Archivo de la categoría: Biología

Clasificación de los sistemas y procesos metabólicos

Clasificación de los sistemas:

Abierto

(entra y sale energía y materia)

Cerrado

(sale energía)

Aislado

(no entra ni sale nada)
Los seres vivos son considerados un sistema abierto porque necesitan de un aporte permanente de energía y materia (estos no pueden crearlos). Dentro del organismo se producen transformaciones de la materia y energía, una parte se aprovecha y el resto es desechado. Además, son complejas a la formación de subsistemas que se relacionan entre sí de manera coordinada en función Seguir leyendo “Clasificación de los sistemas y procesos metabólicos” »

Clasificación de los vegetales y estructura de las plantas superiores

Clasificación de los vegetales:

Clasificación de los vegetales: Las más simples se engloban dentro del grupo de las talofitas que son seres unicelulares o pluricelulares. En este caso, constituyen un conjunto de células idénticas sin llegar a diferenciarse en verdaderos tejidos y reciben el nombre de tallo.
Las cormofitas se caracterizan por tener células diferenciadas en tejidos, las cuales se agrupan en 3 órganos característicos: Raíz, Tallo, Hoja, formando una estructura denominada cormo, Seguir leyendo “Clasificación de los vegetales y estructura de las plantas superiores” »

Origen de la vida: Teorías de Oparín y Stanley Miller-Urey

Oparín:

Postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4 , NH3 ) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas y ácidos nucleicos). Según Oparín, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de agua Seguir leyendo “Origen de la vida: Teorías de Oparín y Stanley Miller-Urey” »

Lípidos Saponificables: Estructura, Funciones y Clasificación

Lípidos Saponificables

Todos son ésteres y su hidrólisis produce un alcohol y un ácido carboxílico. La hidrólisis de un éster se conoce como saponificación y en los seres vivos se realiza con la intervención de unas enzimas llamadas lipasas. El proceso inverso, es decir, la síntesis de estos lípidos mediante la unión del alcohol y el ácido con liberación de una molécula de agua, se denomina esterificación.

Ácidos Grasos

Son ácidos carboxílicos formados por largas cadenas carbonadas Seguir leyendo “Lípidos Saponificables: Estructura, Funciones y Clasificación” »

Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos: Estructura y Funciones

Carbohidratos:

Los principales grupos funcionales son:
Grupo hidroxilo (– OH): Es característico de los alcoholes, compuestos constituidos por la unión de dicho grupo a un hidrocarburo.
Grupo carbonilo (>C=O): Su presencia en una cadena hidrocarbonada (R) puede dar lugar a dos tipos diferentes de sustancias orgánicas: los aldehídos y las cetonas.
Carbohidratos: También llamados glúcidos o sacáridos, polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, pueden ser simples monosacáridos o compuestos Seguir leyendo “Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos: Estructura y Funciones” »

Reinos de los Seres Vivos: Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales

3. EL REINO DE LAS MONERAS:

Incluye a todos los organismos procariotas unicelulares (bacterias), son los seres vivos más antiguos.

3.1 El origen evolutivo de los moneras;

Aparecen hace 3500 millones de años.

3.2 Las funciones vitales en el reino de los moneras:

-Nutrición: intercambio de materia y energía entre un organismo y el medio (metabolismo).

Orgánulos celulares y estructura de la célula

Orgánulos celulares:


Núcleo:

envoltura porosa, con ADN en forma de cromatina en su interior. También contiene nucléolo. Protege el ADN, en el nucléolo se producen los componentes de los ribosomas.

Membrana plasmática:

doble capa de fosfolípidos con proteínas y lípidos insertadas y con glúcidos en la parte externa. Envuelve a la célula y permite el paso selectivo de sustancias.

Citoplasma:

formado por el citosol y partículas disueltas o en suspensión. Rellena a la célula y permite que se Seguir leyendo “Orgánulos celulares y estructura de la célula” »

ARNm, ARNn, ARNr, ARNt y ARNi: Funciones y estructuras de los ácidos nucleicos

ARNm: largas cadenas de polinucleótidos de tamaño variable y solo presentan estructura 1º. Procariotas y eucariotas. Se localizan en el núcleo en el nucleoplasma, y en el citoplasma libre del citosol o en los ribosomas. Función: contienen la información necesaria para la síntesis de una proteína determinada. ARNn: presenta estructura 1º y 2º y 3º en algunas regiones de la molécula. (nucléolo) ARNr: moléculas con estructura 1º, 2º y 3º. Presentan diferentes velocidades de sedimentación: Seguir leyendo “ARNm, ARNn, ARNr, ARNt y ARNi: Funciones y estructuras de los ácidos nucleicos” »

Gases de Efecto Invernadero y Medidas para Combatir el Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero

En la atmósfera, los gases de efecto invernadero más importantes son:

  • El vapor de agua: es el principal contribuyente al efecto invernadero natural.
  • El dióxido de carbono: sigue en importancia al vapor de agua. De forma natural, el CO2 es emitido por los volcanes y por los organismos en su respiración.
  • El metano: es emitido en los procesos de digestión de los rumiantes, en vertederos y en ciénagas.

Cómo Funciona el Efecto Invernadero

La radiación solar que llega a la Seguir leyendo “Gases de Efecto Invernadero y Medidas para Combatir el Cambio Climático” »

Funciones de las estructuras celulares y moléculas

RER

  • Síntesis de proteínas que se almacenan dentro del RER.
  • Glucosilación de proteínas antes de ser enviadas al aparato de Golgi o a los lisosomas (glucoproteínas).

REL

  • Síntesis de lípidos (colesterol, fosfolípidos, etc.) para renovar la membrana plasmática.
  • Almacén de glucógeno en el REL del hígado.

AG

  • Formación de los lisosomas.
  • Maduración, almacenamiento y secreción de sustancias producidas en el RE.
  • Glucosilación de los lípidos y las proteínas.

Lisosomas