Archivo de la etiqueta: Biología

Introducción a la Biología y sus Ramas

Biología y sus Ramas

Bioestadística

La bioestadística se dedica al análisis cuantitativo de datos biológicos.

Ecología

La ecología es una ciencia de síntesis que combina conocimientos de otras ciencias para estudiar las relaciones entre los organismos y su entorno.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer las opciones de las necesidades futuras. Fue definido en el Informe Brundtland de 1987.

Ejes del Desarrollo Sostenible

Los Seguir leyendo “Introducción a la Biología y sus Ramas” »

Organismos y Ciclos en la Biología

Los organismos procariotas son aquellos que carecen de núcleo celular y organelos membranosos. Entre ellos se encuentran las bacterias y las arqueas, que son microorganismos unicelulares que se caracterizan por su simplicidad estructural.
Por otro lado, los organismos eucariotas poseen un núcleo celular y organelos membranosos, como las mitocondrias, el aparato de Golgi y los lisosomas. Este grupo incluye a animales, plantas, hongos y protistas, y se caracterizan por su mayor complejidad estructural Seguir leyendo “Organismos y Ciclos en la Biología” »

Teoría Celular y Estructura Celular

_1. Teoría celular

En S. XIX Schleiden y Schwan proponen la «Teoría Celular» con los siguientes principios:

  • La célula es la unidad anatómica de los seres vivos porque todos están formados por células.
  • La célula es la unidad funcional de los seres vivos.
  • La célula es la unidad reproductiva, toda célula procede de otra existente.
  • La célula es unidad genética, contiene la información genética.

Modelos de organización celular

Todas las células están formadas por:

  1. Membrana Plasmática.
  2. Citoplasma. Seguir leyendo “Teoría Celular y Estructura Celular” »

Tipos de Lípidos y sus Funciones Biológicas

Tipos de Lípidos Saponificables (Tema 3) Parte 1

Grasas (Acilglicéridos): Esteres del alcohol glicerina unidos a ácidos grasos.

Las grasas más comunes son triésteres (triglicéridos), aunque también existen monoglicéridos y diglicéridos.

Como decimos antes, la longitud de cadena y grado de saturación influyen en el punto de fusión. Por eso:

Ciclo reproductivo de las plantas y tipos de tallos

Ciclo reproductivo de las plantas

En el ovario se encuentran uno o más óvulos y en el interior de cada óvulo hay una célula madre de la megaspora (diploide) que tras la meiosis, origina cuatro megasporas (haploides); tres de ellas degeneran y sólo una sigue creciendo. Va a experimentar tres divisiones mitóticas, de modo que se originan ocho núcleos que, en conjunto forman el saco embrionario o gametofito femenino (n). De los ocho núcleos, uno será el gameto femenino u oosfera (n) y otros Seguir leyendo “Ciclo reproductivo de las plantas y tipos de tallos” »

Procesos geológicos y evolución biológica

células convectivas en la atenosferas

atenosfera compuesta por rocas fundidas crean corrientes de flujo caliente hacia arriba y frío hacia abajo provocando una corriente que provoca el movimiento de las placas tectónicas.

Procesos tectónicos

La ascendencia de roca fundida hacia arriba creando vulcanismo, sismicidad y fosas o valles, más conocido este proceso como divergencia de las placas tectónicas que se separan. Al separarse y debido a la superficie limitada de las placas tectónicas por el Seguir leyendo “Procesos geológicos y evolución biológica” »

Ciclo biológico de las plantas con semillas

Dioicas: un mismo individuo tiene los dos tipos de conos. Monoicas, un mismo individuo tienes los dos tipos de conos.

Femenino: Escama seminífera-Óvulo y célula madre de las megasporas y nucela (la madre produce 4 células haploides por meiosis)- Megaspora-Arquegonios y oosferas

Masculino: Sacos polínicos- células madre de microsporas- microsporas- granos de polen

Grano de polen: Célula formadora del gameto masculino dará lugar a dos núcleos espermáticos mediante mitosis, uno de los cuales Seguir leyendo “Ciclo biológico de las plantas con semillas” »

Equilibrio ácido-base y estructura de proteínas

Tampones al pH fisiológico:

➢ En el citoplasma de las células (pH 6,9 a 7,4): Iones fosfato e histidina, proteínas, péptidos, lípidos, ácidos nucleicos, y moléculas orgánicas pequeñas.

➢ En la sangre (pH 7,4): Bicarbonato / ác. Carbónico, y proteínas-péptidos.

➢ En la orina (pH 5,5 a 7,0): Amonio

Transtornos equilibrio ác-base:

Acidosis: Resp) Enfermedad obstructiva crónica de vías resp., parada cardíaca

Baja en pH sanguíneo

↑ en la presión parcial de CO2

↓ en la [bicarbonato] Seguir leyendo “Equilibrio ácido-base y estructura de proteínas” »

Bioquímica: Composición química de los seres vivos

Bioquímica

La Bioquímica es la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, prestando especial atención a las moléculas que componen las células y tejidos.

Bioelementos primarios

Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades físico-químicas. Por ejemplo, el hidrógeno forma grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los elementos que conforman el agua.

Bioelementos secundarios

Son elementos Seguir leyendo “Bioquímica: Composición química de los seres vivos” »

Filogenia y Sistemática Evolutiva en Biología

filogenia: estudia el origen y la evolución de los seres vivos
Análisis morfológico: se basa en similitudes y caracteres homólogos. Análisis molecular: comparan el ADN ARN y proteínas. Sistemática evolutiva: semejanza morfológica y cambio de caracteres homólogos durante el proceso evolutivo. Sistemática cladística: basada estrictamente en el parentesco deducido del análisis molecular. Establece la diferencia entre los caracteres plesiomorfos: rasgos ancestrales de un carácter. Caracteres Seguir leyendo “Filogenia y Sistemática Evolutiva en Biología” »