Archivo de la categoría: Biología ambiental

Ciclos Biogeoquímicos: Nitrógeno, Azufre y Fósforo en los Ecosistemas

Ciclo del Nitrógeno

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos, exceptuando algunas bacterias.

Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer Seguir leyendo “Ciclos Biogeoquímicos: Nitrógeno, Azufre y Fósforo en los Ecosistemas” »

Residuo Seco: Composición y Efectos en la Calidad del Agua

Capítulo 7: Residuo Seco

7.1. Introducción

Ya hemos indicado cuál es el mecanismo físico-químico de la disolución de las sales en el agua que circula por la superficie o por las capas interiores de la tierra. En todo caso, estas aguas tienden hacia un equilibrio físico-químico con las rocas por las que circulan.

Ahora bien, el alcanzar este equilibrio supone un tiempo más o menos largo, de acuerdo con la naturaleza del terreno, estado de división del mismo, temperatura del agua, diferencia Seguir leyendo “Residuo Seco: Composición y Efectos en la Calidad del Agua” »

Control de Enfermedades en Cultivos Mediante Desinfección de Semillas

Enfermedades que se Controlan a Través de la Desinfección de Semillas

2.2.1 Carbones

Carbón Hediondo o Cubierto (Tilletia sps.) y Carbón Volador (Ustilago sps.)

Carbón Hediondo o Cubierto: Los granos de la espiga se rompen liberando una masa negra de esporas del hongo.

  • Diseminación: Por semillas infectadas. Por el viento que transporta las teliosporas.
  • Supervivencia: En semillas infectadas.
  • Control Cultural: Utilizar semillas sanas.

Carbón Volador

Ciclos Biogeoquímicos y Zonas de Vida en Guatemala

Ciclos Biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales que reciclan elementos esenciales para la vida entre la atmósfera, la biosfera, la hidrosfera y la litosfera. Estos ciclos son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas y la sostenibilidad de la vida en la Tierra.

1. Ciclo del Carbono

El ciclo del carbono es esencial para la vida, ya que el carbono es un elemento fundamental para la formación de moléculas orgánicas. Este ciclo implica la circulación del carbono Seguir leyendo “Ciclos Biogeoquímicos y Zonas de Vida en Guatemala” »

Propiedades del Suelo: Estructura, Composición y Dinámica del Agua

Estructura del Suelo

La estabilidad de la estructura se refiere a la resistencia de los agregados a la disgregación. Los tipos de porosidad son:

Tipos de Contaminación del Agua: Causas y Consecuencias

Origen y Tipos de Contaminación del Agua

Según el modo en que se produce la contaminación, podemos distinguir entre contaminación difusa, cuando su origen no está claramente definido (por ejemplo, un río que se contamina por metales pesados al pasar por una zona minera, o un acuífero con pesticidas procedente de campos de cultivo) y contaminación puntual, cuando hay un foco emisor determinado que afecta a una zona concreta (por ejemplo, el vertido de aguas residuales en un punto determinado) Seguir leyendo “Tipos de Contaminación del Agua: Causas y Consecuencias” »

Agroecología: Principios, Beneficios y Componentes Clave del Agroecosistema

Agroecología: Un Enfoque Integral

Todas las prácticas agronómicas en la parte epigea (sobre el suelo) afectan, positiva o negativamente, a la parte hipogea (bajo el suelo) y viceversa, en un proceso cíclico.

¿Qué es la Agroecología?

La Agroecología es la ciencia que estudia las relaciones de los sistemas silvoagropecuarios con el medio ambiente, incorporando aspectos sociales y económicos. Existen diversas escuelas o corrientes mundiales, entre ellas:

Medio Ambiente: Componentes, Impactos y Recursos

Definición de Medio Ambiente

El medio ambiente comprende todos los seres vivos y no vivos que existen de forma natural en la Tierra. Está dotado de cambios debido a la interacción de factores bióticos (vivos) y abióticos. Aunque el ser humano no forma parte intrínseca de él, hoy se entiende como un elemento con capacidad de transformación.

Constituyentes del Medio Ambiente

Recursos Naturales: Tipos, Obtención y Gestión Sostenible

Definición de Recurso y Reserva

Recurso: Cualquier tipo de bien material o energía con los que los seres humanos, de un modo directo o indirecto, satisfacemos nuestras necesidades.

Reserva: Parte de un recurso natural cuya cantidad y localización son conocidas.

Tipos de Recursos Naturales

Si atendemos a la naturaleza del recurso, tendremos:

  • Recursos hídricos
  • Energéticos
  • Minerales
  • Biológicos
  • Paisajísticos

Si atendemos a su posibilidad de regeneración, tendremos:

  • Renovables
  • No renovables

Renovables: Aquellos Seguir leyendo “Recursos Naturales: Tipos, Obtención y Gestión Sostenible” »

Adaptaciones de las Plantas a Diversos Ecosistemas: Terrestres y Acuáticos

Adaptaciones de las Plantas al Medio

4.1. Terrestre

La mayoría de las plantas habitan en ecosistemas terrestres.

Adaptaciones a la Temperatura