Fundamentos de Biología y Bioquímica: Estructura Celular, Carbohidratos y pH

Fundamentos de Biología Celular

  1. Defina la célula

    R: Es el componente básico de todos los seres vivos, o la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola.

  2. Mencione cinco estructuras celulares

    R: Membrana plasmática, Núcleo, Aparato de Golgi, Retículo endoplásmico y Mitocondrias.

  3. ¿Cuál es la función de la membrana celular?

    R: Es la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula.

  4. ¿Cuál es la función de la pared celular?

    R: Protege el contenido de la célula, da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.

  5. ¿Cuál es la función principal del citoplasma?

    R: Albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos.

  6. ¿Cuál es la función del núcleo?

    R: Contiene todos los cromosomas de la célula, los cuales codifican el material genético.

Equilibrio Químico y Sistemas Buffer

  1. De acuerdo a la teoría de acción de masas, ¿qué valores de pH y pOH debieran reportarse?

    R: Se deben reportar las constantes de equilibrio relacionadas con el proceso de disociación o asociación cuando se hable de un ácido o una base.

    Las soluciones ácidas tienen valores de pH inferiores a 7, y las soluciones básicas tienen valores de pH mayores que 7.

  2. ¿Cómo funciona el buffer (tampón)?

    R: El buffer funciona manteniendo el pH de una solución cuando se añaden porciones pequeñas de ácido (H+) o base (OH-).

    Un sistema de taponamiento consiste en un ácido débil (dador de protones) y su base conjugada (el aceptor de protones).

  3. ¿Qué compuestos contiene el buffer de fosfatos?

    R: Es una solución acuosa y salina que contiene cloruro sódico, fosfato sódico, cloruro de potasio y fosfato de potasio.

  4. ¿Qué características de los compuestos considera para preparar un buffer de pH 2.3?

    R: Esta caracterización fisicoquímica se considera como la ‘condición ambiental base del sistema’, debido a la escasa influencia antropogénica y a la constancia de las concentraciones obtenidas en los parámetros analizados.

Bioquímica de Carbohidratos

  1. Defina qué es un carbono asimétrico

    R: Carbono que se encuentra unido a cuatro átomos o grupos de átomos distintos.

  2. ¿Cómo define a los carbohidratos?

    R: Son moléculas cuya estructura está compuesta por carbono, oxígeno e hidrógeno. Su función principal es la de proporcionar energía a todas nuestras células, o son derivados aldehídos o cetónicos de alcoholes polivalentes.

  3. ¿Cómo utiliza la célula a los carbohidratos?

    R:

    • Fuente de energía principal.
    • Proporcionar estructura.
    • Comunicación.
  4. ¿Cuál es la fórmula general de los carbohidratos?

    R: Es (CH2O)n.

  5. ¿Cuál es el carbohidrato más pequeño que conoce?

    R: La molécula más pequeña que generalmente se considera un monosacárido son las triosas.

  6. Escriba la fórmula cíclica de la glucosa y numere los carbonos siguiendo la regla para hacerlo.

    R: fórmula molecular

  7. Exprese la fórmula lineal de la glucosa

    R: fórmula molecular

  8. ¿Cuántos carbonos asimétricos puede haber en un carbohidrato como la glucosa?

    R: Cuando el grupo hidroxilo está ubicado a la izquierda del carbono quiral indica que se trata de una molécula L, mientras que si está a la derecha es D. En el caso de los monosacáridos podemos encontrar la D-Glucosa y la L-Glucosa, dependiendo de en qué lado esté el grupo hidroxilo en el carbono asimétrico más alejado del carbonilo, en este caso, el carbono número cuatro. El carbono asimétrico diferencia 2 formas del mismo monosacárido.

  9. ¿Qué es un epímero? Dé ejemplos.

    R: Los epímeros ocurren con frecuencia en los carbohidratos, por ejemplo, la D-glucosa y la D-manosa difieren en C2, el primer átomo de carbono quiral, por lo tanto son epímeros en C2.

