Leyes de Mendel y Teoría de la Evolución

Leyes de Mendel

Primera ley de Mendel. También denominada «ley de uniformidad (de los híbridos de la primera generación)». Al cruzar dos razas puras, los descendientes son todos iguales, tanto fenotípicamente como genotípicamente.

Segunda ley de Mendel

Nombrada «ley de la segregación (de caracteres)». Establece que para que ocurra la reproducción sexual, previo a la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto hijo.

Tercera ley de Mendel

Llamada «ley de asociación independiente (de caracteres)». Diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados.

Teoría de la Evolución

Fijismo. Sostiene que las especies actuales no han cambiado, es decir, siguen iguales desde su creación y que la aparición de restos fósiles de especies desconocidas también fueron creadas al mismo tiempo, pero por circunstancias diversas no sobrevivieron. Los mayores defensores de esta teoría son Georges Cuvier y Garlivon Linné, quien sostenía que las especies se habían creado de forma separada e independiente y negaba la posibilidad del origen común de los seres vivos.

Transformismo. Esta teoría propuesta por Tamarck afirma que los cambios en las especies fue gradual, pues son las mismas que en el curso de los años se han ido adaptando y son las que hoy habitan la Tierra. El considera que estos cambios por adaptación se da en un individuo por el uso frecuente y sostenido de un órgano esto le permite desarrollarlo y proporcionarle ventajas ante el medio ambiente en el que se encuentra; o bien, la falta constante de uso de un órgano lo debilita y deteriora hasta que termina por desaparecer (Ley del uso y desuso). Así fue como manifestó su Teoría de los caracteres adquiridos.

Evolución. Aunque la idea de la evolución ya tenía precedentes, fue hasta 1859 con la publicación de El origen de las especies, del naturalista británico Chartes Darwin, que se estableció definitivamente. La evolución es el gran principio unificador de la biología, sin ella no es posible entender las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones y las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas especies. Sus mayores exponentes son Darwin y Wallace.

Fósiles

Son restos o huellas de organismos que existieron hace más de 3/10 años y que hemos conocido a partir de huesos y conchas petrificadas, insectos en ámbar, huellas y hojas marcadas e impresas en lodo, animales congelados, entre otros. Dentro de la pequeña cantidad de organismos que se han preservado fósiles y de los cuales se han logrado reconstruir su evolución con detalle se encuentra la del caballo, que inicia hace 55 millones de años.

Anatomía comparada. Al examinar las estructuras que conforman a diferentes especies y compararlas, por ejemplo las alas de un murciélago, la aleta de un pingüino y el brazo del hombre, se observa que a pesar de tener funciones diferentes todos tienen los mismos huesos, por lo que se dicen son órganos homólogos.

Embriología comparada. Durante el desarrollo embrionario encontramos cierto grado de parentesco evolutivo que es difícil de reconocer en los adultos. Un ejemplo investigado por Darwin son los percebes que, aunque son crustáceos, poco se parecen a las langostas, los camarones y los acociles; sin embargo, tienen en común una forma larvaria de vida móvil llamada nauplio.

Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución geográfica de animales y plantas, así como el lugar de origen, la situación y el momento que los hizo ocupar el lugar de su distribución actual. Las especies se generan en lo que se conoce como centro de origen, posteriormente se dispersan hasta que por alguna causa física, ambiental o biológica no pueden hacerlo más. Después de su viaje a bordo del Beagle, Darwin se convenció de que la evolución era el proceso de cambio y diversificación de los organismos a través del tiempo. Las evidencias más convincentes provenían de la biogeografía de los pinzones en las islas Galápagos, la paleontología de los fósiles de mamíferos extintos descubiertos en Argentina, así como de la anatomía y la embriología comparadas.

Biología molecular. El descubrimiento de la estructura, función y secuenciación de los ácidos nucleicos, en especial del ADN (molécula de la herencia) dan evidencias que permiten establecer las relaciones evolutivas entre las especies y concluir que todos provenimos de un ancestro común, pues el código genético es universal y único para todas, desde las más simples (bacterias) hasta las más complejas (vertebrados).

Teoría sintética

En 1930, el matemático y genetista Ronald Fisher publicó La teoría genética de la selección natural, ahí combinó los avances en el conocimiento de estos dos conceptos. Con las posteriores aportaciones de varios científicos, dicha teoría se consolidó y recibió el nombre de Teoría sintética de la evolución, pues sintetiza las aportaciones de la genética de población y selección natural, también conocido como Neodarwinista, por retomar los estudios realizados por Darwin.

Los principales procesos que reconoce esta teoría son:

  • Variabilidad. Resultado de las mutaciones y recombinaciones genéticas de la población.
  • Selección natural. Elección del más apto, del que tenga mejores variaciones genéticas que le permitan sobrevivir.
  • Aislamiento reproductivo. Mantiene la integridad de la nueva especie al no permitirle cruzar su material genético con especies diferentes.

Poza genética. Se define como la suma de todos los genes, sus combinaciones y sus variantes o alelos presentes en los individuos de una misma especie que forman a la población en un lugar y tiempo determinados.

Fuentes de variabilidad y factores de cambio en las poblaciones. Las principales fuentes de variabilidad en la población son:

  • Mutaciones. Cualquier cambio en la información genética, es decir, a nivel de ADN, que afecta al organismo en su eficiencia para sobrevivir.
  • Recombinación genética. Ya sea por la reproducción sexual y la combinación de los gametos con sus respectivas cargas hereditarias, o por la recombinación de genes durante la meiosis.

Mendel: padre de la genética

Genotipo: información que no se ve que está en los genes

Fenotipo: información que vemos a simple vista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *