Lípidos, Proteínas e Hidratos de Carbono: Bioquímica Esencial

Lípidos

Grupo heterogéneo de sustancias orgánicas, insolubles en agua, solubles en solventes orgánicos.

Menor densidad que el agua.

Funciones: Nutrientes con alta energía; aportan ácidos grasos esenciales; son vehículos de vitaminas liposolubles, influyen sobre el nivel de lípidos sanguíneos, influyen en la textura de alimentos y forman parte de las membranas celulares.

Ácidos Grasos

SATURADOS: sin ramificaciones y sus átomos de C en número par R-(CH2)n-COOH

-INSATURADOS: 1 o más (=), no Seguir leyendo “Lípidos, Proteínas e Hidratos de Carbono: Bioquímica Esencial” »

Impacto Ambiental: Contaminación del Aire, Agua y Acústica – Causas, Efectos y Soluciones

Contaminación del Aire

Efectos globales: El cambio climático producido por la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero que provocan un aumento de la temperatura y el agujero en la capa de ozono.

Agujero en la capa de O3: Cuando la cantidad de O3 disminuye, provocando cáncer de piel y ceguera en el ganado ovino.

Fisiopatología y Etiopatología: Evolución del Pensamiento Médico

Mentalidad Fisiopatológica

La enfermedad es una alteración funcional (procesal), es subjetiva, pero para poder estudiarla (hacerla ciencia) debe ser Objetiva. Este es el objetivo de esta mentalidad: estudiar Síntomas (Subjetivos) convirtiéndolos en Signos (Objetivos).

Estos médicos se preocupan más por el paciente, incluso si no hay un signo evidente. Si el paciente se queja de algo, intentarán descubrirlo, dándose cuenta de que podría ser un estadio primitivo de la enfermedad, que más tarde Seguir leyendo “Fisiopatología y Etiopatología: Evolución del Pensamiento Médico” »

Organización de la Materia Viva: Células, ADN y Ciclo Celular

1. ¿Cómo se organiza la materia en los seres vivos?

Tanto la materia inerte como la viva presentan diferentes niveles de complejidad conocidos como niveles de organización abióticos y bióticos, respectivamente.

A) Los Niveles de Organización

Niveles Abióticos:

La complejidad de las asociaciones alcanzada por la materia en los tres niveles: subatómico, atómico y molecular.

Citología de Ganglios Linfáticos: Patrones Reactivos, Linfomas y Diagnóstico Diferencial

Citología Benigna: Ganglio Linfático Reactivo Inespecífico

El aumento ganglionar debido a la mayor producción de la celularidad implicada en la respuesta inmunitaria como consecuencia de distintos procesos inflamatorios/infecciosos ha de considerarse normal. El aumento de tamaño es menor de 1 cm y presentan una consistencia elástica, móviles y no adheridos a plano.

Hallazgos Citológicos:

Asma Bronquial: Causas, Síntomas y Tratamiento

Asma Bronquial

ASMA

El asma bronquial es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el cual intervienen varios tipos celulares, destacándose el mastocito, el eosinófilo y el linfocito T. La inflamación crónica produce una condición de hiper-respuesta de las vías aéreas que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, falta de aire (ahogos), opresión torácica y tos, preferentemente de noche y al despertar. Estos episodios se asocian habitualmente con una obstrucción del Seguir leyendo “Asma Bronquial: Causas, Síntomas y Tratamiento” »

VIH/SIDA: Origen y Descubrimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Historia de una Nueva Enfermedad: VIH/SIDA

En los primeros meses de 1980 se informó al Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la aparición inusual de neumonías por Pneumocystis carinii y sarcomas de Kaposi en individuos adultos jóvenes previamente sanos pero con conductas homosexuales. Ambas eran enfermedades raras que aparecían sólo en sujetos inmunodeprimidos, es decir, sin capacidad para defenderse de las infecciones y de algunos tumores.

En pocos meses se describieron Seguir leyendo “VIH/SIDA: Origen y Descubrimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana” »

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Causas, Diagnóstico y Tratamiento

ERGE

La enfermedad por **reflujo gastroesofágico** es un cuadro clínico causado por el flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago por el **EEI** insuficiente.

Factores que Disminuyen la Presión Basal del EEI

  • Alimentos: chocolate, cafeína, grasas, menta, anís, ajo, cebolla.
  • Hormonas: progesterona (más RGE durante la segunda mitad del ciclo menstrual y en el embarazo).
  • Fármacos: anticolinérgicos, teofilina, benzodiazepinas, opiáceos, bloqueadores del calcio.
  • Alcohol.
  • Nicotina.

Mecanismos Seguir leyendo “Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Causas, Diagnóstico y Tratamiento” »

Espectroscopía Molecular y Luminiscencia: Fundamentos y Aplicaciones en Biología

Espectroscopía Molecular y Luminiscencia

Espectrometría Molecular de Absorción UV-Vis

4.1.1. Energía Molecular Electrónica. El intercambio de la energía electrónica de átomos y moléculas con radiación electromagnética da lugar a técnicas de absorción y de emisión principalmente en las regiones visible y ultravioleta, pero que, en general, pueden abarcar desde el infrarrojo próximo hasta los rayos X. Los espectros electrónicos resultan mucho más complejos que los espectros de vibración, Seguir leyendo “Espectroscopía Molecular y Luminiscencia: Fundamentos y Aplicaciones en Biología” »

Detección y Tratamiento del Cáncer de Mama, ITS e Infertilidad: Protocolos y Factores Clave

Detección y Manejo del Cáncer de Mama

Métodos de Detección