Archivo de la categoría: Microbiología

Características y Diagnóstico de Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus, Escherichia coli, Yersinia, Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, Campylobacter y Helicobacter pylori

STAPHYLOCOCCUS

Morfología

Tienen la forma esférica, son gram positivos, presentan un color de blanco a amarillo intenso, su diámetro es de 1 mm. Estos cocos pueden estar en forma aislada, de pares o retrasadas, no son móviles, sin embargo, al envejecer estos cocos se vuelven gram negativos.

Entre las especies de importancia clínica, tenemos al Staphylococcus aureus, staphylococcus epidermidis, Staphylococcus haemolyticus, staphylococcus lubrinencis, staphylococcus saprophyticus.

Patogenia

Los staphylococcus, Seguir leyendo “Características y Diagnóstico de Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus, Escherichia coli, Yersinia, Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae, Campylobacter y Helicobacter pylori” »

Mecanismos de Defensa del Cuerpo Humano: Barreras Naturales e Internas

1. Mecanismos de Defensa Externos: Barreras Naturales

Las barreras naturales impiden la entrada indiscriminada de cualquier tipo de organismo extraño.

Protozoos: Características, Tipos, Reproducción y Protozoos Intestinales

Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares con estructura eucariótica. Presentan un núcleo definido dentro de una membrana que lo separa del citoplasma, y los cromosomas se encuentran dentro del núcleo.

Estructura Morfológica

Membrana citoplasmática: Es la capa más externa de los protozoos. Puede ser muy fina y, en ocasiones, puede estar compuesta por secreciones de los mismos organismos (quitina, celulosa, etc.). Puede presentar cilios o flagelos.

Citoplasma: Puede presentar una parte Seguir leyendo “Protozoos: Características, Tipos, Reproducción y Protozoos Intestinales” »

Fármacos en Odontología: Anestésicos, AINES, Corticoides, Opioides, Macrólidos y Penicilinas

Anestésicos Locales en Odontología

Farmacodinamia de los Anestésicos Locales

Los anestésicos locales bloquean la conducción nerviosa porque específicamente bloquean el canal de sodio, impidiendo la despolarización de la fibra nerviosa.

Dosis Comunes de Anestésicos Locales

  • Lidocaína 2%: 36 mg
  • Mepivacaína 3%: 54 mg
  • Prilocaína 4%: 72 mg

Efectos Adversos de los Anestésicos Locales

  • Excitación: náuseas, vómito, mareo, fotosensibilidad.
  • Depresión: paro respiratorio.

Anestésico Local de Mayor Potencia

Bupivacaína

Vasoconstrictores Seguir leyendo “Fármacos en Odontología: Anestésicos, AINES, Corticoides, Opioides, Macrólidos y Penicilinas” »

Diagnóstico y Control de Enfermedades Infecciosas en Ganado: Mal Rojo y PPR

Neutralización del virus, Microscopía electrónica. Detección antigénica, ID en gel de Agar. Contra-inmunoelectroforesis. IFD, ELISA directo, Inmuno histoquímica, PCR. Serológico: Sero-neutralización viral (oficial OIE)). ELISA de competición. Inmunofluorescencia indirecta. Contra-inmunoelectroforesis Inmunodifusión en gel de Agar. Prueba de inhibición de la inmunodifusión.

Muestras de Laboratorio

Secreciones conjuntivales y de las mucosas nasal, bucal y rectal. Sangre entera con heparina. Seguir leyendo “Diagnóstico y Control de Enfermedades Infecciosas en Ganado: Mal Rojo y PPR” »

Enfermedades Infecciosas: Un Enfoque Microbiológico

Enfermedades Infecciosas: Tipos, Transmisión y Respuesta Inmunitaria

Algunas de las enfermedades infecciosas más mortíferas son nuevas, pero la mayoría han sido azotes de la humanidad a lo largo de toda su historia.

Enfermedades Emergentes y Reemergentes

Enfermedades Emergentes

Según la OMS, desde la aparición del SIDA en 1983 hasta el SRAS, que apareció en la primavera de 2003, el ritmo al que surgen nuevas enfermedades infecciosas es de una por año. Estas enfermedades emergentes son transmitidas Seguir leyendo “Enfermedades Infecciosas: Un Enfoque Microbiológico” »

Características y Diagnóstico de Bordetella, Listeria, Corynebacterium, Bacillus y Gardnerella

Características y Diagnóstico de *Bordetella*, *Listeria*, *Corynebacterium*, *Bacillus* y *Gardnerella*

*Bordetella*

  • Cocobacilos Gram negativos muy pequeños.
  • No fermentadores.
  • Aerobios estrictos.
  • Desarrollo *in vitro* prolongado.
  • Medios con almidón, sangre o albúmina.

Epidemiología

Salud y Enfermedades Infecciosas: Transmisión, Prevención y Tratamiento

1. Salud y Enfermedad

Tipos de Enfermedades

  • Infecciosas: Producidas por microbios o virus. Se transmiten por contagio.
  • No infecciosas: No son producidas por gérmenes. Causas: malos hábitos alimentarios, factores ambientales, golpes y traumatismos, deterioro del organismo con la edad, anomalías genéticas.

Agentes Causantes de Enfermedades Infecciosas

Los microbios patógenos son parásitos que infectan a un ser vivo para utilizar sus recursos. Tipos:

Fármacos Antiinflamatorios, Antihistamínicos y Antimicrobianos: Mecanismos de Acción y Clasificación

Mecanismos de Acción de los AINEs: COX-1 y COX-2

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) actúan mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Como consecuencia, se inhibe la formación de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico membranario de distintos tipos celulares.

Se busca inhibir la inflamación mediante la síntesis de sustancias que inhiban de manera selectiva la COX-2. De esta forma, podrían evitarse efectos asociados a la inhibición de la COX-1, que no participan Seguir leyendo “Fármacos Antiinflamatorios, Antihistamínicos y Antimicrobianos: Mecanismos de Acción y Clasificación” »

Hepatitis Viral: Etiología, Patogenia y Marcadores Serológicos

Hepatitis A

Transmisión: La transmisión es oral-fecal, principalmente por alimentos no cocinados o aguas contaminadas. También por alimentos marinos (camarones, ostras, etc.). El humano y los primates son los huéspedes naturales. Existe transmisión persona a persona. El virus se elimina por las heces.

Grupos de riesgo: Uso de droga parenteral, infantes, manipuladores de alimentos, personas que viven en regiones endémicas, personal médico.

Patogenia: Entrada oral, Periodo de Incubación de 2 Seguir leyendo “Hepatitis Viral: Etiología, Patogenia y Marcadores Serológicos” »