Control y Eliminación de Microorganismos
Esterilización
Proceso mediante el cual células vivas, esporas viables y virus son destruidos o removidos de un objeto o hábitat.Desinfección
Sanitización
Proceso de reducir la población de microorganismos a niveles considerados seguros por los estándares de salud pública.Pasteurización
Calentamiento de alimentos a altas temperaturas (71ºC) por cortos períodos de tiempo (15 segundos) con el objetivo de matar a la mayoría de los microorganismos y mejorar la calidad del producto.Esterilizante
Compuestos que eliminan tanto las células vegetativas como las esporas cuando son aplicados en diversos materiales durante un tiempo y a una temperatura específicos.Desinfectante
Agente, generalmente químico, utilizado para llevar a cabo la desinfección. Normalmente se utiliza sobre objetos inanimados.Antiséptico
Compuesto que es capaz de inhibir o impedir el desarrollo bacteriano o de destruir microorganismos en tejidos vivos.Agentes Químicos Desinfectantes
- Alcoholes, Fenoles, Sales de Metales Pesados: Desnaturalizan las proteínas y deshidratan las células. Se utilizan en la limpieza de superficies.
- Detergentes: Se insertan en la membrana celular e interfieren con la integridad celular.
- Agentes Oxidantes: Dañan proteínas (oxidan los grupos –SH de las proteínas) y otras macromoléculas.
- Agentes Alquilantes: Dañan el ADN (sustituyen los átomos de H por otros grupos químicos).
Micología: Hongos
Levaduras (Unicelulares)
- Características: Unicelulares, estructuras eucariontes, anaerobios facultativos, se tiñen con Gram.
-
Formas de Proliferación (Dependiendo de la Condición):
- Asexual: Gemación, clonación (en condición óptima).
- Sexual: Esporas sexuales (ascoesporas). Se fusionan y tienen recombinación genética, resultando en esporas variables genéticamente.
-
Criterios de Diferenciación de Levaduras:
- Si forman o no estructuras sexuales.
- Apariencia de células vegetativas.
- Método de reproducción asexual.
- Producción de pseudomicelio.
- Crecimiento dentro o sobre agar.
- Color en colonia.
- Características fisiológicas.
Mohos (Filamentosos)
- Características: Ubicuos (en todos lados), colonizan donde hay alta concentración de azúcar, crecen por hifas, aerobios obligados, multinucleados.
- Estructura de Hifas: Tabicadas (septadas) o aseptadas (sifonadas).
- Haustorio: Extensión de hifa para células vegetales.
Reproducción Asexual (Más común en mohos por esporas)
- Conidiogénesis: Conidiosporas (Aspergillus, Penicillium).
- Esporangioesporas: Dentro del esporangio (Rhizopus y Mucor).
- Artroesporas: Fragmentación de hifas que se diferencian en esporas (Coccidioides).
- Zooesporas: Presentes en zooesporangio (Oomycetes).
Reproducción Sexual
Esporas que se producen por recombinación genética de espora masculina y femenina.
- Ovoesporas: Oomycetes (anteridio + ovogonio en la misma hifa o diferente).
- Zigoesporas: Zigomicetos (por la unión de dos hifas iguales o diferentes, formando la zigoespora).
- Ascoesporas: Ascomycetes (ascogonio + anteridio forma ascoespora).
Clasificación e Identificación de Hongos
- Hifas septadas o no septadas.
- Micelio claro u oscuro.
- Micelio coloreado o blanco.
- Producción de esporas sexuales y de qué tipo: ovoesporas, zigoesporas o ascoesporas.
- Tipo de esporas asexuales: esporangioesporas, conidias o artroesporas.
- Características de las cabezas con esporas.
- Apariencia de los esporangióforos o conidióforos.
- Apariencia microscópica de las esporas asexuales.
- Presencia de estructuras especiales.
Hongos Macroscópicos (Setas Basidiomicetos)
- Micelio de hifas bien desarrollado.
- Hifas septadas.
- Producen basidioesporas en basidios.
- Algunos son dañinos y otros comestibles.
- Establecen micorrizas.
Patologías Fúngicas
Intoxicaciones: Micetismo
Los efectos producidos por macromicetos se denominan micetismos. Se pueden dividir en 3 grandes grupos de acuerdo con los efectos causados en el organismo:
- Micetismo gastrointestinal.
- Micetismo nervioso (hongos alucinógenos).
- Micetismo con destrucción celular.
