Archivo de la etiqueta: medicina

Terminología Médico-Quirúrgica del Sistema Respiratorio

Terminología del Sistema Respiratorio

Conceptos Generales

Hipoxia: Disminución de oxígeno en las células del organismo.

Hipoxemia: Disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por debajo de 60 mmHg.

Cianosis: Coloración azul de la piel y las mucosas que se produce a causa de la falta de oxígeno en sangre.

Disnea: Ahogo o dificultad al respirar.

Anatomía del Sistema Respiratorio

Coanas: Orificios que existen entre la cavidad nasal y la nasofaringe, comunicando la faringe Seguir leyendo “Terminología Médico-Quirúrgica del Sistema Respiratorio” »

Ficha de Identificación y Antecedentes Médicos

FICHA DE IDENTIFICACION

Nombre
Edad
Genero/sexo
Grupo y Rh
Fecha y lugar de nacimiento
Domicilio completo con municipio y edo.
Persona responsable (nombre completo y especificar parentesco: padre, madre, amigo, vecino, hermano, conyugue)

Estado civil
Religión
Ocupación
Escolaridad
Tipo de interrogatorio
Fecha de ingreso
Donde se elaboro: hospital, servicio, cama Fecha y hora de elaboración

Quien elaboró.

Abuelos

paternos, maternos y tíos directos, edades, estado de salud, enfermedades presentadas, causa de Seguir leyendo “Ficha de Identificación y Antecedentes Médicos” »

Inhibidores de la bomba de protones

Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Los IBP son un grupo de medicamentos que se utilizan para reducir la producción de ácido en el estómago. Son los medicamentos más potentes para suprimir la secreción de ácido gástrico.

Mecanismo de acción

Los IBP son profármacos que se activan en el ambiente ácido de las células parietales gástricas. Una vez activados, inhiben irreversiblemente la H+,K+-ATPasa, la bomba de protones que es la vía final común de la secreción de ácido gástrico. Seguir leyendo “Inhibidores de la bomba de protones” »

Antihelmínticos: farmacocinética, aplicaciones clínicas y reacciones adversas

Antihelmínticos

Albendazol

Farmacocinética

Es un carbamato benzimidazol. Administración: oral. Se absorbe de forma irregular (con comida grasosa). Metabolismo de primer paso en el hígado para convertirse en el metabolito activo sulfoxido de albendazol. Alcanza concentraciones plasmáticas 3 horas después de su dosis 400mg. VIDA MEDIA: 8 a 12 horas. El sulfoxido se une principalmente a proteína, se distribuye en tejidos y penetra en la bilis, LCR y quistes hidatídicos. Se excreta en orina.

Acciones Seguir leyendo “Antihelmínticos: farmacocinética, aplicaciones clínicas y reacciones adversas” »

Resumen de Farmacología Cardiovascular y Dermatológica

Hipolipemiantes

Son los medicamentos que producen una disminución del colesterol total, de los triglicéridos y de la LDL (colesterol malo). Producen un aumento del HDL (colesterol bueno). Pueden provocar anormalidades de los test de función hepática. Pueden provocar, en combinación con los fibratos, daño a nivel renal. Ese daño es la Rabdomiólisis.

Inhibidores de la hmg-coa reductasa (grupo de las estatinas)

P.a: Atorvastatina, Pravastina, Simvastatina.

Fibratos

P.a: Bezafibrato, Fenofibrato, Seguir leyendo “Resumen de Farmacología Cardiovascular y Dermatológica” »

Genética Médica y Ciencias de la Salud

Mutaciones y Enfermedades Genéticas

Hemofilia A

  • Causada por una mutación en el gen: F8

Fenilcetonuria

  • Mutaciones en el gen PAH que NO producen Fenilcetonuria: Deleción

Neurofibromatosis tipo I

  • Gen alterado: NF1
  • Localizado en el cromosoma: 17

Síndrome de X Frágil

  • Región del cromosoma X donde se encuentra la mutación: Xq27.3

Síndrome de Marfan

  • Signo característico: Signo de Walker-Murdoch

Neurofibromatosis tipo 2

  • Gen alterado: INI1
  • Localizado en el cromosoma: 22

Disfronopatia de Becker

Ciencia y Medicina: Conceptos Fundamentales

Ciencia y Medicina: Conceptos Fundamentales

Método Científico

Planteamiento, formulación de hipótesis, documentación, experimentación, análisis de datos y conclusiones. Si (aceptación, publicación, repetición y generalización) ley-teoría / no (revisión, reformulación).

Hipótesis

Suposiciones probables no probadas sobre las causas de los hechos observados, contrastarlos mediante verificación o falsación.

Ley Científica

Proposición universal que describe un conjunto de hechos además Seguir leyendo “Ciencia y Medicina: Conceptos Fundamentales” »

Glosario de Términos Médicos

A

1. Aerofagia. Deglución inconsciente de aire.
2. Afasia. Pérdida de la producción/comprensión de la palabra hablada/escrita.
3. Ageusia. Pérdida del gusto.
4. Alopecia. Caída patológica del cabello.
5. Alucinación. Percepción de sensaciones inexistentes.
6. Amnesia. Pérdida de la memoria.
7. Angina pectoris. Dolor retroesternal continuo que se acentúa con el esfuerzo y se alivia con el reposo.
8. Anisocoria. Desigualdad de ambas pupilas.
9. Anisometropía. Condición en que los dos ojos tienen Seguir leyendo “Glosario de Términos Médicos” »

Semiología del Tórax y Abdomen: Guía Completa

T paralitico:


propio del asténico de Stiller.

T piriforme:

forma de pera invertida.

T acanalado:

Hundimiento longitudinal del esternón.

T embudo:

excavación del tercio inferior del esternón.

T enfisematoso o tonel:

amplio en su diámetro transversal y anteroposterior.

T raquítico:

propio del rosario raquítico costal.

T tísico:

propio de la TB.

T pleurítico:

unilateral por DP.

T cifósico:

pronunciación post de la columna por enfisema pulmonar.

Sigconcato:

manifiesta inserción del ECM.

Sigtrusseau: Seguir leyendo “Semiología del Tórax y Abdomen: Guía Completa” »

Trastornos del pH sanguíneo y sus compensaciones

ACIDEMIA y ALCALMIA

pH sang7,45 (êconcentración de H+ o éHCO3). EN ACIDEMIA: intercambiador luminal Na-H .la actividad de la bomba H-ATPasas. cotransporte Na-HCO3.producción de NH4. // Si los taponamientos o buffer intracelulares y extracelulares son vencidos en cuanto a sucapacidad de captar exceso de protones, se activara el buffer respiratorio lo que permitirá eliminar CO2 por lo tanto ácidos volátiles y finalmente si no se controla estos acidos son manejados a nivel renal para Seguir leyendo “Trastornos del pH sanguíneo y sus compensaciones” »