Propagación de Plantas: Métodos, Ventajas y Aplicaciones en Horticultura

Diferencias entre Propagación Sexual y Asexual

La propagación sexual se realiza a través de la siembra de semillas (directa o en almácigo), involucrando la intervención de gametos. Esto resulta en descendientes con variación genética respecto a sus progenitores. En contraste, la propagación asexual no implica la intervención de gametos, por lo que los individuos resultantes son genéticamente idénticos al original (clones).

Ventajas y Desventajas de Cada Estrategia

Propagación Sexual

Explorando el Universo: La Tierra, el Sol y los Cuerpos Celestes

El Universo y la Tierra como Astro

Universo: Es un sistema cerrado compuesto por espacio, tiempo, energía y materia que evoluciona sin cesar. Nuestro planeta, el sol y el resto de planetas forman parte del universo.

Big Bang: Según los científicos, ocurrió entre 10 mil y 20 mil millones de años atrás. Antes de esto, el Universo se encontraba comprimido en una masa densa y caliente.

Se considera que la expansión sigue a una velocidad más lenta.

G. Lemaître: Mencionó que el Universo se creó Seguir leyendo “Explorando el Universo: La Tierra, el Sol y los Cuerpos Celestes” »

Manejo Sanitario Integral de Ovinos y Caprinos: Vacunación, Prevención de Enfermedades y Selección

Manejo Sanitario Integral de Ovinos y Caprinos

Objetivos:

  • Bajar la incidencia de enfermedades.
  • Aumentar la posibilidad de expresar la capacidad genética del ganado.
  • Disminuir la incidencia de abortos y reabsorción embrionaria.
  • Evitar el uso innecesario de prostaglandinas.

Depende de:

  • Etapa productiva en que se encuentre el animal: etapa de gestación, encaste y parición.
  • Mejorar el uso de la pradera.
  • Movimiento del ganado.

Vacunaciones en Ovinos y Caprinos

Vacunación Clostridial

Primera dosis: Último tercio Seguir leyendo “Manejo Sanitario Integral de Ovinos y Caprinos: Vacunación, Prevención de Enfermedades y Selección” »

Influencia de la Temperatura en Plantas y Suelo: Radiación Térmica y Factores Reguladores

Radiación Térmica

La Temperatura

Calor: Forma de energía unida a la actividad vibratoria de las partículas (átomos, moléculas, etc.) que constituyen la materia, y que, por tanto, es un concepto cuantitativo.

Temperatura: Término cualitativo que expresa el estado/nivel térmico de la materia.

Formas de transmisión de calor

De los cuerpos más calientes a los más fríos:

  1. Radiación: Sin intervención activa de la materia. Radiaciones electromagnéticas.
  2. Conducción: La materia no experimenta ningún Seguir leyendo “Influencia de la Temperatura en Plantas y Suelo: Radiación Térmica y Factores Reguladores” »

Enfermedades en Cultivos: Causas, Dispersión, Control y Prevención

Correspondencia entre Enfermedades y Agentes Causales

Una correcta identificación del agente causal es fundamental para un manejo fitosanitario efectivo. A continuación, se presenta una lista de enfermedades comunes y sus respectivos agentes causales:

Anatomía del Encéfalo: Estructuras y Funciones Clave

Componentes Principales del Encéfalo

  • Mesencéfalo: Tubérculos cuadrigéminos (en la parte dorsal) y los pedúnculos cerebrales (en la parte ventral y paredes laterales).
  • Cuerpo Calloso: Sustancia blanca que conecta los dos hemisferios cerebrales.
  • Corteza Cerebral: Zona superficial del cerebro, replegada formando cisuras (surcos) y circunvoluciones (pliegues).
  • Ventrículos: Cavidades en el interior del encéfalo:

Cultivo de Concha de Abanico (Argopecten purpuratus): Biología, Hábitat y Técnicas

Cultivo de Concha de Abanico (Argopecten purpuratus): Biología

Clasificación Taxonómica

Especie: Argopecten purpuratus. Nombre común: Concha de Abanico

Hábitat

La concha de abanico vive normalmente en bahías protegidas del oleaje, encontrándose entre los 3 y 30 metros de profundidad; sin embargo, es más frecuente entre los 14 y 18 metros.

Los factores que conforman el hábitat natural de la concha de abanico están dados por la salinidad, temperatura, cantidad de oxígeno disuelto en el agua, Seguir leyendo “Cultivo de Concha de Abanico (Argopecten purpuratus): Biología, Hábitat y Técnicas” »

Gluconeogénesis: Proceso, Regulación y Rol en el Metabolismo de la Glucosa

Importancia Biomédica

El término gluconeogénesis abarca todas las vías encargadas de convertir los precursores que no son carbohidratos en glucosa o glucógeno, siendo los principales sustratos los aminoácidos glucogénicos, el lactato, el glicerol y el propionato.

Los principales tejidos gluconeogénicos son el hígado y los riñones. Cuando no hay cantidad suficiente de carbohidratos provenientes de la dieta o de las reservas de glucógeno, la gluconeogénesis cubre las necesidades corporales Seguir leyendo “Gluconeogénesis: Proceso, Regulación y Rol en el Metabolismo de la Glucosa” »

Tubérculos y Raíces Comestibles: Boniato, Chufa, Mandioca y Más

Tubérculos y Raíces Comestibles: Un Tesoro Nutricional

Boniato, Batata, Camote: Originario de la zona tropical de Sudamérica y América Central. Su cultivo data de hace unos 8000 años. Su introducción en Europa data de finales del siglo XV de manos de Cristóbal Colón, empezándose a cultivar en Málaga por motivos climáticos, donde en la actualidad se encuentra la mayor producción de boniatos en Europa. Su cultivo se extendió y actualmente China produce el 80% de la producción mundial. Seguir leyendo “Tubérculos y Raíces Comestibles: Boniato, Chufa, Mandioca y Más” »

Origen y Características de la Vida: Bioquímica y Fuerzas Intermoleculares

El Origen de los Elementos y la Vida

Hidrógeno y helio, al producirse la condensación de la materia y la explosión del Big Bang, se originaron reacciones termonucleares que dieron origen a elementos más pesados: carbono, nitrógeno, oxígeno, etc.

La vida requiere estructuras moleculares grandes y complejas que se forman a partir de ciertos elementos estables solo en condiciones ambientales limitadas.