Archivo de la etiqueta: embriología

Desarrollo embrionario en anfibios y erizos de mar: de la segmentación a la gastrulación

Etapas del desarrollo embrionario en anfibios

Segmentación

Los huevos de anfibios suelen tener mucho vitelo, con una simetría bilateral. La mitad vegetativa tiene vitelo blanco. Periféricamente, la parte animal posee un vitelo ligeramente pigmentado (vitelo pardo).

La segmentación empieza con dos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal, por lo que es desigual. En este nivel (8 células), las células del polo vegetal son más Seguir leyendo “Desarrollo embrionario en anfibios y erizos de mar: de la segmentación a la gastrulación” »

Desarrollo Embrionario y Pos-Embrionario en Animales

1) PERIODO EMBRIONARIO

Tras la formación del cigoto o huevo, se inicia el periodo embrionario, que concluye con la eclosión del huevo en los animales ovíparos y con el parto en los vivíparos. Consta de 3 etapas:

a) Segmentación

Se denomina segmentación al conjunto de divisiones celulares en virtud de las cuales, a partir de una única célula, se origina un cuerpo multicelular o blástula. En esta etapa, el huevo o cigoto se divide por mitosis sucesivas hasta constituir una masa compacta de células Seguir leyendo “Desarrollo Embrionario y Pos-Embrionario en Animales” »

Embriología de la Lengua, Cara y Paladar: Desarrollo y Anomalías

Desarrollo de la Lengua

La lengua se desarrolla a partir de varias yemas:

  • Yema medial de la lengua: Primera indicación del desarrollo de la lengua.
  • Dos yemas distales de la lengua: Se desarrollan a cada lado de la yema medial y luego se fusionan.

El surco medio de la lengua indica la fusión de estas yemas, formando los 2/3 anteriores.

La formación del tercio posterior se indica por la cópula, que es la fusión de las porciones ventromediales del segundo par de arcos faríngeos.

La eminencia hipofaríngea Seguir leyendo “Embriología de la Lengua, Cara y Paladar: Desarrollo y Anomalías” »

Resumen de Embriología, Histología y Hematopoyesis del Sistema Circulatorio y Digestivo

Temario Solemne Recuperativa DMF II

Embriología de la Sangre

Etapas de la Hematopoyesis Primitiva

La hematopoyesis primitiva consta de tres etapas:

  1. Hematopoyesis del saco vitelino (extraembrionaria) y AGM: Durante las primeras 6 semanas, los eritrocitos se originan de los hemocitoblastos del saco vitelino. En el día 28, se detecta vasculogénesis y hematopoyesis intraembrionaria en el mesodermo. También se detecta una fuente de células sanguíneas en la región AGM (Aorta/Gónada/Mesonefros).
  2. Hematopoyesis Seguir leyendo “Resumen de Embriología, Histología y Hematopoyesis del Sistema Circulatorio y Digestivo” »

Desarrollo del Aparato Faríngeo Humano

Aparato Faríngeo

Formado por:

  • Arcos faríngeos (o branquiales)
  • Bolsas faríngeas
  • Hendiduras faríngeas
  • Membranas faríngeas

Arcos Faríngeos

Inician su desarrollo a comienzos de la 4ª semana, cuando las células de la cresta neural migran hacia las futuras regiones de la cabeza y el cuello.

Hacia el final de la cuarta semana se observan externamente cuatro pares de arcos.

Primer Arco Faríngeo

Primordio de la mandíbula. Desarrolla: prominencia maxilar (origina la maxila, el hueso cigomático y la parte Seguir leyendo “Desarrollo del Aparato Faríngeo Humano” »

Embriología Humana: De la Gametogénesis al Desarrollo Embrionario

Embriología: Meiosis (doble división celular)

Proceso de formación de gametos

La meiosis es el proceso por el cual una célula germinal diploide (2n cromosomas) se convierte en cuatro células haploides (n cromosomas). Este proceso se desarrolla en dos divisiones sucesivas:

Primera división meiótica

Convierte una célula diploide en dos células haploides. Sus fases son:

Desarrollo del Aparato Digestivo Humano

Esófago

Se extiende desde el divertículo respiratorio hasta la dilatación fusiforme que origina el estómago. El revestimiento muscular es estriado en los dos tercios superiores y está inervado por el nervio vago; es liso en el tercio inferior e inervado por el plexo esplácnico.

Estómago

Su primera manifestación es una dilatación fusiforme del intestino anterior. El estómago experimenta cambios de posición siguiendo un eje longitudinal y uno anteroposterior. En el eje longitudinal, se da Seguir leyendo “Desarrollo del Aparato Digestivo Humano” »

Histología y Embriología Bucodental

Desarrollo histórico y conceptual de la histología y embriología bucodental

La Embriología tiene como objeto de estudio a la Ontogenia, entendiendo la misma como el conjunto de mecanismos y procesos que contribuyen al establecimiento de los distintos órganos y sistemas del organismo, a partir del momento que inicia su existencia (fecundación) hasta el nacimiento.

Las células

Es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Seguir leyendo “Histología y Embriología Bucodental” »

Desarrollo del Aparato Digestivo y Estructuras Relacionadas

El Aparato Digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.

Su función principal es el transporte de alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de nutrientes y la excreción mediante el proceso de defecación.

Desarrollo del Intestino Primitivo

Durante la cuarta semana de desarrollo embrionario, el plegamiento del embrión provoca que el saco vitelino, revestido Seguir leyendo “Desarrollo del Aparato Digestivo y Estructuras Relacionadas” »

Neurofisiología: Embriología, Sinapsis, Neurotransmisores y Desarrollo del Encéfalo

1. Embriología del Sistema Nervioso

Al observar un embrión humano de 23 días aproximadamente, lo más probable es visualizar:

  • c) Neuroporo rostral y caudal

En un feto que presenta encefalia, lo más probable es que el daño durante el desarrollo embrionario haya ocurrido aproximadamente:

  • b) 28 días tras la fecundación, en el estado de néurula

El prosencéfalo da origen a los hemisferios cerebrales, mientras que el mesencéfalo forma el tálamo, hipotálamo, neurohipófisis y el bulbo raquídeo. Seguir leyendo “Neurofisiología: Embriología, Sinapsis, Neurotransmisores y Desarrollo del Encéfalo” »