Archivo de la etiqueta: microbiología

Mutaciones, Microbiología e Inmunología: Conceptos Fundamentales

Concepto de Mutación

Las mutaciones son cambios que se producen en el genotipo y, por tanto, son heredables.

Tipos de Mutaciones

Mutaciones Cariotípicas

Afectan al número de cromosomas.

Poliploidías

Presencia de más de 2 juegos de cromosomas. Tienen aplicaciones en agricultura.

Aneuploidías

Presencia de uno o dos cromosomas de más o de menos. Ejemplos:

  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Klinefelter (XXY): los individuos afectados no pueden reproducirse.
  • Síndrome de Turner: individuos XO.

Mutaciones Cromosómicas

Afectan Seguir leyendo “Mutaciones, Microbiología e Inmunología: Conceptos Fundamentales” »

Microbiología de parásitos: Protozoos, Helmintos y Artrópodos

Introducción a los Parásitos Eucariotas

Los parásitos eucariotas, incluyendo protozoos, helmintos y artrópodos, son organismos unicelulares con núcleo y organelos.

Clasificación y Movilidad

Se clasifican según su grado de movilidad. Por ejemplo, los Rizhopodea, como las amebas, se desplazan mediante pseudópodos. Presentan dos estadios principales:

  • Trofozoíto: Forma invasiva.
  • Quiste: Forma de resistencia, a menudo transmitida por alimentos contaminados.

Ejemplo: Entamoeba histolytica

Diagnóstico Seguir leyendo “Microbiología de parásitos: Protozoos, Helmintos y Artrópodos” »

Microbiología: Características, Clasificación y Aplicaciones

Dominio Bacteria: Características Generales

  • Células procariotas
  • Tamaño entre 0,5 a 5 μm
  • El citoplasma está limitado por la membrana celular, por fuera de la cual se halla la pared.
  • Citoplasma repleto de ribosomas
  • Nucleoide formado por ADN (circular, cerrado y de gran tamaño “cromosoma”)
  • Algunas tienen cápsula, flagelos y fimbrias.

Tinción de Gram

  • Es un exoesqueleto protector
  • La estructura de la pared celular determina la diferente sensibilidad a los antibióticos

Gram positivas

Emergen radialmente: Seguir leyendo “Microbiología: Características, Clasificación y Aplicaciones” »

Descubre el Fascinante Mundo de las Bacterias: Estructuras, Reproducción y su Impacto Vital

Estructuras Celulares: Procariontes vs. Eucariantes

Procariontes

Pared celular: Estructura rígida que envuelve la membrana citoplasmática, responsable de la forma y protección contra la lisis osmótica.

Membrana citoplasmática: Barrera de permeabilidad que separa el interior de la célula del medio externo.

Ribosoma: Pequeñas estructuras de proteínas y ARN para la síntesis proteica.

Región nuclear (Nucleoide): Área con una única molécula larga y circular de ADN, sin membrana nuclear.

Eucariantes

Pared Seguir leyendo “Descubre el Fascinante Mundo de las Bacterias: Estructuras, Reproducción y su Impacto Vital” »

Microbiología de bacterias Gram-positivas: características y patogenicidad

Microbiología de bacterias Gram-positivas

Características generales

Las bacterias Gram-positivas son un grupo diverso de microorganismos que comparten la característica de tinción de Gram. Presentan una gruesa pared celular compuesta principalmente de peptidoglicano. A continuación, se describen algunos géneros importantes:

Cocos Gram-positivos

Staphylococcus

Son anaerobios facultativos, catalasa positivos. En ausencia de oxígeno, producen principalmente lactato. Forman parte de la flora normal, Seguir leyendo “Microbiología de bacterias Gram-positivas: características y patogenicidad” »

Microorganismos: Estructura, Función y Diversidad

Los Microorganismos

Son seres vivos de tamaño microscópico, pueden ser unicelulares o pluricelulares, procariotas o eucariotas, y tanto autótrofos como heterótrofos. Se dividen en tres dominios: Bacteria, Archae y Eucarya. Bacteria y Archae comprenden a las arqueobacterias y eubacterias, respectivamente. En Eucarya se encuentran los microbios protoctistas.

Procariotas

Incluyen los dominios Bacteria y Archae. Carecen de núcleo celular y su ADN está disperso en el citoplasma. Son organismos simples Seguir leyendo “Microorganismos: Estructura, Función y Diversidad” »

Evolución y Estructura Celular: De Procariotas a Eucariotas

Historia de la Clasificación Biológica

Linneaus: Reinos Animalia y Plantae basados en características observables.

Haeckel: Reino Protista (bacterias, protozoos, hongos unicelulares, algas).

Copeland: Reino Monera.

Whittaker: Reino Fungi.

Woese, Kandler y Wheelis: Dominio Bacteria, Archaea, Eukarya.

Diferencias Procariota-Eucariota

Procariotas

  • Ausencia de núcleo (ADN circular).
  • Ausencia de orgánulos membranosos.
  • Pared celular de peptidoglucano.
  • División por bipartición.

Eucariotas (Semejanzas y Diferencias) Seguir leyendo “Evolución y Estructura Celular: De Procariotas a Eucariotas” »

Manual de Procedimientos en Parasitología y Microbiología

Anexo 1: Recomendaciones para el Uso de Fenol y Formaldehído

Los laboratorios que empleen formaldehído en sus reactivos deben utilizar una campana de extracción de gases con capacidad suficiente para asegurar concentraciones inferiores al límite ambiental de 0.3 ppm (0.37 mg/m3) en exposiciones cortas. Si no se posee este equipo, los operadores deben emplear elementos de protección personal para las vías aéreas, piel, y salpicaduras, tales como guantes, delantal, gafas y máscara facial. Si Seguir leyendo “Manual de Procedimientos en Parasitología y Microbiología” »

Microbiología y Control de Infecciones: Conceptos Fundamentales

Controles de Esterilización

Estos son físicos, químicos y bacteriológicos.

Controles Físicos

Consisten en un registro mediante una gráfica en papel continuo que se imprime en un dispositivo que llevan las propias cámaras de esterilización.

Controles Químicos

Se dividen en indicadores externos y de penetración.

Indicadores Externos

Se basan en el cambio de color que experimenta una cinta adhesiva o una tarjeta impregnada con una sustancia sensible al sistema de esterilización utilizado.

Controles Seguir leyendo “Microbiología y Control de Infecciones: Conceptos Fundamentales” »

Microbiología: Inflamación, Inmunidad y Reparación Tisular

Tercer Parcial

Inflamación y Respuesta Inmune

Cambios hemodinámicos durante la inflamación:

  • Vasodilatación
  • Aumento de la permeabilidad

Mediadores químicos:

  • Plasma:
  • Tejidos:

Enzima que digiere la fibrina y activa el complemento: Plasmina

Activación de la vía clásica del complemento: Fijación del factor C1 a la unión Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac)

Mecanismos antimicrobianos del complemento:

  • Opsonización
  • Anafilotoxinas

Mediador químico más importante al inicio de la inflamación: Histamina

Mediador químico Seguir leyendo “Microbiología: Inflamación, Inmunidad y Reparación Tisular” »