Hongos en arboles

1.4 Factor limitante y límites de tolerancia

Para un determinado factor ambiental, cada especie presenta una zona óptima en la que crece
más rápido, se reproduce más y sobrevive más tiempo.
Si supera un determinado valor, el límite de tolerancia, la supervivencia de los organismos es
imposible.
Valencia ecológica
Se denomina Valencia ecológica al intervalo de tolerancia que presenta una especie respecto a
un factor ambiental que actúa como limitante.
•Existen especies con Valencia ecológica baja. Son especies especialistas, que están muy bien
adaptadas a las condiciones del medio en el que viven, pero que no toleran grandes
variaciones de los factores ambientales.
•Otras especies tienen valores de Valencia ecológica elevados. Son especies generalistas
capaces de tolerar grandes variaciones de los factores ambientales, por lo que se desarrollan
en multitud de ambientes (las ratas o las cucarachas)
2. Los factores abióticos y las adaptaciones
2.1 Los factores abióticos en el medio terrestre
Los factores abióticos que más influyen son:
La temperatura
La temperatura de un ecosistema depende de latitud y la altitud en que se encuentre.
La mayoría de seres vivos no tolera temperaturas por debajo de -2°C ni por encima de 45°C.
•Los animales endotermos regulan su propia temperatura.
Los mamíferos refrigeran su cuerpo mediante la sudoración, cuando hace calor, y se adaptan al
frío gracias a pelajes, grasa bajo la piel y mediante la hibernación.
Muchas aves realizan migraciones a lugares frescos o cálidos según sus necesidades.
En los animales ectotermos, la temperatura corporal depende del medio externo, por lo que
necesitan captar calor a partir del sol o refugiarse en zonas frescas.
•Las plantas de hoja caduca pierden sus hojas y paralizan la circulación de su savia en invierno,
mientras que las de hoja perenne presentan hojas finas 


y resinas que evitan su congelación.
La humedad y la disponibilidad del agua
La humedad es la cantidad de agua que contiene el aire.
•Los animales terrestres toman agua mediante la comida y la bebida, y concentran la orina.
Los anfibios, mantienen su cuerpo siempre húmedo y ponen sus huevos en el agua.
•Las plantas han desarrollado adaptaciones frente a la sequía, como las raíces extensas o
profundas, su transformación en espinas o la acumulación de agua…

-La luminosidad
La luz influye más en las plantas, ya que realizan la fotosíntesis.
•La intensidad de la luz determina adaptaciones
Algunos animales nocturnos han desarrollado adaptaciones como la agudeza visual o la
orientación mediante ultrasonidos.
•El fotoperiodo regula procesos como los ciclos reproductivos y determina la actividad de los
animales (diurna o nocturna). También determina la caída de las hojas en los árboles y la muda
en los animales que cambian de pelo, plumas o piel.
-El tipo de suelo
•Las plantas que viven en suelos de textura arenosa, como las dunas, raíces en forma de red.
•Las plantas halófilas, que viven en suelos muy salinos, acumulan sal en su savia, favoreciendo
la absorción de agua.
•Las plantas que viven en suelos encharcados, desarrollan tejidos esponjosos para favorecer la
circulación de aire por toda la planta.

2.2 Los factores abióticos en el medio acuático
-La salinidad
La mayoría de organismos acuáticos se han adaptado al agua salada o al agua dulce y no pueden cambiar de tipo de agua.
Solo unos pocos soportan variaciones importantes de salinidad y pueden vivir en los dos medios, como los salmones.
– La luminosidad
•La zona a la que llega luz se denomina zona fótica; en ella
pueden encontrarse abundantes plantas acuáticas y 


pueden encontrarse abundantes plantas acuáticas y fitoplancton.
Los peces abisales atraen a sus presas con luminosidad. Tienen boca grande y dientes largos.
La zona a partir de la cual ya no hay luz se denomina afótica.
Es el hábitat de especies de peces que presentan grandes bocas y señuelos luminosos.
-La presión hidrostática
En el medio acuático, la masa del agua ejerce presión sobre la superficie de los seres vivos que habitan en ella; es la denominada presión hidrostática.
Muchos peces poseen vejiga natatoria, que es una cavidad que pueden llenar o vaciar de aire
y adaptarse así a distintas presiones y poder flotar.
Los que habitan en aguas profundas tienen forma aplanada, les permite soportar la presión.

-La densidad y la viscosidad
La densidad es la responsable de la flotabilidad de los seres vivos.
La viscosidad en el medio acuático es muy elevada lo que facilita que los organismos queden
suspendidos en el medio y dificulta su desplazamiento.
-La temperatura
La temperatura es mucho más estable en el medio acuático que en el terrestre.
Las diferencias de temperatura que se generan entre las zonas superficiales y las profundas, producen corrientes que redistribuyen los nutrientes y el oxigeno a los organismos.
3. Las Los factores bióticos
3.1 Las poblaciones
La población es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un lugar y un momento determinado.
Características:
• El tamaño de la población, que depende de las tasas de natalidad y mortalidad, y de las tasas
de inmigración y emigración.
•La densidad de la población, es el número de individuos por unidad de superficie o volumen.
•Otros factores, que puede ser la distribución por edades.


