Nutrición y Alimentos
1. ¿Qué son los nutrientes?
Un nutriente es el alimento digerido y transformado en sustancias sencillas. Se clasifican en:
- Nutrientes orgánicos: Glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas (exclusivos de los seres vivos).
- Nutrientes inorgánicos: Agua y sales minerales (presentes en materia viva y no viva).
2. Nutrientes Orgánicos
A) Glúcidos (Hidratos de Carbono)
Constituyen el 60% de nuestra dieta diaria. Un gramo de glúcidos aporta 4,2 calorías.
- Composición: C, H, O (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno).
- Función: Principalmente energética, nos proporcionan energía rápida.
Clasificación
- Monosacáridos: Son los más simples. Ejemplos: glucosa, galactosa, fructosa.
- Disacáridos: Unión de dos monosacáridos. Ejemplos: sacarosa (glucosa + fructosa), lactosa (glucosa + galactosa).
- Polisacáridos: Unión de muchas glucosas. Ejemplos: glucógeno (reserva en animales), almidón (reserva en vegetales).
B) Lípidos (Grasas)
Constituyen un 25% de nuestra dieta diaria. Un gramo de grasa nos aporta 9 calorías.
- Composición: C, H, O (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno).
- Función: Energética (reserva) y estructural (forman parte de las membranas celulares).
Clasificación
Los ácidos grasos son los componentes más pequeños de las grasas y pueden ser:
- Saturados: Típicos de las grasas animales. Su exceso aumenta el colesterol en sangre.
- Insaturados: Típicos de las grasas vegetales. No aumentan el colesterol en sangre.
C) Proteínas
Constituyen un 15% de nuestra dieta diaria. Un gramo de proteína aporta 4,2 calorías.
- Composición: C, H, O, N (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno).
- Función: Principalmente estructural (forman membranas, enzimas, hormonas, etc.).
Clasificación
- Aminoácidos: Son los componentes más pequeños de las proteínas. Solamente existen 20 tipos diferentes.
- Dipéptido: Es la unión de dos aminoácidos.
- Polipéptido: Es la unión de muchos aminoácidos.
D) Vitaminas
La mayoría de ellas debemos consumirlas con la dieta, ya que somos incapaces de formarlas dentro de nuestro organismo. Las obtenemos principalmente de vegetales y frutas.
- Hipervitaminosis: Es una enfermedad producida por un exceso de vitaminas.
- Hipovitaminosis: Es el déficit de una determinada vitamina.
- Avitaminosis: Es la ausencia total de una vitamina.
3. Nutrientes Inorgánicos
Están presentes tanto en la materia viva como en la no viva.
- Agua: Cumple una función disolvente, regula la temperatura corporal y transporta sustancias (a través del plasma sanguíneo).
- Sales minerales (K, Na, Ca, Mg, P): Regulan las reacciones metabólicas de nuestro cuerpo y los procesos osmóticos.
4. Grupos de Alimentos
- Grupo I: Leche y derivados. Aportan proteínas. Función: estructural.
- Grupo II: Carnes, huevos y pescado. Aportan proteínas. Función: estructural.
- Grupo III: Legumbres, patatas y frutos secos. Aportan todos los nutrientes (glúcidos, vitaminas, lípidos). Función: estructural y energética.
- Grupo IV: Verduras. Aportan sales minerales y vitaminas. Función: reguladora.
- Grupo V: Frutas. Aportan sales minerales y vitaminas. Función: reguladora.
- Grupo VI: Cereales. Aportan glúcidos. Función: energética.
- Grupo VII: Grasas. Aportan lípidos. Función: energética.
5. Contaminación de Alimentos
- Toxina: Son sustancias tóxicas producidas por bacterias.
- Toxiinfección: Es una infección alimentaria producida por bacterias y por su toxina. Ejemplo: salmonelosis (huevo).
- Intoxicación: Es una infección alimentaria producida solo por la toxina. Ejemplo: botulismo (latas en mal estado).
El Proceso de la Digestión y el Aparato Digestivo
1. Partes del Aparato Digestivo
A) Boca
En la boca se inicia la digestión:
- Digestión química: Realizada por la saliva, que contiene la enzima amilasa para digerir el almidón.
- Digestión mecánica: Trituración de los alimentos por los dientes (no intervienen enzimas).
Partes del diente
- Corona: Esmalte y dentina.
- Cuello y raíz: Dentina, pulpa y cemento.
La boca se comunica con las fosas nasales a través de las coanas y con la faringe. En la boca se sitúa la lengua, un órgano musculoso con receptores para el gusto.
B) Faringe
Es un tubo corto que se comunica con las fosas nasales (por las coanas), con el oído (por las trompas de Eustaquio), con el esófago y con la laringe (por la glotis). En la faringe no hay digestión química ni mecánica. La glotis es un orificio recubierto por un repliegue denominado epiglotis, que controla el paso del alimento hacia el esófago, impidiendo que pase a las vías respiratorias (laringe).
C) Esófago
Es un tubo paralelo a la tráquea. En él solo ocurre digestión mecánica gracias a los movimientos peristálticos (contracciones musculares que hacen avanzar el bolo alimenticio). No hay digestión química.
D) Estómago
En el estómago se producen ambos tipos de digestión:
- Digestión química: Realizada por el jugo gástrico.
- Digestión mecánica: Gracias a los movimientos peristálticos.
E) Intestino
- Intestino delgado: Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. Aquí ocurre la mayor parte de la digestión química (gracias al jugo intestinal y otras secreciones) y la absorción de nutrientes hacia la sangre.
- Intestino grueso: Se divide en ciego, colon y recto. No hay digestión. Su función es la absorción de agua y la formación y eliminación del bolo fecal.
F) Glándulas Anexas
- Glándulas salivares: Liberan saliva en la boca.
- Hígado: Segrega bilis al duodeno, que ayuda a digerir las grasas.
- Páncreas: Segrega jugo pancreático al duodeno, que contiene enzimas para la digestión química.
2. Estructuras Clave en la Digestión
Los esfínteres o válvulas son estructuras musculares circulares que se abren y se cierran para permitir el paso de las sustancias entre diferentes partes del tubo digestivo.
- Cardias: Comunica el esófago con el estómago.
- Píloro: Comunica el estómago con el duodeno (intestino delgado).
- Válvula ileocecal: Comunica el intestino delgado (íleon) con el intestino grueso (ciego).
