Archivo de la etiqueta: Genética

Estructura y Función del ADN y ARN

Estructura del ADN y ARN

En 1869, Friedrich Miescher aisló los núcleos de los glóbulos blancos presentes en el pus y los denominó «nucleína». Once años después, E. Zacharias caracterizó químicamente la nucleína. Ocho años más tarde, Richard Altman la llamó «ácido nucleico».

A comienzos de la década de 1880, Walther Flemming y Robert Feulgen, cada uno por su lado, tiñeron los cromosomas en división. En 1889, August Weissmann propuso que los cromosomas se relacionan con la herencia Seguir leyendo “Estructura y Función del ADN y ARN” »

Introducción a la Biología Molecular y la Genética

Reproducción

Reproducción: proceso mediante el cual los seres vivos engendran a otros seres con sus mismas características.

Puede ser de dos tipos: asexual y sexual. En la primera no hay presencia de gametos y en la segunda sí.

Biología Molecular

Biología Molecular: estudio de los organismos, desde una vista molecular, viendo su composición, fisiología, herencia, etc.

Ácidos Nucleicos

Ácidos Nucleicos: macromoléculas que determinan el crecimiento y desarrollo de las formas de vida. Dos tipos: Seguir leyendo “Introducción a la Biología Molecular y la Genética” »

Variaciones Genéticas y Evolución

Variaciones Genéticas

Las variaciones son todas las características que diferencian a cada uno de los individuos de una misma especie. Estas diferencias pueden incluir el tamaño, la proporción, el color, la estructura externa, entre otras. Sin embargo, en cada variedad existe un conjunto básico de caracteres estructurales comunes a todos los miembros.

Tipos de Variaciones

Biología: Donación de órganos, enfermedades infecciosas, genética e ingeniería genética

Donación de órganos

¿Quién puede ser donante?

  • Suele ser una persona en situación de muerte cerebral o encefálica.
  • Una persona que ha fallecido y su cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos de su corazón siguen de forma artificial para que los órganos a trasplantar estén en perfectas condiciones.
  • En algunos tipos de trasplante, el donante puede ser una persona viva (piel, médula ósea, riñón…).

El rechazo inmunológico

Diagnóstico e Historia Clínica: Procedimientos y Datos

Diagnóstico e Historia Clínica

1. Diagnóstico

Es el procedimiento por el cual se identifica la enfermedad que sufre el paciente. Consta de las siguientes etapas:

  • Entrevista clínica: El facultativo somete a interrogatorio al paciente para recopilar datos útiles para establecer el diagnóstico. Es importante conocer las molestias que aquejan al paciente, también conocidas como síntomas.
  • Exploración física: Consiste en la obtención de información mediante los órganos de los sentidos, principalmente Seguir leyendo “Diagnóstico e Historia Clínica: Procedimientos y Datos” »

Biología Celular: Núcleo, Cromosomas y Genética

Núcleo Celular

El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN.

Componentes del Núcleo

Biología Molecular: Conceptos, Mecanismos y Aplicaciones

BLOQUE 3: BIOLOGÍA MOLECULAR

Introducción a la Biología Molecular

  • Concepto y origen de la Biología Molecular
  • Aportaciones experimentales clave en el desarrollo de la Biología Molecular
  • Objetivos de la Biología Molecular en relación a la Medicina: diagnóstico, terapia convencional y terapia génica
  • Dogma central de la Biología Molecular

Estructura primaria de los ácidos nucléicos

Metabolismo, Genética y Replicación del ADN

Metabolismo

Metabolismo: Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en las células, mediante las cuáles obtienen energía y la utilizan para mantener sus concentraciones iónicas y regenerar continuamente las moléculas y las estructuras que se degradan.

Anticodón: Un anticodón es la secuencia de tres nucleótidos complementaria a una secuencia de otros tres nucleótidos que se encuentran en el ARN mensajero (ARNm), siendo esta última el codón. El anticodón, en cambio, forma parte de un Seguir leyendo “Metabolismo, Genética y Replicación del ADN” »

Herencia Genética: Principios, Mecanismos y Aplicaciones

Herencia Genética

Las Experiencias de Mendel

Mendel eligió los guisantes de color para sus estudios. Seleccionó siete caracteres, incluyendo características como rugosas, lisas, amarillas y verdes. Utilizó líneas puras, es decir, plantas que al autopolinizarse producían descendientes idénticos a ellas.

1ª Generación de Experimentos

Comenzó estudiando la transmisión de un único carácter entre la generación parental y sus descendientes. Fecundó dos líneas puras que diferían en un color. Seguir leyendo “Herencia Genética: Principios, Mecanismos y Aplicaciones” »

La Célula: Estructura, Función y Evolución – Guía Completa de Biología

Parte I: La Vida – Tres Modelos Básicos

Organismos y su Medio Ambiente

1. El científico que dio nombre a la célula a través de sus cortes en corcho fue: Robert Hooke

2. Generalizó la idea de que toda célula posee un núcleo: Robert Brown

3. Encontró que existen en la naturaleza tanto microorganismos beneficiosos como perjudiciales estudiando los «fermentos»: Louis Pasteur

4. Considera que toda célula proviene de otra preexistente: Rudolf Virchow

5. Las sustancias pasan al interior o al exterior Seguir leyendo “La Célula: Estructura, Función y Evolución – Guía Completa de Biología” »