Intoxicaciones: Micotoxicosis
Se define como micotoxicosis al síndrome resultante de la ingestión de alimentos contaminados con mohos. Las micotoxinas son productos secundarios del metabolismo de los mohos.
Se adquieren principalmente por ingestión, contacto cutáneo e inhalación.
- Hepatotoxinas.
- Nefrotoxinas.
Patogenicidad Fúngica: Micosis
Son enfermedades moderadas y autolimitantes. La piel y mucosas son la principal barrera de defensa.
Se manifiestan principalmente por:
- Cambios en la flora normal (uso de antibióticos).
- Debilidad por tratamientos (radioterapia).
- Alteraciones del sistema inmune (SIDA).
Suelen clasificarse de acuerdo al tejido que se coloniza en primer lugar:
- Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas.
- Micosis sistémicas.
Virología y Agentes Acelulares
Virus
- Parásitos intracelulares obligados.
- Poseen ADN o ARN y una envoltura proteica que rodea el ácido nucleico.
- Son metabólicamente inertes: carecen de maquinaria para generar energía o sintetizar moléculas.
- Los requerimientos metabólicos son suministrados por la célula hospedera.
- Algunos contienen enzimas que colaboran en el proceso infeccioso (ej. algunos fagos contienen lisozima que perfora la pared celular de la bacteria y permite la entrada).
Estructura del Virión (Estado Extracelular)
El virión está compuesto de:
- Una cápside de proteínas.
- Material genético (ADN o ARN).
Clasificación de los Virus
-
Espectro de Hospederos:
- Bacteriófagos.
- Virus vegetales.
- Virus animales.
- Tamaño.
-
Estructura:
Un virión (o partícula vírica) consta de un ácido nucleico rodeado por una cápside proteica y, a veces, por una membrana lipídica o manto.
- Ácido Nucleico: ADNbc (doble cadena), ADNmc (monocatenario), ARNbc, ARNmc.
- La cubierta proteica que rodea al ácido nucleico del virus se denomina cápside.
- Las cápsides pueden ser de tres formas básicas, dependiendo de cómo se organicen las moléculas de proteínas (capsómeros): Helicoidal, Poliédrica y Compleja.
-
Ciclo de Replicación:
- Adsorción: Proceso donde el virión se une a la célula hospedadora.
- Penetración: El genoma vírico entra en la célula hospedadora.
- Desnudamiento: Se pierde la cápside (puede ocurrir inmediatamente después de la penetración o más tarde, si el virión completo entra a la célula).
- Síntesis Vírica: La célula hospedera sintetiza la mayoría de los componentes víricos.
- Maduración: Se ensamblan los componentes del virus y aparecen los nuevos viriones.
- Liberación: Las partículas víricas salen de la célula infectada, frecuentemente conduciendo a la muerte celular.
Taxonomía Viral
- Únicamente se consideran tres niveles jerárquicos: Familia (que incluye algunas subfamilias), Género y Especie.
- Todos los nombres de las familias terminan en -viridae.
- Los nombres de los géneros acaban en -virus.
Bacteriófagos: Ciclo de Multiplicación
Los fagos se diferencian en el mecanismo mediante el cual el genoma vírico penetra en la célula hospedadora y la manera como los viriones maduros salen de la misma.
- Ciclo Lítico: Produce la maduración de más viriones. Los fagos que siguen el ciclo lítico se denominan virulentos.
- Ciclo Lisogénico: Estado de latencia o inactividad del virus, al cual se le denomina lisogenia. Los fagos lisogénicos se denominan templados.
Penetración de Virus Animales
Los virus animales pueden penetrar en sus células hospedadoras por tres sistemas:
- Endocitosis.
- Fusión.
- Adsorción.
Virus de las Plantas
Todos los virus de las plantas son virus sin envoltura, principalmente ARNmc, y solo dos familias ADNbc (maíz y coliflor).
Deben penetrar a través de las paredes celulares y a menudo las capas céreos que cubren las hojas y los tallos.
Mecanismos de Defensa de las Plantas
- Genes R (Genes de Resistencia): Confieren resistencia a un virus determinado induciendo la muerte celular.
-
Desinfectantes Naturales: Las plantas, cuando se encuentran infectadas, generan desinfectantes naturales que eliminan los virus:
- Ácido salicílico.
- Óxido nítrico.
Agentes Subvirales
Viroides
Una molécula circular de ARNmc (monocatenario) sin cápside.
Priones
Agente infeccioso que está compuesto exclusivamente por proteínas. Producen enfermedades que afectan al sistema nervioso central.