Archivo de la etiqueta: mutaciones

Teorías de la Evolución y el Origen de las Especies

Teorías de la Evolución

La idea central de las teorías evolucionistas es que las especies cambian a lo largo del tiempo.

Lamarckismo

El punto de partida del lamarckismo era que en los seres vivos existía una tendencia natural hacia la perfección; la consecuencia sería la transformación de las especies. El mecanismo que propuso Lamarck para explicar la evolución fue la herencia de los caracteres adquiridos. Sus supuestos eran:

Los Ácidos Nucleicos y la Información Genética

1. Los Ácidos Nucleicos

Almacenan y transmiten la información genética. Son macromoléculas formadas por la unión de unidades más sencillas denominadas nucleótidos.

Nucleótidos

Cada uno está compuesto por 3 subunidades:

Genética Médica y Ciencias de la Salud

Mutaciones y Enfermedades Genéticas

Hemofilia A

  • Causada por una mutación en el gen: F8

Fenilcetonuria

  • Mutaciones en el gen PAH que NO producen Fenilcetonuria: Deleción

Neurofibromatosis tipo I

  • Gen alterado: NF1
  • Localizado en el cromosoma: 17

Síndrome de X Frágil

  • Región del cromosoma X donde se encuentra la mutación: Xq27.3

Síndrome de Marfan

  • Signo característico: Signo de Walker-Murdoch

Neurofibromatosis tipo 2

  • Gen alterado: INI1
  • Localizado en el cromosoma: 22

Disfronopatia de Becker

Antibióticos, Mutaciones y Tecnología Genética

Antibióticos

Los antibióticos son sustancias que en pequeñas concentraciones inhiben el crecimiento de bacterias y hongos. Se le llama acción bacteriostática a las sustancias que solo influyen en la multiplicación de las bacterias y acción fungustática o micostática en los hongos.

Los antibióticos naturales son creados sobre la base de microorganismos Streptomyces y ciertos hongos. Los intercaladores como daunorubicina y actinomicina D se depositan en la doble hélice del ADN e interfieren Seguir leyendo “Antibióticos, Mutaciones y Tecnología Genética” »

Genética Molecular: Fundamentos y Alteraciones

1. Genética MOLECULAR.

1.1.Identificación del ADN como portador de la información genética

El ADN fue descubierto en 1869 y se le llamo nucleina por su localización, era una sustancia blanca, acida y contenía fósforo y nitrógeno. El descubrimiento de que los cromosomas se dividían y transmitían durante la división celular hizo pensar que estas estructuras contenían la molécula portadora de la información genética.

1.1.1.ADN y cromosomas

Se habían identificado a los cromosomas como Seguir leyendo “Genética Molecular: Fundamentos y Alteraciones” »

Variabilidad Genética y Mecanismos Evolutivos

Bases Genéticas de la Variabilidad

Mutaciones

Las mutaciones son alteraciones en el material genético y constituyen el origen de la formación de variantes de un gen, los alelos. Cuando ocurren en los gametos, se transmiten a la descendencia. Existen tres tipos de mutaciones:

Mutaciones, Ingeniería Genética y Evolución: Avances y Aplicaciones

Mutaciones

Origen de las Mutaciones

  • Naturales/Espontáneas: Ocurren aleatoriamente durante la duplicación del ADN o la meiosis.
  • Artificiales/Inducidas: Provocadas por agentes físicos (radiación X, UV, radiación nuclear) o químicos (alquitrán, gas mostaza, tabaco).

Tipos de Mutaciones

Replicación del ADN, Transcripción y Mutaciones: Una Guía Completa

Duplicación del ADN en Células Procariotas

Fase de Iniciación

Hay una secuencia de nucleótidos en el ADN que actúa como señal de inicio. La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre las dos hebras complementarias y las separa. Las topoisomerasas eliminan las tensiones y los superenrollamientos que se producen en la molécula al desenrollarse la doble hélice. Actúan cortando las hebras y volviéndolas a unir. Las proteínas estabilizadoras mantienen las dos hebras complementarias Seguir leyendo “Replicación del ADN, Transcripción y Mutaciones: Una Guía Completa” »

Citogenética y Errores Innatos del Metabolismo: Un Vistazo a las Enfermedades Genéticas

Citogenética: Anomalías Cromosómicas

Aneuploidías

Las aneuploidías son anomalías numéricas que implican la presencia o ausencia de un cromosoma, generalmente autosómico, y a menudo resultan en aborto espontáneo. Las trisomías, como el síndrome de Down, son ejemplos comunes de aneuploidías y pueden causar problemas cardíacos, retraso mental y otras complicaciones.

Síndrome de Down

El síndrome de Down es causado por una trisomía del cromosoma 21. Puede ocurrir debido a una translocación Seguir leyendo “Citogenética y Errores Innatos del Metabolismo: Un Vistazo a las Enfermedades Genéticas” »

ADN, ARN y Genética: Una Guía Completa

ADN y ARN: Moléculas de la Vida

ADN

El ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra en el núcleo de las células eucariotas, en las mitocondrias y disperso en las células procariotas. Su función es almacenar y transmitir la información genética de una generación a otra. Está formado por dos cadenas de nucleótidos, cada uno compuesto por una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina, timina), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato.

ARN

El ARN (ácido ribonucleico) está formado por Seguir leyendo “ADN, ARN y Genética: Una Guía Completa” »