Archivo de la categoría: Medicina

Protocolo Clínico de Inserción y Manejo de Sondas y Catéteres Centrales

Sonda Nasogástrica (SNG)

Definición y Propósito

Tubo flexible que se inserta desde la nariz hasta el estómago.

  • Usos Principales: Alimentación enteral, administración de medicamentos, descompresión gástrica.
  • Material: Poliuretano o silicona (generalmente menos irritante).

Indicaciones Principales

Protocolos Esenciales de Soporte Vital y Triage en Situaciones de Emergencia

Principios Fundamentales y Cadena de Supervivencia

Conceptos Básicos de Actuación

  • PAS (Proteger, Avisar y Socorrer): Secuencia prioritaria en la atención inicial.
  • Cadena de Supervivencia:
    1. Reconocimiento precoz.
    2. Pedir ayuda.
    3. RCP precoz.
    4. Desfibrilación precoz.
    5. Cuidados post-resucitación.

Mortalidad en Zona de Operaciones

Las principales causas de mortalidad en entornos operativos incluyen:

  • Hemorragia masiva.
  • Neumotórax a tensión.
  • Obstrucción de la vía aérea.
  • Hipotermia.

Manejo de Lesiones Específicas

Lesiones Seguir leyendo “Protocolos Esenciales de Soporte Vital y Triage en Situaciones de Emergencia” »

Conceptos Clave de Fisiología Humana: Neurociencia, Endocrinología y Reproducción

Fisiología Humana: Preguntas Esenciales

Sistema Endocrino y Metabolismo

Hormonas y Glándulas

Seleccione la respuesta correcta: La hormona Vasopresina (ADH) se produce en la neurohipófisis y su función es aumentar la eliminación de H₂O en la orina.

La hormona PTH: Aumenta la reabsorción de calcio y fosfato en huesos.

Qué conjunto de hallazgos es una respuesta inapropiada a la hormona hipotalámica de la lista: Dopamina aumenta la prolactina en la hipófisis (inhibe su producción, no la aumenta) Seguir leyendo “Conceptos Clave de Fisiología Humana: Neurociencia, Endocrinología y Reproducción” »

Fundamentos de Nutrición, Hidratación y Equilibrio Electrolítico

Necesidad de Agua, Nutrientes y Equilibrio Electrolítico

Definiciones Fundamentales

Alimentación

Acto mecánico de ingerir sustancias alimenticias o acción de dar o recibir alimento.

Alimento

Sustancia ingerida por el organismo que sirve para nutrirlo, formar tejidos y suministrar calor.

Nutrición

Proceso en el que el organismo selecciona y utiliza los alimentos, escogiendo los nutrientes y asimilándolos para el adecuado funcionamiento y mantenimiento de la salud.

Hidratación

Proceso por el cual el Seguir leyendo “Fundamentos de Nutrición, Hidratación y Equilibrio Electrolítico” »

Estrategias Nutricionales Postquirúrgicas: Progresión Dietética y Manejo de Complicaciones

Dieta Líquida Postoperatoria

Postoperatorio de Cirugía Menor

La mayoría de intervenciones se realizan por cirugía ambulatoria. El paciente es dado de alta después de la recuperación de la anestesia y cuando la dieta es bien tolerada. La progresión de la dieta es rápida.

Postoperatorio de Cirugía Mayor sin Implicación Digestiva

Se inicia la tolerancia digestiva a las 6 horas (h) poscirugía si no se han administrado analgésicos opiáceos. Hay progresión de la dieta semilíquida a la habitual Seguir leyendo “Estrategias Nutricionales Postquirúrgicas: Progresión Dietética y Manejo de Complicaciones” »

Protocolos de Enfermería Pediátrica: Manejo de Alteraciones Neurológicas y Dermatológicas

Sistema Nervioso: Estructura y Función

El sistema nervioso es el encargado de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y nuestro organismo en general.

Clasificación del Sistema Nervioso

1. Sistema Nervioso Central (SNC)

  • Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
  • Médula Espinal.

2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)

  • Somático: Nervios (espinales y raquídeos).
  • Autónomo: Simpático y parasimpático.

Cuidados de Enfermería en el Sistema Nervioso

Valoración Seguir leyendo “Protocolos de Enfermería Pediátrica: Manejo de Alteraciones Neurológicas y Dermatológicas” »

Fundamentos Esenciales de Gasometría, Shock y Electrolitos para el Médico de Urgencias

Interpretación de la Gasometría Arterial y Equilibrio Ácido-Base

Conceptos Clave de Oxigenación

  • PaO₂: Presión de O₂ disuelto en sangre arterial (mmHg).
  • SaO₂: Porcentaje de hemoglobina arterial ocupada por O₂ (co-oximetría).
  • SpO₂: Saturación del pulsioxímetro (estimación).

Discordancia Típica (SpO₂ vs. PaO₂)

Discordancia típica: SpO₂ 96% con PaO₂ 55 no cuadra (para Hb normal, PaO₂ ~55 suele dar SaO₂ ≈88-90%). Piense en error de sensor, dishemoglobinas (CO/MetHb), mala Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales de Gasometría, Shock y Electrolitos para el Médico de Urgencias” »

Desarrollo y Fisiología Renal: Mecanismos de Homeostasis y Filtración Glomerular

Embriología Renal y Desarrollo del Sistema Urinario

Desarrollo Embriológico General

El sistema urinario deriva del mesodermo intermedio, mesodermo paraxial y mesodermo lateral. El desarrollo inicia en la semana 4 de gestación.

El mesodermo intermedio forma la Cresta Urogenital, que se divide en dos componentes:

  1. Cresta Nefrógena: Da origen al Pronefros, Mesonefros y Metanefros (el riñón permanente).
  2. Cresta Gonadal.

Sistemas Renales Embrionarios

Pronefros

Abordaje Farmacológico de las Afecciones Bronquiales y el Asma

Tratamiento de Afecciones Bronquiales

Al estudiar el sistema respiratorio, generalmente se distinguen dos vías de administración de fármacos:

  • Vía inhalatoria: Ejerce una acción de carácter tópico. En situaciones de urgencia y críticas, esta vía se puede complementar con vías orales.

Por lo tanto, existen medicamentos que utilizan la vía respiratoria directa para su acción.

Fármacos Asociados al Sistema Respiratorio

Los principales grupos de fármacos utilizados son:

Interpretación de Parámetros Clave en el Examen de Orina

Determinación del pH

El pH urinario es una medida de la capacidad de los riñones para regular la excreción de los ácidos resultantes de los procesos metabólicos y que no pueden ser excretados por la vía respiratoria. De esta forma, la orina se acidifica con las excreciones de ácido clorhídrico, fosfórico y sulfúrico y, en menor medida, cuerpos cetónicos y ácidos orgánicos como los ácidos láctico, pirúvico y cítrico.

El pH normal oscila entre 4.6 y 8.0, y lo más habitual es encontrar Seguir leyendo “Interpretación de Parámetros Clave en el Examen de Orina” »