Archivo de la etiqueta: Biología

La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

Características Fundamentales de la Célula

La célula se considera la unidad fundamental de la vida por las siguientes razones:

  • Unidad estructural: Todos los organismos, tanto animales como vegetales, están formados por células y productos celulares.
  • Unidad funcional: En todos los tipos de células, la composición química y los procesos metabólicos son similares. La célula puede vivir en forma individual (organismos unicelulares) o asociarse a otras células, interactuando y complementándose Seguir leyendo “La Célula: Unidad Fundamental de la Vida” »

Tejidos del Cuerpo Humano

Tejido Epitelial

El tejido epitelial está formado por células fuertemente unidas entre sí y carece de vasos sanguíneos. La nutrición de sus células se realiza desde el tejido conjuntivo a través de la membrana basal.

Epitelio de Revestimiento

Tapizan las superficies externas e internas del cuerpo. Desempeñan diversas funciones como las de protección, absorción de nutrientes o recepción de estímulos. Los tipos principales son:

Impulso Nervioso y Sinapsis: Comunicación Neuronal

Potencial de Acción

Al estimular el axón, se observa un cambio en la polaridad de la membrana. El interior de la membrana queda con carga positiva y el exterior, negativa.

Impulso Nervioso

El potencial de acción que viaja por la membrana plasmática constituye el impulso nervioso. La despolarización consiste en el aumento de la permeabilidad para el Na+, el cual ingresa a la célula, cambiando la polaridad de la membrana: interior (+) y exterior (-).

Intensidad, Velocidad y Conducción del Impulso Seguir leyendo “Impulso Nervioso y Sinapsis: Comunicación Neuronal” »

Conceptos Clave de Biología y Geología

Ondas Sísmicas

Tipos de Ondas Sísmicas

  • Ondas P (primarias o compresivas): Comprimen y expanden el material que atraviesan en la misma dirección de propagación. Atraviesan cualquier medio sólido o líquido.
  • Ondas S (secundarias o de cizalla): Deforman las partículas del material que atraviesan, de manera que oscilan de forma perpendicular a la de propagación. No atraviesan sólidos, pero sí líquidos.
  • Ondas Superficiales: Son las más lentas, se forman cuando las otras ondas sísmicas alcanzan Seguir leyendo “Conceptos Clave de Biología y Geología” »

El Metabolismo Celular: Procesos de Obtención de Energía

El ATP y su función en el metabolismo

El ATP (Adenosín Trifosfato) es la principal molécula energética de la célula. Actúa de dos maneras:

  • Hidrólisis del ATP:

    Es un proceso espontáneo que libera la energía contenida en el enlace. Esto permite acoplar la hidrólisis del ATP a procesos que no son posibles sin un aporte energético. El acoplamiento se hace mediante enzimas que hacen posible la reacción global.
  • Fosforilación del ADP (síntesis de ATP):

    Es la reacción contraria a la hidrólisis Seguir leyendo “El Metabolismo Celular: Procesos de Obtención de Energía” »

Funciones de Sales Minerales y Glúcidos en Biología

Funciones de las Sales Minerales

Funciones Estructurales

Sales precipitadas. Los huesos, las conchas… están formados por sales precipitadas, como fosfatos, carbonato cálcico e incluso sílice. Algunas inclusiones citoplasmáticas o los depósitos de algunas paredes celulares en órganos vegetales, como ciertas semillas y frutos, también están compuestos por sales minerales.

Funciones Reguladoras

Sales disueltas. Contribuyen a la formación de las dispersiones del interior de los organismos. Iones Seguir leyendo “Funciones de Sales Minerales y Glúcidos en Biología” »

Introducción a la Bioquímica: La Química de la Vida

Biología

Estudio de los seres vivos

Los seres vivos se caracterizan por su capacidad de nutrirse, relacionarse y reproducirse.

Bioquímica

Parte de la biología que estudia la composición y las reacciones químicas de los seres vivos

La bioquímica estudia los componentes del ser vivo (átomos, moléculas) y cómo estos reaccionan, así como las funciones que se derivan de estas interacciones. La bioquímica no es una simple química, trasciende a la química ya que en el ser vivo las moléculas, los Seguir leyendo “Introducción a la Bioquímica: La Química de la Vida” »

Fases de la Mitosis y Meiosis: Diferencias Clave

Mitosis

Metafase

La célula está en metafase cuando los cromosomas se sitúan en el ecuador del huso, formando la placa metafásica (ecuatorial). Este es el mejor momento para observar los cromosomas. Al principio, las cromátidas hermanas están juntas, pero a medida que avanza la metafase, se separan, quedando unidas solo por el centrómero. La metafase termina cuando el centrómero se divide, dando inicio a la anafase.

Anafase

Los cinetocoros de cada cromosoma se separan y cada cromátida es arrastrada Seguir leyendo “Fases de la Mitosis y Meiosis: Diferencias Clave” »

Procesos Biológicos Fundamentales en Seres Vivos

Utilización de Energía en los Seres Vivos

Los Animales:

  • Realizar trabajo mecánico, como la contracción de los músculos.
  • Transmitir el impulso nervioso.
  • Transportar sustancias en el interior del organismo.
  • Regular la temperatura corporal en los animales homeotermos.

Los Vegetales:

  • Incorporar sustancias nutritivas a partir de las que se encuentran en el suelo, ej: sales minerales.
  • La apertura y cierre de los estomas.
  • Transportar nutrientes a lo largo de todo el vegetal.

Ventilación en la Respiración Seguir leyendo “Procesos Biológicos Fundamentales en Seres Vivos” »

Biología: La Célula, Organismos y Procesos Vitales

Meiosis

Consiste en dos divisiones celulares sucesivas precedidas de una sola duplicación de los cromosomas. Contribuye al fenómeno evolutivo de las especies.

Meiosis I

Es la fase más larga y compleja, donde los cromosomas se aparean e intercambian fragmentos de material hereditario.