Archivo de la etiqueta: Fisiología del Ejercicio

Fisiología del Ejercicio: Conceptos Clave y Adaptaciones del Organismo

Conceptos Fundamentales en Fisiología del Ejercicio

1. Términos Clave

  • Homeostasis: Equilibrio en el que se encuentran las funciones corporales. Es un estado que nuestro organismo mantiene, pero que puede variar. Requiere la presencia de elementos estresantes, capaces de modificar el equilibrio. La homeostasis repercute en las estructuras y el organismo trata de regenerarlas. Es la tendencia a mantener un estado estable, mediante la integración de las funciones del sistema nervioso somático y periférico. Seguir leyendo “Fisiología del Ejercicio: Conceptos Clave y Adaptaciones del Organismo” »

Fisiología del Ejercicio: Metabolismo, Adaptaciones y Rendimiento Deportivo

Betaoxidación

La betaoxidación es la vía metabólica principal para la oxidación de los ácidos grasos. Este proceso ocurre dentro de las mitocondrias y consiste en convertir el ácido graso en Acetil-CoA, que luego ingresa en el ciclo de Krebs. La betaoxidación consta de cuatro reacciones y un paso previo de activación del ácido graso a Acetil-CoA, que consume dos ATP. Estos dos ATP se deben restar del rendimiento energético final (FADH + NADH + Ciclo de Krebs – Activación). La enzima limitante Seguir leyendo “Fisiología del Ejercicio: Metabolismo, Adaptaciones y Rendimiento Deportivo” »

Evolución de la Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte

Los Inicios en la Antigua Grecia y Roma

Los griegos crearon lo que podría llamarse el “primer medicamento de uso tópico”. A un atleta campeón de juegos olímpicos le colocaban una sustancia aceitosa antes de un entreno. Cuando terminaba de entrenar, el atleta estaba muy sudado y con mucho polvo en su cuerpo. Utilizando un aparato llamado strigilo, una especie de cuchara, se retiraba esta mezcla.

Filóstrato Flavio escribió sobre el uso de drogas en pociones herbáceas (tema de actualidad: Seguir leyendo “Evolución de la Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas al Deporte” »

Fisiología del Ejercicio: Adaptación, Fatiga y Rendimiento Deportivo

Síndrome General de Adaptación (SGA)

Cualquier respuesta específica se realiza a través de una respuesta orgánica generalizada conocida como SGA, a los agentes capaces de provocar esta respuesta los llamamos estresores. Cuando estimulan el hipotálamo se produce una sustancia que estimula la glándula pituitaria para que segregue ACTH actuando sobre la porción cortical, para que segregue hormonas conocidas como corticoides (hormonas del estrés).

a) Mineralcorticoides (proinflamatorias): retención Seguir leyendo “Fisiología del Ejercicio: Adaptación, Fatiga y Rendimiento Deportivo” »

Fisiología del Ejercicio y el Dopaje

Fisiología del Ejercicio

Sistemas Energéticos

Sistema Aeróbico

Son ejercicios de media y baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Ejemplos: correr, nadar, caminar.

Sistema Anaeróbico

Son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aquí no se necesita oxígeno, ya que la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxigenadas por el oxígeno, como son el ATP muscular o la Seguir leyendo “Fisiología del Ejercicio y el Dopaje” »

Fisiología del Ejercicio: Sistema Cardiovascular, Muscular e Inmunológico

Corazón y Sistema Cardiovascular

El sistema cardiovascular tiene como función principal el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc.

Sístole y Diástole

Sístole: Contracción de las aurículas para propulsar sangre a la periferia.

Diástole: Relajación o distensión del ventrículo para llenarse de sangre.

Débito Sistólico y Volumen Minuto

Débito sistólico: Cantidad de sangre que sale por minuto.

Volumen minuto o gasto cardíaco: Producto del débito sistólico por la frecuencia Seguir leyendo “Fisiología del Ejercicio: Sistema Cardiovascular, Muscular e Inmunológico” »