  10. ¿Cómo es la reacción en la molécula de glucosa para que se conforme cíclica?

    R: La reacción de ciclación de un glúcido es un tipo de reacción química espontánea que se produce cuando el grupo aldehído o cetona en la cadena lineal abierta de un monosacárido reacciona reversiblemente con el grupo hidroxilo sobre un átomo de carbono diferente en la misma molécula.

  11. ¿Cuál es el carbono hemiacetálico?

    R: Cuando el carbono tiene un grupo aldehído, como grupo funcional, el enlace recibe el nombre de hemiacetálico.

  12. ¿Cuál es el carbono hemicetálico?

    R: Cuando el carbono tiene un grupo cetona, como grupo funcional, el enlace recibe el nombre de hemicetálico.

  13. ¿Cómo se demuestra químicamente que la molécula de la glucosa es cíclica?

    R: La glucosa es un monómero o monosacárido con seis carbonos unidos en línea. El primer carbono es un grupo carbonilo H-C=O; los demás carbonos tienen grupos hidroxilos OH. La glucosa disuelta en agua forma un anillo o estructura cíclica, entre el primer carbono y el oxígeno del quinto carbono.

Polisacáridos y Enlaces Glucosídicos

  1. Defina a los polisacáridos

    R: Un polisacárido es un polímero que está compuesto por una extensa sucesión de monosacáridos, unidos entre sí a través de enlaces glucosídicos. Los polisacáridos pueden incluirse dentro del grupo de los hidratos de carbono, que también son conocidos como carbohidratos o glúcidos.

  2. ¿Cómo se le llama al enlace entre los carbohidratos en los polisacáridos?

    R: Enlaces glucosídicos.

  3. Escriba un enlace alfa-alfa 1,6 entre glucosas.

    R: [Se requiere un diagrama o fórmula química]

  4. Escriba un enlace glicosídico alfa-alfa 1,4 entre glucosas.

    R: [Se requiere un diagrama o fórmula química]

  5. Escriba un enlace alfa-beta 1,4 entre glucosas.

    R: [Se requiere un diagrama o fórmula química]

  6. ¿Cómo se comporta la capacidad edulcorante de los polisacáridos de acuerdo a su peso molecular?

    R: Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura.

  7. ¿Cómo se comporta la solubilidad de los polisacáridos a medida que aumenta su peso molecular?

    R: Esta estructura cohesionada por los enlaces de hidrógeno contribuye a la resistencia a la rotura de las fibras de celulosa, y además, las hace insolubles en agua a pesar de ser hidrófilas.

  8. ¿Cuál es el ejemplo típico de polisacáridos?

    R: El almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

  9. ¿Cuál es el polisacárido que almacena el hombre como reserva?

    R: El almidón.

Lípidos y Aminoácidos

  1. ¿Cómo se clasifican los lípidos?

    R: Saponificables e insaponificables.

  2. Defina a los lípidos simples

    R: Se llaman lípidos simples a los lípidos que son insaponificables, debido a que no contienen ácidos grasos esterificados en su molécula.

  3. ¿Qué tipos de lípidos simples existen?

    R: Los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso. Los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos. Los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

  4. Defina los lípidos compuestos

    R: Lípidos compuestos por cuatro anillos fusionados de carbono, que conforman una molécula con partes hidrófilas e hidrófobas, y cumplen funciones reguladoras o activadoras en el organismo.

  5. ¿Qué es un aminoácido?

    R: Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino en uno de los extremos de la molécula y un grupo carboxilo en el otro extremo.

  6. ¿Cuántos aminoácidos existen?

    R: 20 aminoácidos.

  7. ¿Qué significa residuo (en el contexto de aminoácidos)?

    R: Pérdida de los elementos de agua, cuando un aminoácido se une a otro.

  8. ¿Cuál fue el primer aminoácido descubierto?

    R: Asparagina.

  9. ¿Cuáles son los estándares de los aminoácidos?

    R: Alfa-aminoácidos (α-aminoácidos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *