Archivo de la categoría: Biología ambiental

Saneamiento Básico: Claves para un Entorno Saludable

Saneamiento Básico: Fundamento de la Salud Pública

El saneamiento básico comprende las acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública para lograr un ambiente saludable. Incluye el manejo sanitario del agua, aguas residuales, excretas, residuos sólidos y la promoción de comportamientos higiénicos para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida urbana y rural.

Según la OMS, el saneamiento básico es el «Control de los factores del medio ambiente físico en el que vive el hombre Seguir leyendo “Saneamiento Básico: Claves para un Entorno Saludable” »

Estrategias Efectivas para el Manejo de Enfermedades en Papa, Tomate y Cucurbitáceas

Manejo de Enfermedades en Cultivos de Papa

Marchitez Bacteriana (Ralstonia solanacearum)

Control:

  • La rotación de cultivos es el método más eficaz.
  • La bacteria se transmite por agua y contacto entre raíces.
  • Supervivencia en restos de cosecha o suelo: 1-3 años (raza 3) y más (raza 1).
  • Tubérculos por siembra natural incrementan supervivencia.

Enemigo natural: Pseudomonas gladioli

Roña o Sarna Pulverulenta (Spongospora subterranea)

Control:

Manejo Integral de Residuos: Técnicas y Procesos

Manejo Integral de Residuos

El manejo de los residuos debe contemplar los mecanismos de recogida, las técnicas de eliminación, los tratamientos de los residuos generados y el almacenamiento de los residuos especiales en lugares adecuados y seguros.

A. Disminución y Valorización de Residuos

Las medidas enfocadas a disminuir o evitar la formación de productos de desecho constituyen las denominadas técnicas de minimización y valorización de residuos.

Ciclos Biogeoquímicos: Fósforo, Azufre y Oxígeno

DBO, Biomasa y Producción

DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Es la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos para descomponer la materia orgánica del agua. Se incuba el agua a unos 30ºC, en la oscuridad durante días y se determina el oxígeno que se ha perdido. A mayor materia orgánica, mayor consumo de oxígeno por los microorganismos. El más usado es la DBO5, que mide el oxígeno perdido en 5 días. Para el consumo humano no debe sobrepasar los 3 mg O2/L. Las depuradoras de Seguir leyendo “Ciclos Biogeoquímicos: Fósforo, Azufre y Oxígeno” »

Fundamentos de Ecología y Medio Ambiente: Conceptos Clave

Conceptos Fundamentales de Ecología

Ecosistema: Un sistema natural integrado por componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí.

Biosfera: El conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la Tierra.

Ecosfera: El conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la Tierra.

Población: Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado.

Comunidad: Conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, el cual Seguir leyendo “Fundamentos de Ecología y Medio Ambiente: Conceptos Clave” »

Fundamentos de Toxicología Ambiental

Toxicidad

La toxicidad es la capacidad de una sustancia para producir efectos tóxicos. No es una cualidad intrínseca o absoluta, sino relativa, ya que el efecto depende del individuo, de la dosis, y del conjunto de condiciones y circunstancias en las cuales se produce el fenómeno tóxico.

Formas de Expresión de la Toxicidad

Factores Determinantes y Conservación de la Biodiversidad: Un Enfoque Ecológico

Biodiversidad y su Conservación

1. Razones que Explican la Biodiversidad de las Comunidades

Existen múltiples explicaciones para la diversidad de especies dentro de las comunidades. Los ambientes naturales no son homogéneos; la mayoría presenta gradientes de condiciones o recursos, tanto en el espacio como en el tiempo (con patrones rítmicos, erráticos o direccionales). La presencia de un tipo de organismo puede diversificar el ambiente para otros. El concepto de ecotipo describe ajustes locales, Seguir leyendo “Factores Determinantes y Conservación de la Biodiversidad: Un Enfoque Ecológico” »

Procesos de Intemperización y Características del Suelo

Intemperización Física

Describa dos procesos de intemperización física con esquemas.

  • Termoclastia: Modificaciones en el volumen de la roca por acción térmica. Efectos muy limitados con cierta importancia en zonas áridas.
  • Hidratación física: Humectación-desecación con expansión-contracción al variar el contenido en fluidos en las discontinuidades de las rocas. Importante en suelos expansivos con hinchamiento de arcilla, micas y sales.

Intemperización Química

Describa el proceso de intemperización Seguir leyendo “Procesos de Intemperización y Características del Suelo” »

Mecanismos de la Fotosíntesis: Etapas Luminosa y Oscura

Etapa Luminosa

La etapa luminosa de la fotosíntesis comienza cuando la energía luminosa, en forma de fotones, es absorbida por los fotosistemas (FS) I y II, ubicados en la membrana tilacoidal de los cloroplastos.

Fotosistema I (FS I)

La energía absorbida (1 fotón) por el FS I es transferida por el complejo antena hasta su centro de reacción, el P700. Esto provoca la pérdida de un electrón del P700, que queda en un estado inestable con un “hueco” electrónico. Este “hueco” será “rellenado” Seguir leyendo “Mecanismos de la Fotosíntesis: Etapas Luminosa y Oscura” »

Fundamentos del Medio Ambiente: Componentes, Normativas y Ciclos Biogeoquímicos

¿Qué es el Medio Ambiente?

Se entiende por medio ambiente o medioambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, Seguir leyendo “Fundamentos del Medio Ambiente: Componentes, Normativas y Ciclos Biogeoquímicos” »