Fundamentos de Biología Molecular: Estructura, Función y Separación de ADN, ARN y Plásmidos
I.1 ADN
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es una molécula que consta de dos largas cadenas de polinucleótidos, compuesta de cuatro tipos de nucleótidos. Ambas cadenas se mantienen unidas mediante puentes de hidrógeno formados entre los nucleótidos de cada hebra. Los nucleótidos están compuestos de un azúcar de cinco carbonos, el cual está unido a grupos fosfato y a una base nitrogenada.
La estructura tridimensional (3D) que adopta el ADN de doble hebra es la de una doble hélice, que surge Seguir leyendo “Fundamentos de Biología Molecular: Estructura, Función y Separación de ADN, ARN y Plásmidos” »
Estructura y Función de las Cubiertas Celulares y el Núcleo Eucariota
Cubiertas Externas de la Célula y su Relación con el Entorno
Glucocálix
El Glucocálix es una estructura fibrosa unida a la parte externa de la membrana plasmática, formada por glúcidos unidos a lípidos (glucolípidos) y a proteínas (glucoproteínas). Esta característica contribuye a la asimetría de la membrana.
Funciones del Glucocálix
Las principales funciones del glucocálix en la célula son:
- Reconocimiento y Adhesión: Es crucial en la relación celular, identificando cada célula.
- Protección: Seguir leyendo “Estructura y Función de las Cubiertas Celulares y el Núcleo Eucariota” »
Fundamentos y Clasificación de Suelos: Capacidad de Uso Mayor y Modelos de Erosión
El Suelo: Definición y Componentes
El suelo está compuesto por materia mineral y orgánica, aire y agua, siendo la capa más superficial de la litosfera.
Factores de Formación del Suelo
- Roca madre.
- Clima.
- Factores químicos y biológicos.
- Fisiografía.
Componentes del Suelo
- Minerales: 45%.
- Materia Orgánica (M.O): 5%.
- Agua: 25%.
- Aire: 25%.
Perfil del Suelo
- El suelo maduro presenta 4 horizontes principales: A, B, C y R (pocas veces).
- El Horizonte O (orgánico) se encuentra sobre la superficie.
- Cada horizonte Seguir leyendo “Fundamentos y Clasificación de Suelos: Capacidad de Uso Mayor y Modelos de Erosión” »
Mecanismos Clave del Metabolismo Celular: Fermentación, Fotosíntesis y Producción de ATP
Metabolismo Catabólico: La Fermentación
Fermentación Láctica
La degradación fermentativa de la glucosa sigue la ruta glucolítica, en la que ocurren varias reacciones de oxidación hasta dar piruvato. Los electrones liberados por la glucosa en estas oxidaciones son captados por NAD+ para dar NADH. Esta oxidación rinde 2 moléculas de ATP, obtenido por fosforilación a nivel de sustrato.
La reducción del piruvato implica que este acepta electrones del NADH para originar lactato, regenerando NAD+ Seguir leyendo “Mecanismos Clave del Metabolismo Celular: Fermentación, Fotosíntesis y Producción de ATP” »
Anatomía, Patologías Infecciosas y Oncología de la Faringe
Anatomía y Estructura de la Faringe
La faringe es un conducto muscular situado por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe. Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical y se continúa hacia abajo con el esófago. La región faríngea es una encrucijada de la vía aérea y la vía digestiva.
Porciones de la Faringe
La faringe se divide en tres porciones de superior a inferior:
- Rinofaringe (Nasofaringe) Seguir leyendo “Anatomía, Patologías Infecciosas y Oncología de la Faringe” »
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Receptores y Respuestas Orgánicas
Tabla de Receptores del Sistema Nervioso Autónomo y sus Acciones
La siguiente tabla resume los principales órganos efectores, los receptores autonómicos involucrados y las acciones fisiológicas o farmacológicas resultantes.
Órgano | Receptores y Vía de Señalización | Acción Resultante |
Ojo:
|
|
|
Glándula parótida | M2, M3 | Secreción |
Glándula Seguir leyendo “Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Receptores y Respuestas Orgánicas” » |
Fundamentos de la Gestión Ambiental, Sustentabilidad y Marco Legal Argentino
Medio Ambiente y Sustentabilidad
Medio Ambiente
El Ambiente es el entorno físico y químico de aire, suelo y agua, así como el ámbito biológico. El ambiente fisicoquímico abiótico (no viviente) y las asociaciones bióticas (vivientes) de plantas, animales y microbios forman ecosistemas.
Desarrollo Sustentable
El Desarrollo Sustentable es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. Por lo tanto, permite satisfacer Seguir leyendo “Fundamentos de la Gestión Ambiental, Sustentabilidad y Marco Legal Argentino” »
Fundamentos y Factores Ambientales del Cultivo Microbiano
Métodos de Siembra y Cultivo de Microorganismos
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de la muestra (inóculo) en un medio de cultivo adecuado con el fin de iniciar un cultivo microbiano.
Técnica Aséptica en el Laboratorio
La técnica aséptica se refiere a las prácticas que reducen la posibilidad de que los microorganismos contaminantes entren en el material estéril.
Pasos Fundamentales de la Técnica Aséptica
- Esterilización del ansa en la llama.
- Retiro del tapón del tubo Seguir leyendo “Fundamentos y Factores Ambientales del Cultivo Microbiano” »
Fundamentos de Toxicología: Historia, Conceptos Clave y Mecanismos de Acción de Venenos
Introducción a la Toxicología
La toxicología es la ciencia que estudia los efectos adversos de los agentes químicos, físicos o biológicos sobre los organismos vivos, así como su detección, prevención y tratamiento. Se enfoca en la relación dosis–respuesta, los mecanismos de acción de los tóxicos, sus vías de entrada al organismo, distribución, metabolismo y excreción.
Ejemplo: El estudio de cómo el metanol se metaboliza a ácido fórmico y causa ceguera y acidosis metabólica.
