Archivo de la etiqueta: Hormonas

Fisiología Endocrina: Hormonas, Regulación Hipotalámica y Patologías

El Sistema Endocrino: Regulación, Hormonas y Patologías Asociadas

El Sistema Endocrino está regulado por el cerebro, específicamente el hipotálamo, el cual es el receptor de los estímulos exteriores e interiores. El hipotálamo envía señales a la hipófisis (glándula pituitaria), y esta, a su vez, envía señales a las glándulas periféricas para que produzcan hormonas.

División Funcional de la Hipófisis

Hipófisis Anterior (Adenohipófisis)

Envía señales a:

Fisiología Sistémica: Mecanismos de Regulación Hormonal, Renal y Cardiovascular

Fisiología de la Regulación Orgánica y Sistemas Clave

Equilibrio Hidrosalino y Electrolítico

Mecanismos de mantenimiento del equilibrio hidrosalino (Alternativa C)

  • Por acción de la ADH, el riñón produce una orina más concentrada.

Eventos que regulan el equilibrio hidroelectrolítico en mamíferos (Alternativa D)

  • La secreción de ADH en la neurohipófisis.
  • La acción de la aldosterona.

Mantenimiento del equilibrio Ácido-Base orgánico (Alternativa A)

Sistema Endocrino: Glándulas Clave, Hormonas y Sus Funciones Vitales

Hipófisis: La Glándula Maestra del Sistema Endocrino

La hipófisis es una glándula endocrina fundamental, responsable de producir hormonas mensajeras químicas. Se localiza en la base del cerebro y su función principal es dirigir las funciones de las demás glándulas endocrinas del cuerpo.

Estructura y Lóbulos de la Hipófisis

La hipófisis se divide en tres lóbulos principales:

Fisiología del Sistema Endocrino: Hormonas, Glándulas y Regulación Esencial

Sistema Endocrino

El sistema endocrino, al igual que el sistema nervioso central, se encarga de transmitir la información que recibe a través de sus receptores.

En el sistema endocrino, esta información se difunde a través de mediadores químicos, que son las hormonas. Estas se encuentran en el organismo en baja proporción y, a la hora de actuar, las podemos clasificar en:

Comprendiendo las Glándulas Endocrinas y Exocrinas

1. Diferencia entre glándula endocrina y exocrina

La principal diferencia entre las glándulas endocrinas y las glándulas exocrinas radica en su modo de secreción. Las glándulas endocrinas producen hormonas que vierten directamente en el torrente sanguíneo. Por el contrario, las glándulas exocrinas secretan sustancias a través de un conducto que desembocan fuera del organismo, como es el caso de las glándulas sudoríparas que liberan sudor al exterior.

2. Hormonas: concepto y características

Las Seguir leyendo “Comprendiendo las Glándulas Endocrinas y Exocrinas” »

Bioquímica de Proteínas: Polimerización, Estructura y Funciones Esenciales

Polimerización

La polimerización es el proceso químico mediante el cual moléculas pequeñas del mismo tipo (monómeros) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una macromolécula (polímero).

Hidrólisis

La hidrólisis es el proceso químico en el que moléculas de gran tamaño (macromoléculas) se separan en sus componentes más pequeños. Se produce mediante la reacción entre el agua y la macromolécula, donde el agua se disocia en iones hidronio (H₃O⁺) e hidróxido (OH⁻), que Seguir leyendo “Bioquímica de Proteínas: Polimerización, Estructura y Funciones Esenciales” »

Fisiología del Sistema Endocrino: Hormonas, Mecanismos y Regulación Celular

Sistema Endocrino y Endocrinología

  • ENDO: Dentro
  • KRINEIN: Secretar
  • HORMEIN: Yo excito

Homeostasis del Organismo

La homeostasis del organismo se mantiene gracias a la interacción de:

  • Sistema nervioso
  • Sistema endocrino

Funciones Clave del Sistema Endocrino

  1. Crecimiento y desarrollo
  2. Control del metabolismo intermediario
  3. Homeostasis
  4. Reproducción
  5. Maduración del SNC (Sistema Nervioso Central)

Órganos Endocrinos Clásicos

  1. Hipotálamo
  2. Hipófisis
  3. Tiroides
  4. Páncreas endocrino
  5. Suprarrenales
  6. Gónadas

Órganos Endocrinos No Clásicos

  1. Cerebro
  2. Pulmón
  3. Corazón
  4. Hígado
  5. Riñón
  6. Tracto Seguir leyendo “Fisiología del Sistema Endocrino: Hormonas, Mecanismos y Regulación Celular” »

Hormonas del Cuerpo Humano: Origen, Funciones Clave y Regulación Endocrina

Hormonas del Cuerpo Humano: Origen, Funciones Clave y Regulación Endocrina

Las hormonas son mensajeros químicos vitales que regulan casi todos los procesos en nuestro cuerpo, desde el crecimiento y el metabolismo hasta el estado de ánimo y la reproducción. Producidas por diversas glándulas endocrinas, estas sustancias viajan a través del torrente sanguíneo para ejercer sus efectos específicos en células y órganos diana. Comprender su origen y función es fundamental para entender la complejidad Seguir leyendo “Hormonas del Cuerpo Humano: Origen, Funciones Clave y Regulación Endocrina” »

Receptores Celulares: Fundamentos y Tipos de Comunicación Intercelular

Receptores Celulares: Puertas de la Comunicación Intercelular

El término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los Seguir leyendo “Receptores Celulares: Fundamentos y Tipos de Comunicación Intercelular” »

Conceptos Esenciales de Fisiología: Potenciales, Receptores y Sistemas Biológicos

Conceptos Fundamentales en Fisiología Celular y Sistémica

Este documento presenta una serie de definiciones y secuencias de eventos clave en fisiología, abarcando desde la electrofisiología celular hasta la función de sistemas complejos como el endocrino y el nervioso.

1. Relación de Conceptos y Definiciones

  1. Se ubica entre -70 y -90 mV en la mayoría de las células: Potencial de Membrana
  2. Es un potencial que provoca que la membrana rebase el potencial umbral: Potencial de Acción
  3. La hiperpolarización Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Fisiología: Potenciales, Receptores y Sistemas Biológicos” »