Archivo de la categoría: Medicina

Fundamentos de Patología General e Inmunología: Conceptos Clave y Correlaciones Clínicas

Muerte Celular y Lesión Irreversible

  1. Proceso durante el cual la célula pierde su integridad como unidad funcional: NECROSIS
  2. El daño celular es reversible o pasa a la muerte celular: PUNTO DE RETORNO
  3. Final de la vida media de la célula: NO PATOLÓGICO (Apoptosis fisiológica)
  4. Desintegración celular posterior a la muerte corporal: AUTOLISIS

Bomba Sodio-Potasio y Daño Celular

  1. Eliminación de Na e introducción de K: FOSFORILACIÓN OXIDATIVA (Proceso que genera la energía para la bomba)
  2. Baja de pH, Seguir leyendo “Fundamentos de Patología General e Inmunología: Conceptos Clave y Correlaciones Clínicas” »

Fisiopatología y Abordaje Clínico de la Cetoacidosis Diabética, Disfunción Tiroidea e Hipoglucemia

Equilibrio Electrolítico: Potasio

El Potasio (K+) es el catión principal intracelular. Su rango normal en plasma es de 3.5-5 mEq/L.

Hipokalemia (K+ bajo)

  • Leve: 3.5-3 mEq/L
  • Moderada: 3-2.5 mEq/L
  • Severa: < 2.5 mEq/L

Hiperkalemia (K+ alto)

  • Leve (L): 5.5-6 mEq/L
  • Moderada (M): 6-6.5 mEq/L
  • Severa (S): > 6.5 mEq/L

Los cambios en los niveles de potasio se ven reflejados en el Electrocardiograma (ECG), principalmente en la onda T.

Cetoacidosis Diabética (CAD)

La Cetoacidosis Diabética es causada por una deficiencia Seguir leyendo “Fisiopatología y Abordaje Clínico de la Cetoacidosis Diabética, Disfunción Tiroidea e Hipoglucemia” »

Manejo Clínico y Fisiopatología de las Enfermedades del Pericardio

Fisiología del Pericardio

El pericardio está formado por dos capas: la capa **serosa interna** y la **fibrosa externa**. La capa serosa tiene capacidad de secreción y absorción, cumpliendo una función **lubricante y protectora** (previene la dilatación excesiva del corazón). Las arterias coronarias son epicárdicas (se encuentran fuera de esta capa), por lo que la extirpación del pericardio (pericardiectomía) no conlleva trastornos coronarios. Las principales enfermedades del pericardio Seguir leyendo “Manejo Clínico y Fisiopatología de las Enfermedades del Pericardio” »

Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología

Pioneros y Fundamentos Históricos de la Farmacología

1. Padre de la polifarmacia:
Galeno.
2. Propuso el mecanismo de acción del curare en el músculo esquelético, iniciando la teoría del receptor:
Claude Bernard. Propuso que existía una conexión entre el nervio y el músculo que el curare bloqueaba.
3. Farmacólogo considerado patriarca de la farmacología, en contra de la polifarmacia, sentó las bases del diagnóstico y la dosis de las medicinas:
Paracelso.
15. Legado de la cultura egipcia que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales y Terminología Esencial en Farmacología” »

Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas

Seminario Taller I: Líquidos y Electrolitos

  1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
    c. Número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen = mosm/L
  2. Con respecto al control del volumen, señale lo correcto:
    e. Los barorreceptores intervienen en la producción de prostaglandinas renales.
  3. Paciente varón de 40 años al cual se le realizó una colecistectomía convencional, ¿cuál sería el volumen aproximado de secreción gastrointestinal total (ml/24 horas) que presentaría?
    c. 5500
  4. Un Seguir leyendo “Conceptos Clave en Fisiología y Farmacología Quirúrgica: Preguntas y Respuestas” »

Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención

Enfermedades Infecciosas Víricas

Las enfermedades víricas son provocadas por microorganismos que invaden el cuerpo y, tras la invasión, se multiplican en el organismo, desbordando las defensas humanas y produciendo la enfermedad infecciosa. Aunque las defensas pueden luchar contra el agente agresor al inicio, una vez que este se ha multiplicado, es muy difícil reducirlo.

Sarampión

Es una enfermedad aguda altamente contagiosa, transmitida por vía aérea de una persona a otra.

Características clínicas Seguir leyendo “Infecciones Virales, Bacterianas y Parasitarias: Síntomas, Contagio y Prevención” »

Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas

Módulo IV. Trastornos de la Función Cardiovascular y de la Sangre: Introducción

El aparato circulatorio consta de dos partes: la **circulación pulmonar**, que lleva la sangre a los pulmones (desde el corazón derecho) permitiendo así el intercambio de gases con el aparato respiratorio; y la **circulación sistémica** (desde el corazón izquierdo), que irriga los tejidos del cuerpo, transporta sustancias reguladoras (ej.: hormonas) y retira productos de desecho.

Estructura Cardíaca

La pared del Seguir leyendo “Fisiopatología de los Trastornos Cardiovasculares: Valvulopatías y Manifestaciones Clínicas” »

Fisiología y Patología Médica: Sistemas Respiratorio, Endocrino y Renal

Fisiología del Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio es el encargado de captar el O₂ del aire para llevarlo a las células del organismo a través de la sangre. Está formado por:

Vías Respiratorias

Vías Respiratorias Inferiores

  • Tráquea
  • Bronquios → Bronquiolos
  • Pulmones → Pleura y Alvéolos
  • Diafragma (no forma parte de las vías, pero es un elemento clave para la respiración)

Vías Respiratorias Superiores

  • Vías nasales → Coanas (que unen la nariz a la nasofaringe)
  • Faringe
  • Laringe
  • Epiglotis

Estas Seguir leyendo “Fisiología y Patología Médica: Sistemas Respiratorio, Endocrino y Renal” »

Manejo Clínico Integral de la Hipertensión Arterial: Diagnóstico, Evaluación y Estrategias Farmacológicas

Evaluación Inicial y Diagnóstico de la Hipertensión Arterial

La anamnesis y la exploración física completas son esenciales para confirmar el diagnóstico de hipertensión, identificar otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y causas secundarias de hipertensión, detectar consecuencias cardiovasculares de la hipertensión y otras enfermedades intercurrentes, valorar el modo de vida que influye en la presión arterial y conocer las posibilidades de intervención.

Anamnesis y Síntomas Seguir leyendo “Manejo Clínico Integral de la Hipertensión Arterial: Diagnóstico, Evaluación y Estrategias Farmacológicas” »

Patogenia y Manejo de la Peste Porcina Clásica y Africana: Una Revisión Integral

Enfermedades Infecciosas de los Porcinos: Peste Porcina Clásica (PPC/CSF)

Etiología

  • Virus de la Familia Flaviviridae.
  • Género Pestivirus, con antigenicidad cruzada con el Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y el Virus del Ébola (VEB).
  • Las glicoproteínas gp55 (E2) y gp46 (Erns) son las de mayor capacidad antigénica.
  • No produce efecto citopático en cultivo celular.
  • El cuadro clínico producido por el virus depende de la virulencia de la cepa, del huésped (edad, inmunocompetencia, condición nutricional) Seguir leyendo “Patogenia y Manejo de la Peste Porcina Clásica y Africana: Una Revisión Integral” »