¿Qué es una célula?
Es la parte más pequeña de un organismo con vida propia.
Teoría celular
La teoría celular establece que:
- Es la unidad estructural de los seres vivos; todos estamos formados por una o más células.
- Es la unidad funcional de los seres vivos; lleva a cabo las funciones vitales.
- Es la unidad reproductora de los seres vivos.
Diferencia entre célula procariota y eucariota
Las células **procariotas** no tienen el núcleo diferenciado, mientras que las **eucariotas** sí lo tienen diferenciado. Las células procariotas son más sencillas y pequeñas. Las células eucariotas son capaces de desarrollar organismos pluricelulares, con tejidos diferenciados y reproducción sexual.
Diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa
En la nutrición **autótrofa** se fabrican sus propios compuestos, mediante la **fotosíntesis**, mientras que en la **heterótrofa** los obtienen del medio.
Respiración celular
La **respiración celular** es la degradación de moléculas orgánicas a materia inorgánica para recuperar la energía contenida en los compuestos orgánicos. Necesita oxígeno y desprende dióxido de carbono y agua. En células eucariotas se lleva a cabo en las mitocondrias.
Cromosomas y genes
Los **cromosomas** son filamentos de proteínas y ADN que se obtienen cuando la célula va a dividirse.
Los **genes** son porciones de cromosomas que contienen la información para un determinado carácter.
La cromatina supercondensada forma los cromosomas.
Diferencia entre células haploides y diploides
Las células **haploides** tienen un único conjunto de cromosomas (N=3), y las **diploides** tienen dos juegos, uno de cada progenitor (2N=6).
Meiosis: Entrecruzamiento, importancia y necesidad
La **meiosis** se produce cuando los organismos con reproducción sexual van a producir gametos, con la mitad de la información que las células somáticas llevan a cabo una división. El **entrecruzamiento** se usa para aumentar la variabilidad de los descendientes, se intercambia la información genética de forma aleatoria, por lo que las células hijas son totalmente diferentes. Es necesario para mantener constante el número cromosómico de la especie.
Diferencia entre mitosis y meiosis
Mitosis: 2 células hija idénticas con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora.
Meiosis: 4 células hija genéticamente distintas, con la mitad de cromosomas que la célula progenitora.
Teoría endosimbiótica
Para crear las células eucariotas, varias células procariotas decidieron coordinarse para crear un nuevo organismo de mayor complejidad y tamaño, en un ambiente de una nueva membrana. Fue un proceso seriado, en el que se fueron uniendo nuevos tipos de procariotas en distintos momentos.
Ciclos de la reproducción celular
Interfase
La **interfase** va desde el final de una división hasta que se inicia la siguiente. Se divide en fase G1, fase S y fase G2. La célula pasa casi todo el tiempo en esta fase, aumenta de tamaño y se produce la duplicación del ADN. Al final, el cromosoma estará formado por dos hebras de ADN idénticas.
División celular
En la **división celular**, una célula da lugar a dos. Incluye la mitosis y la citocinesis. Al final de esta fase, cada cromosoma se separa en dos partes idénticas que forman cada célula hija, que tiene la misma información genética.
Cromosomas sexuales: Hombre y mujer (XX – XY)
Los cromosomas sexuales pueden formar una pareja (XX) en la mujer, o no (XY) en el hombre. Los gametos tienen 23 cromosomas, un cromosoma de cada pareja de homólogos. Por tanto, la mitad de los espermatozoides (gametos masculinos) producidos por un hombre portarán el cromosoma X y la otra mitad el Y.
Célula procariota
- Nucleoide: donde se concentra el material genético.
- Ribosoma: estructuras formadas por ARN ribosomal; su función es la traducción de proteínas.
- Plásmido: pequeño fragmento de ADN circular en procariotas; porta información.
- Pared bacteriana: protege a la bacteria y mantiene la forma celular.
- Membrana plasmática: limita el exterior e interior de la célula; facilita el intercambio de sustancias.
- Cápsula: cubierta más externa con función protectora.
- Fimbria: apéndices finos y numerosos que sirven para fijarse en superficies.
- Citoplasma: contenido celular limitado por la membrana plasmática.
- Flagelo: filamento móvil que sirve para el movimiento; pueden no tener o tener uno o más.
Célula eucariota animal
- Vacuola: orgánulo membranoso cuya función principal es almacenar sustancias.
- Citoplasma, ribosoma, membrana plasmática, retículo endoplasmático rugoso y liso
- Núcleo: orgánulo de doble membrana encargado de contener ADN y coordinar funciones celulares; se distinguen la envoltura celular, la cromatina y el nucleolo.
- Centriolos: estructuras cilíndricas gruesas localizadas en el centrosoma, con función de organización.
- Lisosoma: orgánulo membranoso que contiene enzimas digestivas, encargado de la división celular.
- Flagelo: apéndice largo cuya función es el movimiento celular.
- Aparato de Golgi: orgánulo membranoso cuya función es empaquetar las moléculas sintetizadas en el retículo endoplasmático para transportarlas.
- Mitocondria: orgánulo de doble membrana cuya función es la respiración celular.
Célula eucariota vegetal
- Núcleo, membrana plasmática, vacuola, citoplasma, ribosomas
- Citoesqueleto: red de proteínas filamentosas que recorren toda la célula; su función es mantener su forma, mover orgánulos, desplazar cromosomas durante la división celular.
- Cloroplasto: doble membrana cuya función es realizar la fotosíntesis.
- Pared celular: pared de celulosa cuya función es mantener la forma, dar rigidez y resistencia a la célula.
- Retículo endoplasmático rugoso: membranoso, forma sacos apilados sobre el núcleo; su función es la síntesis de proteínas para exportación.
- Retículo endoplasmático liso: forma tubos ramificados; se encarga de la síntesis de lípidos de la membrana.