Archivo de la etiqueta: ATP

Mecanismos Bioquímicos de la Vida: Fotosíntesis, Respiración Celular y Rutas Catabólicas

1. Fotosíntesis: Captura y Transformación de Energía Luminosa

1.1. Fotosistemas

Complejos formados por proteínas transmembranosas que contienen pigmentos fotosintéticos. Estos se encuentran en la membrana de los tilacoides.

La Glicólisis: Ruta Metabólica Esencial para la Obtención de Energía Celular

Glicólisis: La Ruta Metabólica de la Glucosa

La glicólisis (del griego glycos, azúcar, y lysis, ruptura; es decir, ruptura del azúcar), es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.

Función e Importancia

Su función principal Seguir leyendo “La Glicólisis: Ruta Metabólica Esencial para la Obtención de Energía Celular” »

Metabolismo Celular: Respiración, Fotosíntesis y Nutrición en Organismos Vivos

Respiración Celular: Obtención de Energía

Glucólisis (Citoplasma)

La molécula de glucosa (de 6 carbonos) se divide en dos moléculas, cada una ahora de 3 carbonos, que es el ácido pirúvico o piruvato.

Pasos de la Glucólisis

  1. La glucosa se fosforila, convirtiéndose en Glucosa-6-fosfato.
  2. Se transforma en Fructosa-6-fosfato.
  3. La fructosa-6-fosfato gana un segundo fosfato de otro ATP, formándose fructosa-1,6-difosfato.
  4. Esta se divide, formando dos moléculas de Gliceraldehído-3-fosfato.
  5. Luego de varios Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Respiración, Fotosíntesis y Nutrición en Organismos Vivos” »

Conceptos Clave de Bioquímica y Metabolismo Celular: Energía y Glúcidos

Conceptos Fundamentales del Metabolismo Energético

1. Distinción entre rutas catabólicas y anabólicas

Las rutas catabólicas se distinguen de las anabólicas porque: producen ATP.

2. El ATP como moneda energética celular

Al Adenosín Trifosfato (ATP) se le considera la moneda energética de la célula porque: transfiere y recibe energía.

3. Equilibrio en una reacción química

Una reacción química está en equilibrio si el ΔG de la reacción total es: igual a cero.

47. Molécula con mayor potencial Seguir leyendo “Conceptos Clave de Bioquímica y Metabolismo Celular: Energía y Glúcidos” »

Fundamentos de Biología Celular: Estructura, Metabolismo y Ciclos Vitales

Historia de la Teoría Celular

  • 1665. Robert Hooke: Observó el tejido del corcho, notando la repetición de una estructura a modo de «celdilla». La denominó célula.
  • 1675. Anton van Leeuwenhoek: Realizó las primeras observaciones de glóbulos rojos y espermatozoides.
  • 1838. Matthias Schleiden: Postuló que la célula es la unidad básica de la que están formadas las plantas.
  • 1839. Theodor Schwann: Extendió la teoría, afirmando que los animales también están formados por células.
  • 1858. Rudolf Seguir leyendo “Fundamentos de Biología Celular: Estructura, Metabolismo y Ciclos Vitales” »

Mitocondrias y Cloroplastos: Producción de Energía y Fotosíntesis Celular

Mitocondrias: Centrales Energéticas y Respiración Celular

Las mitocondrias son las centrales energéticas de todas las células eucarióticas; en ellas tiene lugar la respiración celular, proceso que implica la obtención de energía a partir de moléculas orgánicas y su conversión en moléculas de ATP. Las mitocondrias varían de tamaño y forma, dependiendo de su origen y de su estado metabólico. Normalmente, se describen como cilindros alargados, aproximadamente del tamaño de una bacteria. Seguir leyendo “Mitocondrias y Cloroplastos: Producción de Energía y Fotosíntesis Celular” »

Fisiología y Nutrición para el Rendimiento Físico: Claves en Educación Deportiva

Bloque I. Fundamentos del Cuerpo Humano en la Educación Física

Importancia del Aparato Locomotor para la Educación Física

El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones). Permite al ser humano y a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Funciona en coordinación con el sistema Seguir leyendo “Fisiología y Nutrición para el Rendimiento Físico: Claves en Educación Deportiva” »

Fundamentos de la Biología Celular: Energía, Fotosíntesis y División Celular

Energía y Metabolismo Celular

Los organismos fotosintéticos generan su propio alimento, lo que significa que son fotoautótrofos. Un organismo fotoautótrofo es capaz de producir su alimento utilizando la luz solar como fuente de energía lumínica.

Los organismos fotoautótrofos son capaces de generar su alimento mediante la fotosíntesis, obteniendo su energía directamente de la luz solar. Ejemplos de estos organismos incluyen plantas, algas y cianobacterias.

Los organismos quimiótrofos, por Seguir leyendo “Fundamentos de la Biología Celular: Energía, Fotosíntesis y División Celular” »

Mecanismos Energéticos del Músculo Humano: De la Contracción al Rendimiento Físico

La Contracción Muscular: Origen del Movimiento Humano

El movimiento del cuerpo humano se inicia a partir de una contracción muscular. Para contraerse, el músculo transforma la energía química que procede de los alimentos en energía mecánica y en calor, con una gran eficiencia energética.

La contracción muscular es el resultado del movimiento de los componentes internos del músculo, específicamente en el ámbito de las miofibrillas musculares. Estas están formadas por dos proteínas clave: Seguir leyendo “Mecanismos Energéticos del Músculo Humano: De la Contracción al Rendimiento Físico” »

Metabolismo Celular: Rutas Fundamentales de Energía y Biosíntesis

Principios del Metabolismo Celular

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células. Estas reacciones están destinadas a obtener energía, que se usará para realizar todas las actividades que lleva a cabo la célula, tales como:

  • Fabricar y reparar los componentes celulares.
  • Crecer.
  • Mantener la composición química celular (procesos de homeostasis).
  • Fabricar y degradar moléculas con funciones específicas, como hormonas o neurotransmisores.

Las reacciones químicas Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Rutas Fundamentales de Energía y Biosíntesis” »