposición a la radiación: La exposición a la radiación ultravioleta del sol o a fuentes artificiales, como camas solares, aumenta el riesgo de cáncer de piel.

  • Exposición a sustancias químicas: Ciertas sustancias químicas, como el benceno y el amianto, pueden aumentar el riesgo de cáncer.

  • Infecciones: Algunas infecciones virales, como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis B y C, pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

  • Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética a desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Síntomas del Cáncer

Varían según el tipo y la localización del tumor, pero algunos síntomas comunes incluyen:

  • Bultos o nódulos
  • Heridas que no cicatrizan
  • Cambios en lunares o manchas de la piel
  • Sangrado o hemorragias inusuales
  • Cambios en los hábitos intestinales o urinarios
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Fatiga persistente
  • Tos o ronquera persistente

Tratamiento del Cáncer

El tratamiento del cáncer puede incluir:

  • Cirugía: Extirpación del tumor y de los tejidos circundantes.

  • Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.

  • Radioterapia: Uso de radiación para destruir las células cancerosas o reducir el tamaño del tumor.

  • Terapia hormonal: Uso de hormonas para bloquear el crecimiento de ciertos tipos de cáncer.

  • Inmunoterapia: Uso del sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer.

  • Terapia dirigida: Uso de medicamentos que atacan específicamente a las células cancerosas, dejando intactas las células sanas.

Quimioterapia

Es un tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas y prevenir su crecimiento. Funciona interfiriendo con el ciclo de crecimiento y división celular, lo que impide que las células cancerosas se multipliquen y se propaguen. Es un tratamiento efectivo, pero también puede causar efectos secundarios debido a que afecta tanto a células cancerosas como a células sanas.

Características de la Quimioterapia

  • Medicamentos: La quimioterapia utiliza una variedad de fármacos que pueden ser administrados por vía intravenosa, oral, o directamente en la zona afectada por el cáncer.

  • Uso: Puede ser utilizada sola o en combinación con otros tratamientos como cirugía y radioterapia.

  • Duración: La duración de la quimioterapia varía según el tipo y la etapa del cáncer, pero puede durar varios meses e incluir múltiples ciclos de tratamiento.

Tipos de Quimioterapia

  • Quimioterapia sistémica: Los medicamentos se administran por vía intravenosa o por vía oral y viajan por todo el cuerpo para atacar las células cancerosas en diferentes partes.

  • Quimioterapia local: Se administra directamente en la zona afectada, como en la cavidad abdominal o en la arteria que irriga el tumor.

  • Quimioterapia adyuvante: Se administra después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa restante.

  • Quimioterapia neoadyuvante: Se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación.

  • Quimioterapia de inducción: Se utiliza para inducir la remisión en pacientes con ciertos tipos de cáncer.

  • Quimioterapia de consolidación: Se administra después de la remisión para asegurar la eliminación de células cancerosas residuales.

Tipos de Medicamentos de Quimioterapia

  • Agentes alquilantes: Estos medicamentos dañan el ADN de las células, impidiendo su capacidad de replicarse. Ejemplos incluyen cisplatino, carboplatino y ciclofosfamida.

  • Antimetabolitos: Estos medicamentos interfieren con la producción de ADN y ARN, esenciales para el crecimiento celular. Ejemplos incluyen metotrexato, 5-fluorouracilo y citarabina.

  • Alcaloides de plantas: Derivados de plantas, como la vincristina y el paclitaxel, que interfieren con la división celular.

  • Inhibidores de la topoisomerasa: Estos medicamentos atacan enzimas esenciales para la replicación del ADN. Incluyen la doxorrubicina y el etopósido.

  • Antitumorales de anticuerpos: Medicamentos que se unen a proteínas específicas en las células cancerosas, como el trastuzumab para el cáncer de mama HER2 positivo.

  • Otros: También existen medicamentos como los inhibidores de la tirosina quinasa (como imatinib para la leucemia mieloide crónica) y los inhibidores de la aromatasa (como letrozol para cáncer de mama).

Consideraciones Importantes

  • Combinaciones: A menudo, los medicamentos de quimioterapia se administran en combinación para atacar las células cancerosas de diferentes maneras, aumentando la eficacia del tratamiento.

  • Ciclos: La quimioterapia se administra en ciclos, con períodos de tratamiento seguidos de períodos de descanso para permitir que el cuerpo se recupere.

  • Efectos secundarios: Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios debido a su acción sobre las células normales de rápido crecimiento, como las células de la médula ósea, el tracto gastrointestinal y el cabello.

  • Personalización: El tipo de medicamento y la dosis de quimioterapia se seleccionan individualmente para cada paciente, considerando el tipo de cáncer, la etapa de la enfermedad, la salud general del paciente y otros factores.

  • Adaptación: En algunos casos, la quimioterapia puede ser utilizada como tratamiento único, pero también puede ser parte de un plan de tratamiento más amplio que incluye cirugía, radioterapia y otras terapias.

Efectos Secundarios

La quimioterapia puede causar una variedad de efectos secundarios, que pueden incluir:

  • Caída del cabello
  • Náuseas y vómitos
  • Fatiga
  • Boca dolorosa o ulceraciones en la boca
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea o estreñimiento
  • Mayor riesgo de infecciones
  • Daño a los nervios
  • Problemas en los órganos

Los efectos secundarios varían según el tipo de quimioterapia, la dosis y la persona que recibe el tratamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *