Archivo de la etiqueta: Genética

Leyes de Mendel y Teoría de la Evolución

Leyes de Mendel

Primera ley de Mendel. También denominada «ley de uniformidad (de los híbridos de la primera generación)». Al cruzar dos razas puras, los descendientes son todos iguales, tanto fenotípicamente como genotípicamente.

Segunda ley de Mendel

Nombrada «ley de la segregación (de caracteres)». Establece que para que ocurra la reproducción sexual, previo a la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto Seguir leyendo “Leyes de Mendel y Teoría de la Evolución” »

Características de biomoléculas y procesos celulares

Características de biomoléculas

Lípidos: están compuestas por un esqueleto de glicerol y tres colas de ácidos grasos

Carbohidratos: Tienen un grupo carbonilo (C=0) y un grupo hidroxido (-OH)

Proteínas: Grupo carboxilo (COO) un grupo R que es dif. dependiendo de cada proteína y un grupo (NH3+)

Ácidos nucleicos: Son macromoléculas que están formadas por la unión de moléculas mas pequeñas llamadas nucleótidos

DOS TIPOS DE ADN: ARN Y ADN

Celula estructura, funcion y esquema con partes de los Seguir leyendo “Características de biomoléculas y procesos celulares” »

Proceso de transcripción y traducción del ADN

TRANSCRIPCIÓN DEL ADN

  1. Síntesis y procesamiento deARNm
  2. n El comportamiento de un organismo…
  3. n El primer paso en la expresión de un gen es la trans…
  4. Transcripción§ Síntesis de una cadena de ARN, que es idénti…
  5. Unidad de transcripción: del promotor al terminadorn La t…
  6. n La ARNpol se une al promotor, posteriormente separa la…
  7. n Finalmente la ARNpol encuentra la secuencia de terminac…
  8. § ARNpol II§ Transcribe la mayoría de los genes nucleares e…
  9. n La terminación de la transcripción Seguir leyendo “Proceso de transcripción y traducción del ADN” »

Genética y Taxonomía: Fundamentos y Principios

Genética

Rama de la biología que estudia la herencia.

Leyes de Mendel (Leyes de la Segregación)

Son leyes de probabilidad estadística, se aplican en especies de raza pura o híbridos que se cruzan y se observan en una o dos características contrastantes en cromosomas homólogos.

Primera Generación Filial (F1)

Organismos obtenidos en la cruza de especies siempre de razas puras dominantes o recesivas.

Raza Pura

Especie cuyo genotipo para una o más características heredables es homologo dominante Seguir leyendo “Genética y Taxonomía: Fundamentos y Principios” »

Herencia Poligénica y Enfermedades Familiares: Genética y Medio Ambiente

Herencia poligénica

La característica heredada depende de la acción acumulativa de más de 1 gen (par de alelos). Ej: peso, altura, color de piel, color de ojos

Se distingue por:

 Cuantificarse midiendo (no contando individuos)

Genes

n

Gametos

2n

Genotipos

3n

Fenotipos

2n + 1

Homocigóticos

(1/4)n

Dos o más pares de genes contribuyen al fenotipo

 La expresión fenotípica abarca un gran rango

Si está controlado x 1 gen  3 fenotipos

Si está controlado x 2 gen  5 fenotipos

Si está controlado Seguir leyendo “Herencia Poligénica y Enfermedades Familiares: Genética y Medio Ambiente” »

Caracteres biológicos y leyes de Mendel

Carácter biológico

  • Carácter biológico: cada uno de los rasgos usados en la descripción de los seres vivos
  • Hereditarios: características morfológicas, estructurales o fisiológicas heredables. Se transmiten de generación en generación, aunque no aparecen en todas las generaciones. Están asociados al genotipo
  • Carácter cualitativo: aquel que tiene 2 alternativas claras, reguladas por un único gen que presenta 2 formas alélicas (A, a)
  • Carácter cuantitativo: el que tiene diferentes graduaciones Seguir leyendo “Caracteres biológicos y leyes de Mendel” »

Malformaciones congénitas y teratógenos

Sx de Smith Lemli Opitz: Defectos craneofaciales y de extremidades deriva de anomalías de: 7-dhidrocolesterolreductasa

Esquizencefalia: Se desarrollan hendiduras grandes en los hemisferios cerebrales

Excencefalia: Falta de cierre de la porción cefálica del tubo neural

Craneoraquisquisis: El cierre del tubo neural se extiende en dirección caudal hasta la médula espinal

Hidrocefalia: Acumulación anómala de LCR en el sistema ventricular, deriva de la obstrucción del acueducto de Silvio

Microcefalia: Seguir leyendo “Malformaciones congénitas y teratógenos” »

Estructura y función del ADN: conceptos clave

ADN

En 1928 varios investigadores experimentaron con bacterias que producían neumonía. Al ser inyectadas en ratones, estos desarrollaban las enfermedades. Griffith somete al calor a estas bacterias, matándolas y al inyectarlas no producían enfermedad. Mezcló las bacterias muertas con vivas que no producían enfermedad. Al inyectarlas los ratones se enfermaban. Conclusión: las bacterias que no producían neumonía absorbieron la información para producirla. 

Estructura del ADN

Es una macromolécula Seguir leyendo “Estructura y función del ADN: conceptos clave” »

Genética y alteraciones cromosómicas

Cariotipos

Cariotipos: nos muestra el nº de crs así como su forma, tipo y estructura. Nos sirve para compararlo y detectar anomalías cromosómicas.

Cariograma

Imagen ordenada de los crs de un individuo.

Diferencias genéticas

Son heredables y constituyen el genotipo del individuo, que es exclusivo para cada persona. Las capacidades genéticas beneficiosas se pueden potenciar con una vida sana (alimentación y hábitos saludables).

Factores ambientales

Son el clima, la alimentación, los hábitos… Seguir leyendo “Genética y alteraciones cromosómicas” »

El ADN: Molécula de la vida

El ADN

•¿Qué es el ADN?

El ADN es la molécula que codifica la información genética y que está empaquetada en los cromosomas. Es el material hereditario.

•¿Cómo se supo que el ADN era el material hereditario?

Con el experimento de Frederick Griffith de 1928.

En 1944, Avery, MacLeod y McCarty ratificaron que el ADN es el componente hereditario.

Estructura del ADN

•En 1953, James Watson y Francis Crick determinaron el modelo para la molécula de ADN.

•Su investigación no hubiera sido posible Seguir leyendo “El ADN: Molécula de la vida” »