Archivo de la categoría: Biología ambiental

Fundamentos de la Prospección Geoquímica de Hidrocarburos

Métodos Geoquímicos en la Prospección de Hidrocarburos

En la prospección de hidrocarburos se utilizan principalmente dos métodos geoquímicos:

  • Geoquímica Inorgánica: Se aplica para el estudio específico de los elementos traza que se encuentran en la roca madre y el petróleo.
  • Geoquímica Orgánica: Es la de mayor aplicación en la prospección y recuperación de hidrocarburos, destacando la geoquímica del petróleo.

Parámetros para el Estudio de la Madurez Térmica

Los parámetros utilizados Seguir leyendo “Fundamentos de la Prospección Geoquímica de Hidrocarburos” »

Morfología y Fisiología del Tejido Protector Vegetal: Epidermis, Peridermis y Estomas

Tejidos de Protección Vegetal: Epidermis y Peridermis

El tejido de protección se encarga de resguardar los tejidos y órganos de la planta contra agentes externos y evitar la desecación. En las plantas, encontramos dos tipos principales de tejidos dérmicos:

  • Epidermis: Presenta células especializadas como los estomas y apéndices a manera de pelos o tricomas.
  • Peridermis: Compuesta principalmente por súber o corcho.

La Epidermis: Tejido Protector Primario

La epidermis es un tejido protector vivo Seguir leyendo “Morfología y Fisiología del Tejido Protector Vegetal: Epidermis, Peridermis y Estomas” »

Recursos Hídricos, Atmosféricos y Edafología: Impacto y Conservación Ambiental

El Ciclo del Agua y la Conservación Hídrica

El ciclo del agua es un proceso continuo esencial para la vida. Sus etapas principales son:

  1. Evaporación (Líquido a Gas): El sol calienta el agua del mar, de los ríos y de los lagos. Al calentarse, parte de esta agua se evapora y forma el **vapor de agua**.

  2. Condensación (Gas a Líquido): Cuando el vapor de agua llega a una altura determinada de la atmósfera, se transforma en pequeñas gotas de agua que suben en el aire y forman las **nubes**.

  3. Precipitación Seguir leyendo “Recursos Hídricos, Atmosféricos y Edafología: Impacto y Conservación Ambiental” »

Fisiología y Metabolismo Vegetal: Procesos de Absorción, Transporte y Fotosíntesis

El Reino Plantae: Características Generales

Sus integrantes son organismos pluricelulares autótrofos y poseen pared celular de celulosa.

Nutrición Vegetal: Autótrofa Fotosintética

Las plantas elaboran su propia materia orgánica a partir de la inorgánica, utilizando la energía solar como fuente de energía. Esto es posible gracias a los cloroplastos, que poseen moléculas específicas (pigmentos fotosintéticos) para captar la energía solar y transformarla en energía química.

Organización Seguir leyendo “Fisiología y Metabolismo Vegetal: Procesos de Absorción, Transporte y Fotosíntesis” »

Mecanismos de Nutrición y Estructura de las Plantas: Desde la Fotosíntesis hasta la Absorción

1. ¿Cómo se nutren las plantas?

Al igual que el resto de los seres vivos, las plantas necesitan moléculas orgánicas para realizar sus tres funciones vitales. Las plantas sintetizan moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos del medio y de la energía lumínica. Este proceso es denominado fotosíntesis y es posible gracias a la clorofila, capaz de captar la energía lumínica.

Algunos protoctistas, como las algas, y algunas bacterias con pigmentos fotosintetizadores poseen nutrición Seguir leyendo “Mecanismos de Nutrición y Estructura de las Plantas: Desde la Fotosíntesis hasta la Absorción” »

Fundamentos de Ecología: Ecosistemas, Flujo de Energía y Biodiversidad

Dinámica de Ecosistemas y Relaciones Tróficas

Observación de la Pirámide Ecológica (Energía)

Observe la pirámide ecológica y conteste:

Fundamentos y Clasificación de Suelos: Capacidad de Uso Mayor y Modelos de Erosión

El Suelo: Definición y Componentes

El suelo está compuesto por materia mineral y orgánica, aire y agua, siendo la capa más superficial de la litosfera.

Factores de Formación del Suelo

  • Roca madre.
  • Clima.
  • Factores químicos y biológicos.
  • Fisiografía.

Componentes del Suelo

  • Minerales: 45%.
  • Materia Orgánica (M.O): 5%.
  • Agua: 25%.
  • Aire: 25%.

Perfil del Suelo

Mecanismos Clave del Metabolismo Celular: Fermentación, Fotosíntesis y Producción de ATP

Metabolismo Catabólico: La Fermentación

Fermentación Láctica

La degradación fermentativa de la glucosa sigue la ruta glucolítica, en la que ocurren varias reacciones de oxidación hasta dar piruvato. Los electrones liberados por la glucosa en estas oxidaciones son captados por NAD+ para dar NADH. Esta oxidación rinde 2 moléculas de ATP, obtenido por fosforilación a nivel de sustrato.

La reducción del piruvato implica que este acepta electrones del NADH para originar lactato, regenerando NAD+ Seguir leyendo “Mecanismos Clave del Metabolismo Celular: Fermentación, Fotosíntesis y Producción de ATP” »

Fundamentos de la Gestión Ambiental, Sustentabilidad y Marco Legal Argentino

Medio Ambiente y Sustentabilidad

Medio Ambiente

El Ambiente es el entorno físico y químico de aire, suelo y agua, así como el ámbito biológico. El ambiente fisicoquímico abiótico (no viviente) y las asociaciones bióticas (vivientes) de plantas, animales y microbios forman ecosistemas.

Desarrollo Sustentable

El Desarrollo Sustentable es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. Por lo tanto, permite satisfacer Seguir leyendo “Fundamentos de la Gestión Ambiental, Sustentabilidad y Marco Legal Argentino” »

Conceptos Clave de Gestión de Residuos y Desarrollo Sostenible

Gestión y Definición de Residuos

Residuo
Material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización o consumo, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono.
RSU (Residuos Sólidos Urbanos)
Generados por las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos, es decir, en los domicilios particulares, oficinas, centros de enseñanza, etc.

Tipos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)