Archivo de la etiqueta: ADN

El ADN, los genes y la síntesis de proteínas: una guía completa

Capítulo 9: El ADN como portador de la información genética

¿Cómo descubrieron los científicos que los genes están compuestos de ADN?

A principios del siglo XX, los científicos sabían que los genes estaban compuestos por proteínas o ADN. Los estudios realizados por Griffith demostraron que es posible transferir genes de una cepa bacteriana a otra. Esta transferencia era capaz de transformar una cepa bacteriana inofensiva en una mortífera. Avery, MacLeod y McCarty demostraron que el ADN Seguir leyendo “El ADN, los genes y la síntesis de proteínas: una guía completa” »

Ácidos Nucleicos: Estructura, Funciones y Tipos

ÁCIDOS NUCLEICOS: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

  1. Son grandes biopolímeros de elevada masa molecular que están siempre presentes en el núcleo de las células y también en determinados orgánulos como las mitocondrias y los cloroplastos.
  2. Contienen la información genética del organismo completo.
  3. Los ácidos nucleicos tienen además capacidad de duplicación, gracias a lo cual su información se transmite de una generación a otra.
  4. Están formados por millones de subunidades Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos: Estructura, Funciones y Tipos” »

Introducción a la Biología Celular: Ciclo Celular, Meiosis, Mutación y Genética

Introducción a la Biología Celular

Ciclo Celular

La interfase es el período de crecimiento y desarrollo de la célula entre dos divisiones celulares. Se divide en tres etapas:

  • G1: Síntesis de ARN y proteínas, lo que provoca un incremento en el citoplasma de la célula.
  • S: Replicación del ADN, formando dos cromátidas hermanas.
  • G2: Tiempo extra para la preparación de la mitosis.

Mitosis

La mitosis es la división celular que produce dos células hijas idénticas a la célula madre. Se produce en Seguir leyendo “Introducción a la Biología Celular: Ciclo Celular, Meiosis, Mutación y Genética” »

Ácidos Nucleicos: ADN, ARN y la Base Molecular de la Vida

Introducción a los Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, Seguir leyendo “Ácidos Nucleicos: ADN, ARN y la Base Molecular de la Vida” »

El Flujo de la Información Genética: Del ADN a las Proteínas

El Código Genético

La relación entre los ácidos nucleicos y los aminoácidos (AA) se conoce como **código genético**. Sus propiedades son:

  • El sentido de lectura es 5′ -> 3′.
  • En procariotas y eucariotas tiene el mismo significado.
  • La mayoría de los tripletes de nucleótidos (codones) son sinónimos, codificando para el mismo AA.
  • Esto ocurre porque el ARN de transferencia (ARNt) puede aparearse con varios codones.
  • Los AA y los codones se codifican de forma similar, por lo que una pequeña mutación Seguir leyendo “El Flujo de la Información Genética: Del ADN a las Proteínas” »

Transcripción y Traducción Genética: Del ADN a las Proteínas

Replicación del ADN

El proceso de replicación del ADN ocurre en el periodo S del ciclo celular y es similar en organismos eucariotas y procariotas, aunque existen algunas diferencias. Este proceso es esencial para la transmisión de la información genética de una célula madre a sus células hijas.

Enzimas y Características

La replicación del ADN requiere una serie de enzimas, incluyendo ligasas y diferentes tipos de ADN polimerasas (I, II y III en procariotas; y cuatro en eucariotas). Estas Seguir leyendo “Transcripción y Traducción Genética: Del ADN a las Proteínas” »

La Revolución del ADN: Proyecto Genoma Humano y Biotecnología

La Revolución del ADN

El ADN fue descubierto por James Watson y Francis Crick en abril de 1953, considerándose el mayor descubrimiento biológico del siglo XX.

Estructura del ADN

Es una biomolécula muy larga que está formada por dos cadenas enfrentadas de nucleótidos (Fosfato + desoxirribosa + base nitrogenada) unidas en disposición helicoidal (doble hélice). Cada molécula tiene una parte constante formada por la unión alterna del fosfato y de la desoxirribosa, y una parte variable hacia el Seguir leyendo “La Revolución del ADN: Proyecto Genoma Humano y Biotecnología” »

La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

Ácido Nucleico

Son moléculas gigantes con C, O, N, P, formadas por la unión de nucleótidos.

Nucleótidos

Compuestos por un monosacárido (ribosa/desoxirribosa), una base nitrogenada y una molécula de H3PO4. El ATP, formado por adenina y 3 moléculas de H3PO4, almacena energía como combustible para las células.

ADN

Formado por dos largas cadenas de nucleótidos enrolladas en una doble hélice. Contiene desoxirribosa, adenina, guanina, citosina y timina.

ARN

Formado por una sola cadena de nucleótidos Seguir leyendo “La Célula: Unidad Fundamental de la Vida” »

La Evolución Biológica: De la Síntesis Prebiótica a la Adaptación

Síntesis Prebiótica

  1. La evolución química se inició a partir de moléculas inorgánicas presentes en la atmósfera primitiva reductora, en la que estaba ausente el O2. Gracias a las radiaciones solares, las moléculas inorgánicas se convirtieron en orgánicas.
  2. Activados por el calor desprendido en las erupciones volcánicas, los compuestos orgánicos simples se convirtieron en azúcares, aminoácidos y bases nitrogenadas, que se acumularon en los océanos y formaron el caldo primitivo.
  3. Las moléculas Seguir leyendo “La Evolución Biológica: De la Síntesis Prebiótica a la Adaptación” »

Duplicación del ADN: Experimentos de Taylor y Kornberg

Duplicación del ADN

Mecanismos de Duplicación

  • Conservativa: La molécula original se mantiene intacta y se genera una copia completamente nueva.
  • Semiconservativa: La molécula se separa en dos hebras, cada una sirviendo como molde para la síntesis de una nueva hebra complementaria.
  • Dispersiva: La molécula original se fragmenta y las nuevas moléculas se forman con una mezcla de fragmentos antiguos y nuevos.

Experimento de Herbert Taylor

Objetivo

Determinar el mecanismo de duplicación del ADN.

Problema

Seguir leyendo “Duplicación del ADN: Experimentos de Taylor y Kornberg” »