3.2 La comunidad o biocenosis

La comunidad es el conjunto de poblaciones que viven en un área determinada.

-Parámetros.
•La diversidad. Es la cantidad de especies diferentes presentes en la comunidad.
•La abundancia de cada especie. Es la proporción entre el número de individuos de esa especie y el número total de individuos de la comunidad.
3.3 Las curvas de crecimiento poblacionales
Son representaciones gráficas del tamaño (número total de individuos) de una determinada población con respecto al tiempo.
Los dos principales tipos de curvas poblacionales son:

-Las curvas de crecimiento exponencial
Son curvas que tienen forma de «J».
Se obtienen al representar el tamaño de poblaciones que
se desarrollan en condiciones ambientales en las que no
hay una limitación de los recursos.
En ellas se observa un crecimiento exponencial (ilimitado) de la población.
-Las curvas de crecimiento logístico
Son curvas que adoptan forma de «S»
Se obtienen al representar poblaciones que se desarrollan en condiciones ambientales en las que hay una limitación de los recursos.
Estas curvas muestran diferentes fases de crecimiento de la población:
1. Fase inicial de crecimiento lento.
2. Fase de crecimiento exponencial. En esta fase se produce un crecimiento ilimitado de la población, abundan los recursos.
3. Fase de estabilización de la población. En esta fase la población se estabiliza, disminuye su crecimiento, al escasear los recursos.
4. Fase de equilibrio. La población alcanza el equilibrio, en torno a un número máximo de individuos (limite de carga).
4. Los factores bióticos. 
Las relaciones bióticas son aquellas que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema,y pueden ser interespecíficas o intraespecíficas.


4.1 Las relaciones interespecíficas
Las relaciones bióticas interespecíficas se producen entre organismos de especies diferentes.
La interacción puede beneficiar, perjudicar o resultar indiferente a cada una de ellas.
-El mutualismo
Es una relación de beneficio mutuo, la interacción resulta ventajosa para ambas especies.
Ejemplo: Polinización. A cambio de esparcir el polen de flor en flor se alimentan del néctar que estas producen.
Un caso especial de mutualismo a simbiosis. Los organismos que viven en simbiosis dependen el uno del otro, y no pueden prescindir de esto
Ejemplo: las bacterias que habitan en el interior del intestino humano.

-El comensalismo e inquilismo
El comensalismo y el inquilismo son relaciones en las que una especie resulta beneficiada mientras que la otra especie no se ve afectada.
El beneficio obtenido por la especie está relacionado con el alimento, en el comensalismo (por ejemplo: animales carroñeros que se benefician de la caza de los depredadores). Y con la protección, en inquilinismo (por ejemplo: orquídeas que viven sobre árboles a fin de conseguir alcanzar la luz)
-La depredación
La depredación es la relación que se establece entre dos especies, en la que una de ellas, eldepredador, caza y se alimenta de la otra especie, la presa.
-El parasitismo
El parasitismo es una relación en la que un organismo, el parásito, se beneficia de otro, el hospedador, al que causa un perjuicio. El parásito vive sobre el hospedlor, y se alimenta de sus recursos, por lo que depende del hospedador para su supervivencia.
Por ejemplo: los microorganismos que causan enfermedades a otros organismos al desarrollarse y reproducirse.
-Competencia intraespecífica
La competencia intraespecifica se produce cuando dos especies usan un mismo recurso limitado, por lo que ambas resultan perjudicadas.


Por ejemplo: las plantas que crecen en lugares donde la luz es un factor limitante desarrollan
mecanismos para alcanzar rápidamente la luz, sólo las que alcancen la luz podrán sobrevivir.
4.2 Las relaciones intraespecíficas
-Competencia intraespecifica
La competencia intraespecifica se establece entre organismos de la misma especie, ya que
comparten el nicho ecológico y necesitan los mismos recursos, que son limitados.
Los organismos de una misma población utilizan idénticos recursos y compiten por ellos cuando estos escasean.
Como consecuencia de este tipo de competencia surgen:
•Las luchas para obtener un territorio o espacio. Son enfrentamientos en los que los
Individuos pelean y el ganador obtiene como trofeo el uso del territorio por el que se compite.
•Las jerarquías de dominancia entre los individuos del grupo determina el orden de
utilización de los recursos (individuo tiene preferencia sobre individuos con menor dominio).

-Las asociaciones
•Las asociaciones familiares. Están compuestas por individuos emparentados entre si.
Suelen estar formadas por un macho, una hembra y su descendencia.
•Las asociaciones gregarias. Son aquellas en las que los individuos, se agrupan con una
finalidad concreta. Ejemplos de ello son los bancos de peces o las bandadas de pájaros.
•Las asociaciones coloniales están formadas por individuos que se reproducen asexualmente
Y permanecen unidos a su progenitor durante toda su vida. Por ejemplo: los pólipos.
•Las asociaciones estatales, son aquellas en las que existe un reparto de tareas. Los individuos
presentan diferencias anatómicas y fisiológicas entre ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.