Nombre del fruto | Dehiscencia | Apertura | N.º semillas | N.º carpelos | Tipo de ovario | Características del pericarpio | Otras características | ¿Participan otras estructuras? | Ejemplos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Folículo | Sí | Sutura ventral | Polispermo (varias) | 1 (monocarpelar) | Súpero |
| Si tiene varios folículos formados por carpelos apocárpicos, se le llama polifolículo. | No |
|
Legumbre | Sí |
| Polispermo (varias) | 1 (monocarpelar, unilocular) | Súpero | Variable | Semillas sujetas a la vaina Seguir leyendo “Clasificación Detallada de Tipos de Frutos y sus Características Botánicas” » |
Mecanismos de Respuesta y Reproducción en Animales: De Estímulos a Nuevos Individuos
La Función de Relación: Respuesta a Estímulos
La capacidad de reaccionar ante estímulos constituye la base de la función de relación. La facultad de percibir estímulos se denomina sensibilidad. Los animales pueden tener sensibilidad frente a estímulos físicos y químicos, tanto del exterior como del interior. El conjunto de respuestas que un animal desarrolla frente a estímulos constituye el comportamiento. Las respuestas a determinados estímulos internos son las responsables de la homeostasis Seguir leyendo “Mecanismos de Respuesta y Reproducción en Animales: De Estímulos a Nuevos Individuos” »
Adaptaciones Musculoesqueléticas al Ejercicio: Hueso, Tejido Conectivo y Músculo
Adaptaciones Óseas al Ejercicio Físico
La carga mecánica provoca que el hueso se deforme, lo que supone un estímulo para la formación de nuevo tejido óseo en dichas zonas. El hueso trabecular se adapta más rápidamente a los estímulos que el hueso cortical. La creación de nuevo hueso se produce, principalmente, en el periostio, aumentando el diámetro óseo.
Para provocar el crecimiento óseo, el estímulo debe superar la distensión esencial mínima (DEM). Si el estímulo supera la DEM y Seguir leyendo “Adaptaciones Musculoesqueléticas al Ejercicio: Hueso, Tejido Conectivo y Músculo” »
El ARN y su Papel en la Biología Celular: Replicación, Transcripción y División Celular
El ARN es un ácido nucleico empleado para transmitir la información contenida en los genes del ADN en proteínas, que llevan a cabo las funciones en el metabolismo celular.
Diferencias entre ARN y ADN
Formado por nucleótidos como el ADN, el ARN presenta las siguientes DIFERENCIAS:
- Sólo una cadena (en vez de dos).
- Con ribosa (en vez de desoxirribosa).
- Con uracilo (U) (en vez de timina).
Tipos de ARN
Hay diferentes TIPOS de ARN que intervienen en el metabolismo celular:
- ARN transferente: Se une a los Seguir leyendo “El ARN y su Papel en la Biología Celular: Replicación, Transcripción y División Celular” »
Tipos y Consecuencias de las Mutaciones Genéticas: Causas y Reparación del ADN
Mutaciones Genéticas: Tipos, Causas y Mecanismos de Reparación
Las mutaciones génicas son alteraciones de uno o de unos pocos nucleótidos de la secuencia de un gen y producen alelos diferentes de ese gen.
Tipos de Mutaciones Génicas
Por sustitución de nucleótidos:
- Transiciones: Son sustituciones de un nucleótido por otro con una base del mismo tipo (púrica por púrica, es decir, A por G, o bien pirimidínica por pirimidínica, es decir, C por T).
- Transversiones: Son sustituciones de una base Seguir leyendo “Tipos y Consecuencias de las Mutaciones Genéticas: Causas y Reparación del ADN” »
Homeostasis Hidrosalina y Función Renal: Claves para el Equilibrio Interno
Homeostasis Hidrosalina y Función Renal
El equilibrio de agua y sales es crucial para la vida. Alteraciones en la ingesta pueden afectar las células:
- Si no se ingiere agua, el exceso de sales puede deshidratar las células, incluso causar su muerte.
- Si la ingesta de agua es elevada, los bajos niveles de sales pueden sobrehidratar la célula.
Homeostasis Hidrosalina: El Equilibrio Vital
La homeostasis hidrosalina es el estado de equilibrio que considera la cantidad de agua y sales en el cuerpo, el pH Seguir leyendo “Homeostasis Hidrosalina y Función Renal: Claves para el Equilibrio Interno” »
Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio y Digestivo: Enfermedades Comunes
Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio
Vías aéreas: Conjunto de conductos por donde circula el aire. La mucosa contiene células caliciformes.
Vías Aéreas Superiores
FN (Fosas Nasales): Mucosa respiratoria (cilíndrica y caliciforme) y olfativa (nerviosa).
F (Faringe): Cavidad nasal y oral + esófago y laringe. Interviene en la respiración y la digestión. Epiglotis.
L (Laringe): Glotis, cuerdas vocales.
Vías Aéreas Inferiores
TR (Tráquea): Laringe + bronquios, cartílago hialino, abierto Seguir leyendo “Anatomía y Fisiología del Sistema Respiratorio y Digestivo: Enfermedades Comunes” »
Manual Práctico para el Cultivo Exitoso de Soya y Lenteja
Cultivo de la Soya
Origen e Importancia
La soya es de origen asiático. Actualmente es una de las leguminosas más importantes en el país. En 1994, se registraron 184.056 hectáreas cultivadas con una producción anual de 370.846 toneladas.
Clima y Suelo
Las temperaturas adecuadas se sitúan entre un mínimo de 12 °C y un máximo de 30 °C.
Siembra
- Preparar el suelo.
- La selección de la semilla.
- La cantidad de semilla varía según su tamaño: desde 65 kg/ha para variedades de semillas pequeñas hasta Seguir leyendo “Manual Práctico para el Cultivo Exitoso de Soya y Lenteja” »
Fundamentos de Alimentación y Nutrición: Tipos, Funciones y Valor Energético
Alimentación y Nutrición
Alimentación: Proceso voluntario y consciente que consiste en la ingestión de alimentos seleccionados del entorno.
Nutrición: Proceso inconsciente por el cual transformamos los alimentos en nutrientes, obteniendo la materia y energía necesarias para construir nuestra propia materia y realizar las funciones vitales.
Alimentos: Compuestos formados por sustancias básicas que proporcionan a los seres vivos materia y energía imprescindibles para el buen funcionamiento del Seguir leyendo “Fundamentos de Alimentación y Nutrición: Tipos, Funciones y Valor Energético” »
Cardiomiopatía en Felinos: Fases, Signos y Tromboembolismo Aórtico
Fases de la Cardiomiopatía
Temprana Descompensatoria
- Dilatación atrial con posible signología respiratoria.
- Sobrecarga de volumen.
- Soplo de baja intensidad (2/6) audible a la auscultación.
- Regresión del grosor de las paredes y aumento del diámetro cameral.
- Insuficiencia valvular atrioventricular (mitral y tricuspídea) secundaria a la dilatación.
Sintomática
- Paciente descompensado con signos de insuficiencia cardiaca derecha e izquierda.
- Dilatación completa tetracameral.
- Fracción de acortamiento Seguir leyendo “Cardiomiopatía en Felinos: Fases, Signos y Tromboembolismo Aórtico” »