Archivo de la etiqueta: Fermentacion

Explorando la Nutrición Bacteriana, Tinciones y Dinámica Terrestre

1. Tipos de Nutrición Bacteriana y su Clasificación

Las bacterias presentan diversos tipos de nutrición, dependiendo de cómo obtienen energía y carbono. Se clasifican en autótrofas y heterótrofas.

Metabolismo Bacteriano: Procesos Energéticos, Biosíntesis y Pruebas de Identificación

Metabolismo Bacteriano: Fundamentos

Gran parte de los procesos metabólicos y mecanismos enzimáticos que se desarrollan en los microorganismos son idénticos a los de las células eucarióticas. No obstante, algunos ciclos y mecanismos son exclusivos de los microorganismos. Se pueden hacer las siguientes generalizaciones:

Leche y Fermentación: Materias Primas, Tipos y Composición

Materias Primas y Tipos de Leche en la Fermentación

El proceso de fermentación se inicia cuando se incorporan a la leche las bacterias ácido-lácticas. Estas son las responsables de la transformación de nutrientes y de dar la textura y el sabor a los productos finales. Todos estos productos tienen como materia principal la leche y los cultivos microbianos.

La leche es una sustancia producida por las glándulas mamarias de los mamíferos hembra que sirve para nutrir a las crías. Podemos clasificarla Seguir leyendo “Leche y Fermentación: Materias Primas, Tipos y Composición” »

Respuestas Inmunitarias y Aplicaciones Biotecnológicas de las Bacterias

Respuesta Inmune Primaria y Secundaria

La primera vez que un antígeno penetra en un organismo, el sistema inmune desencadena una respuesta inmune primaria. Esta respuesta es poco intensa y poco duradera, alcanzando su máximo a los 10-15 días de la entrada del antígeno y luego disminuye. En esta respuesta intervienen especialmente las inmunoglobulinas M (IgM).

Si el mismo antígeno vuelve a penetrar posteriormente en el organismo, se produce una respuesta inmune secundaria. Esta respuesta es más Seguir leyendo “Respuestas Inmunitarias y Aplicaciones Biotecnológicas de las Bacterias” »

Metabolismo Energético: Catabolismo y Anabolismo en la Biología Ambiental

Catabolismo y Anabolismo: Metabolismo Energético en la Biología Ambiental

Catabolismo

El **catabolismo** es el proceso por el cual las moléculas grandes y complejas se rompen en otras más pequeñas, liberando energía en el proceso. Estas moléculas más sencillas pueden servir como materia prima para el anabolismo o como transportadores de energía, que será usada por la célula para funciones como el movimiento, el transporte de sustancias o el mantenimiento del potencial eléctrico. En el Seguir leyendo “Metabolismo Energético: Catabolismo y Anabolismo en la Biología Ambiental” »

Metabolismo Celular: Reacciones, Rutas y Procesos Clave

Metabolismo Celular: Fundamentos y Procesos

El metabolismo celular es el conjunto de reacciones químicas que permiten la vida en la célula. Se divide en dos procesos principales:

  • Catabolismo: Proceso de degradación de moléculas orgánicas para obtener energía (ATP) y poder reductor (NADH, NADPH).
  • Anabolismo: Proceso de síntesis de biomoléculas esenciales para la estructura y función celular, utilizando la energía y el poder reductor generados en el catabolismo.

El metabolismo permite la renovación Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Reacciones, Rutas y Procesos Clave” »

El Cacao: Cultivo, Proceso y Derivados Explicados

El Cacao: Origen, Variedades y Características

El cacao se refiere a las semillas del fruto del cacaotero, un árbol originario de México. Estas semillas contienen teobromina, una sustancia estimulante. El cacao posee una alta concentración de grasa, lo que le confiere un alto valor energético. Se cultiva en diversas variedades, principalmente: Criollo, Forastero e Híbrido. De estas semillas se obtienen derivados como el chocolate.

El fruto del cacaotero es una baya alargada y ovoide, dividida Seguir leyendo “El Cacao: Cultivo, Proceso y Derivados Explicados” »

Metabolismo Celular: Catabolismo, Anabolismo y Bioenergética

Descarboxilación Oxidativa

La reacción de descarboxilación oxidativa consiste en la pérdida del grupo carboxilo, que se transforma en CO2 y la oxidación del grupo ceto (-CO-) a grupo ácido (-COOH). Al mismo tiempo, se aprovecha la energía liberada en la oxidación para formar un enlace rico en energía con el coenzima A. El acetil CoA es un metabolito intermediario de gran importancia, es el punto de confluencia de la degradación de azúcares (piruvato deshidrogenasa), lípidos (oxidación Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Catabolismo, Anabolismo y Bioenergética” »

Metabolismo de Glúcidos: Glucólisis, Respiración Celular y Fermentación

Glucólisis

La glucólisis es una ruta metabólica en la que, a partir de una glucosa (y sin necesidad de O2), se forma piruvato y ATP (con bajo rendimiento). Tiene lugar en el citoplasma. La glucólisis produce 2 moléculas de piruvato por cada molécula de glucosa.

Etapas de la Glucólisis

  1. Etapa de fosforilación que requiere aporte energético: Conversión de la molécula de glucosa en 2 moléculas de gliceraldehído-3-fosfato. La glucosa se une a un grupo fosfato (proveniente de la molécula de Seguir leyendo “Metabolismo de Glúcidos: Glucólisis, Respiración Celular y Fermentación” »

Fundamentos de Biotecnología: Bioprocesos y Biorreactores

Biotecnología: Una Visión General

La biotecnología utiliza organismos vivos, células, orgánulos celulares o biomoléculas (como enzimas) para producir bienes, productos y servicios. Se clasifica en:

  • Biotecnología Roja: Medicamentos, vacunas, hormonas, antibióticos.
  • Biotecnología Verde: Aplicaciones agrícolas.
  • Biotecnología Azul: Acuicultura, biotecnología marina, cosmética, suplementos alimentarios.
  • Biotecnología Blanca: Productos industriales, enzimas, materiales biodegradables.

Bioprocesos: Seguir leyendo “Fundamentos de Biotecnología: Bioprocesos y Biorreactores” »