Fundamentos de la Vida: Características y Componentes Esenciales de los Seres Vivos

Características de los Seres Vivos

Un ser vivo es un sistema aislado de su entorno con las siguientes características: mantiene constantes sus condiciones básicas, se transforma a partir del medio que lo rodea, transformándolo a la vez, es capaz de perpetuarse y de reaccionar ante los cambios ambientales. En un ser vivo ocurren continuamente reacciones químicas mediadas por células, que consiguen mantener la estabilidad interna necesaria para la conservación de la vida. El mantenimiento de Seguir leyendo “Fundamentos de la Vida: Características y Componentes Esenciales de los Seres Vivos” »

Comprendiendo los Síndromes Afásicos: Orígenes, Tipos y Manifestaciones Neurolingüísticas

Entendiendo los Síndromes Afásicos: Una Visión Detallada

Fundamentos de los Síndromes Afásicos

En los últimos años, ha habido muchos intentos de clasificar las afasias, lo que ha llevado a la existencia de diversas denominaciones a lo largo del tiempo. Conocer los distintos síndromes afásicos implica, fundamentalmente, comprender su origen patológico (patogénesis), las estructuras cerebrales implicadas y los síntomas característicos. Una perspectiva dominante se ha centrado en los déficits Seguir leyendo “Comprendiendo los Síndromes Afásicos: Orígenes, Tipos y Manifestaciones Neurolingüísticas” »

Fundamentos de Biología Ambiental: Ecosistemas, Clima y Recursos Naturales

Conceptos Fundamentales de Ecología

Definición de Medio Ambiente (M.A.)

El Medio Ambiente (M.A.) es el conjunto de componentes físicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

Sistemas Ecológicos

Un sistema se define como un conjunto organizado de componentes que funcionan como un todo y entre los que se producen estrechas relaciones de interacción.

Tipos de Sistemas

La Saga de la Evolución Humana: De los Primeros Homínidos al Homo sapiens

La Saga de la Evolución Humana: De los Primeros Homínidos al Homo sapiens

Preguntas Clave sobre Nuestros Orígenes

Si la historia de la Tierra se tradujera a 24 horas, ¿en qué momento aparece el ser humano?
Aproximadamente a los 15 segundos para las 12 de la noche.

¿Qué significa etimológicamente Australopithecus?
Significa «mono del sur».

¿Qué signos o antecedentes indican la evolución del ser humano?
Los principales son: el bipedismo, mayor masa cerebral, cráneo más redondo y el control Seguir leyendo “La Saga de la Evolución Humana: De los Primeros Homínidos al Homo sapiens” »

Nutrición y Fotosíntesis en Plantas: Procesos Esenciales para la Vida

Principios de la Nutrición Vegetal

Nutrición Autótrofa: La Fotosíntesis

Las plantas son organismos autótrofos, lo que significa que producen su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas. El proceso fundamental para ello es la fotosíntesis.

Fundamentos de Ecología: Cadenas Tróficas, Genética Poblacional e Interacciones Biológicas

Importancia de las Cadenas Alimenticias en el Ecosistema

Las cadenas alimenticias representan el balance alimenticio natural y perfecto de los seres vivos, donde se encuentran involucrados los vegetales y, por supuesto, el ser humano. Romper una cadena, eliminando una especie, podría traer graves consecuencias, como la aparición de plagas. A veces, una especie extinguida puede ser sustituida por otra, pero esto requiere un período de ajuste que podría modificar sensiblemente la cadena alimenticia Seguir leyendo “Fundamentos de Ecología: Cadenas Tróficas, Genética Poblacional e Interacciones Biológicas” »

Conceptos Clave de Energía, Construcción Sostenible y Recursos Naturales

Glosario Esencial de Energía, Construcción Sostenible y Recursos Naturales

Arquitectura bioclimática

Se denomina así la construcción de edificaciones diseñadas para lograr el confort térmico (calefacción y refrigeración) de forma natural, aprovechando las condiciones climáticas del entorno (lo que se conoce como energía solar pasiva) y minimizando el consumo de otras fuentes de energía. En estas construcciones, se presta especial atención a la orientación de las ventanas, el espesor Seguir leyendo “Conceptos Clave de Energía, Construcción Sostenible y Recursos Naturales” »

El Sistema Inmunitario: Barreras, Respuestas y Alteraciones Fundamentales

Mecanismos de Defensa del Organismo: Barreras Protectoras

Existen cuatro tipos principales de barreras protectoras:

Barreras Estructurales

Son la piel y las mucosas, que cubren la superficie corporal externa y las cavidades digestivas y respiratorias. Estas son esenciales para evitar la invasión por antígenos extraños. Una de las vías de acceso más frecuentes de agentes patógenos se produce cuando estas estructuras se rompen o son destruidas por heridas, quemaduras, etcétera.

Barreras Mecánicas

Incluyen Seguir leyendo “El Sistema Inmunitario: Barreras, Respuestas y Alteraciones Fundamentales” »

Conceptos Esenciales de Biología: Microbioma, Patógenos, Inmunidad y Procesos Celulares Fundamentales

Microorganismos del Microbioma Humano y Comparación Celular

a) Microorganismos mayoritarios en el microbioma humano:

Los microorganismos predominantes en el microbioma humano son las eubacterias, que pertenecen al Reino Monera y al Dominio Bacteria.

b) Relación entre bacterias y nuestro organismo:

La relación entre estas bacterias y nuestro organismo es generalmente simbiótica, estableciéndose relaciones de beneficio mutuo (mutualismo) o comensalismo.

c) Comparación entre bacterias y levaduras: Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Biología: Microbioma, Patógenos, Inmunidad y Procesos Celulares Fundamentales” »

Fundamentos y Aplicaciones de la Clonación Molecular y Técnicas de PCR

Clonación Molecular: Técnicas in vivo

La clonación molecular in vivo implica una serie de pasos fundamentales para amplificar un fragmento de ADN de interés:

  1. Manipulación del ADN: Consiste en insertar el fragmento de ADN que se quiere amplificar en un vector de clonación (generalmente un plásmido). Este proceso da como resultado un vector recombinante.
  2. Introducción del vector recombinante: El vector recombinante se introduce en una célula viva hospedadora (por ejemplo, una bacteria como E. Seguir leyendo “Fundamentos y Aplicaciones de la Clonación Molecular y Técnicas de PCR” »