Archivo de la categoría: Medicina

Anticoagulantes y Antiagregantes Plaquetarios: Mecanismos y Fármacos Clave

Coagulación y Fármacos Anticoagulantes

El objetivo de la coagulación es reparar las lesiones vasculares.

Vías de la Coagulación

  • Vía intrínseca o intravascular: Activada por lesiones del endotelio vascular.
  • Vía extrínseca o extravascular: Activada por lesiones tisulares.

Heparinas

  • Heparina no fraccionada (HNF): 15 daltones
    • Heparina cálcica
    • Heparina sódica
  • Heparina de bajo peso molecular (HBPM): 2500-8000 daltones
    • Enoxaparina (Clexane®)
    • Nadroparina (Fraxiparine®)
    • Fondaparinux (Arixtra®)
    • Deltaparina
    • Logiparina

Mecanismo Seguir leyendo “Anticoagulantes y Antiagregantes Plaquetarios: Mecanismos y Fármacos Clave” »

Reproducción Humana: Fecundación, Embarazo y Parto

1. Definición del Aparato Reproductor

El aparato reproductor es el conjunto de órganos y estructuras que participan en la función de la reproducción. Está compuesto por el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino.

2. Aparato Reproductor Masculino y Femenino: Ubicación, Definición, Forma y Función

Estructura detallada de cada parte:

Aparato Reproductor Masculino

Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Depresión: Diagnóstico, Tratamiento y Farmacología

Esquizofrenia: Diagnóstico, Tratamiento y Abordaje Clínico

Definición y Características

La esquizofrenia es una psicosis lúcida caracterizada por la distorsión de la percepción y del pensamiento, sin alteración del estado de conciencia.

Epidemiología

  • Prevalencia: 0.48% a nivel mundial.
  • Inicio: Generalmente en la edad temprana.

Etiología

  • Combinación de factores genéticos y ambientales.
  • Antecedentes familiares.
  • Consumo de drogas.

Comorbilidad

Hormonas Tiroideas: Síntesis, Función y Enfermedades Asociadas

Las etapas para la síntesis de las hormonas tiroideas son:

  1. Síntesis y secreción de tiroglobulina.
  2. Captación y concentración del yoduro proveniente de la sangre, oxidación a yodo (por la acción de la enzima tiroperoxidasa) y liberación hacia el coloide.
  3. Yodación de la tiroglobulina en el coloide.
  4. Formación de las hormonas T3 y T4 en el coloide mediante distintas reacciones químicas.
  5. Reabsorción del coloide por endocitosis.
  6. Liberación del T3 y T4 desde la célula hacia la circulación.

Tiroxina Seguir leyendo “Hormonas Tiroideas: Síntesis, Función y Enfermedades Asociadas” »

Fisiología de la Sangre: Componentes, Funciones y Regulación

Características Fisicoquímicas y Funciones de la Sangre

Características Fisicoquímicas Generales

  • Color: Rojo, debido a la hemoglobina, pigmento en los hematíes que transporta O2.
  • Temperatura: 38ºC.
  • Presión osmótica: Isotónica con una solución salina al 0,9%.
  • pH: 7,38-7,44 (condiciones normales).
  • Peso específico: 1050-1064 (depende del contenido de hematíes).
  • Viscosidad relativa: 3,6-5,4 (referida al agua, depende de hematíes y proteínas).

Estas propiedades se mantienen en rangos estrechos Seguir leyendo “Fisiología de la Sangre: Componentes, Funciones y Regulación” »

Reversión de Diabetes Tipo 1 en Ratones NOD: Un Enfoque Multidisciplinario

Examen Práctico Biología – Respuesta Propuesta

El ratón NOD es un modelo utilizado para el estudio de la diabetes tipo 1. Acabo de demostrar que utilizando un tipo de células madre derivadas de médula ósea he sido capaz de revertir la patología. Para ello he usado células derivadas de un ratón que expresa la proteína verde fluorescente GFP. ¿Cómo podrías averiguar el mecanismo de acción de estas células utilizando las tres estrategias presentadas EN CADA UNA de las prácticas de Seguir leyendo “Reversión de Diabetes Tipo 1 en Ratones NOD: Un Enfoque Multidisciplinario” »

Arritmias, Trombosis e Insuficiencia Cardíaca: Mecanismos y Complicaciones

Mecanismos de Arritmias

Mecanismo de arritmias:

Por alteración en la generación del impulso eléctrico, se altera la formación, la génesis del impulso propiamente tal (el impulso se genera en el marcapasos). Se puede deber por: el marcapasos tiene una autonomía anormal, es decir, está pasando potenciales de acción de manera descoordinada, o por una actividad gatillada por potenciales de acción previos.

Por alteraciones en la generación del impulso eléctrico hay dos:

  • Reentrada:
    • Anatómica
    • Funcional

( Seguir leyendo “Arritmias, Trombosis e Insuficiencia Cardíaca: Mecanismos y Complicaciones” »

Diabetes Tipo 2, Glucogenosis, Osteogénesis Imperfecta y Hallmarks del Cáncer: Revisión Médica

Diabetes Tipo 2 y Efectos Secundarios del Tratamiento

El principal tratamiento para la diabetes tipo 2 es el cambio en el estilo de vida, sobre todo el ejercicio, ya que estimula una vía alternativa de absorción de glucosa. También se suministran medicamentos como la metformina (que reduce la necesidad de insulina), sulfonilureas (cierran el canal de K+ que permite una mayor liberación de insulina) y otros análogos de GLP-1 o inhibidores de las proteasas de estos GLP-1 (también aumentan la Seguir leyendo “Diabetes Tipo 2, Glucogenosis, Osteogénesis Imperfecta y Hallmarks del Cáncer: Revisión Médica” »

Cambio de Aseguradora de Salud: Beneficios, Preexistencias y Cobertura GES

¿Puedo cambiar de Aseguradora si otra me ofrece mejores beneficios?

Sí, pero antes de hacerlo es importante que usted analice en profundidad el Plan Complementario que le está ofreciendo la nueva Aseguradora, además del valor de la prima por GES. Por otra parte, si usted tiene enfermedades preexistentes, debe asegurarse primero de que esta nueva institución acepte su declaración de salud antes de desafiliarse de la aseguradora anterior. También debe tener presente que si es aceptada con sus Seguir leyendo “Cambio de Aseguradora de Salud: Beneficios, Preexistencias y Cobertura GES” »

Fármacos Antifúngicos y Antineoplásicos: Mecanismos de Acción, Efectos Adversos y Aplicaciones Clínicas

Antifúngicos

Mecanismos de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos

Los antifúngicos son fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por hongos. A continuación, se describen los principales grupos de antifúngicos:

Anfotericina B