Archivo de la etiqueta: metabolismo

Teoría Endosimbiótica y Funciones Celulares

Teoría Endosimbiótica

La mitocondria y el cloroplasto son orgánulos que alguna vez fueron células de vida libre. Eran procariotas que terminaron dentro de otras células (células hospedadoras). Es posible que se hayan unido a la otra célula al ser ingeridos (un proceso llamado fagocitosis), o quizás fueron parásitos de esa célula huésped. En lugar de ser digeridos por o matar la célula huésped, la célula interna sobrevivió y juntos prosperaron. Hoy en día funcionan como un solo organismo, Seguir leyendo “Teoría Endosimbiótica y Funciones Celulares” »

Biología Celular: Pared Celular y Plástidos

BIOLOGÍA CELULAR

Trabajo Práctico 6 Unidades: Pared Celular y Uniones de las Células entre sí y con la matriz extracelular.

Alumna: María Victoria Cuitiño

PARED CELULAR EN VEGETALES

Composición y estructura de la pared celular vegetal

Los forrajes, tanto los tropicales como los del clima templado, difieren entre sí en la estructura y composición de su pared celular, dependiendo de su especie vegetal, parte anatómica y fase de desarrollo.

Implicaciones

Las diferentes características, tanto químicas Seguir leyendo “Biología Celular: Pared Celular y Plástidos” »

Metabolismo: Anabolismo y Catabolismo

Metabolismo: Comprende todas las reacciones químicas que tienen lugar en la célula y su objetivo final es la obtención de energía y los componentes moleculares para la célula.

Catabolismo

Fase degradativa, permite la obtención de energía (ATP) mediante la degradación de moléculas nutritivas complejas (reacciones exergónicas).

Anabolismo

Fase biosintética, permite la síntesis de los componentes moleculares de la célula a partir de sus precursores más sencillos, se requiere energía en forma Seguir leyendo “Metabolismo: Anabolismo y Catabolismo” »

Transporte y almacenamiento del hierro: regulación y metabolismo

Transporte y almacenamiento del hierro

La principal proteína sérica implicada en el transporte de Fe es la transferrina, una glucoproteína sintetizada en el hígado y formada por una sola cadena polipeptídica que contiene dos centros fijadores de Fe. Presenta afinidad más elevada por Fe 3+ , su fijación va a depender de la presencia de un anión, el carbonato.

La transferrina tiene dos lugares de unión de alta afinidad por el Fe 3+ , por lo tanto la podemos encontrar sin estar unida al hierro, Seguir leyendo “Transporte y almacenamiento del hierro: regulación y metabolismo” »

Regulación y metabolismo de nutrientes en plantas

Regulación y metabolismo de nutrientes en plantas

  1. En anaerobiosis aumenta la asimilación de nitrato. F
  2. La mayor fuente de amonio en las células es por absorción directa de sus raíces. F
  3. El punto central de la regulación del metabolismo del C y el N es la proteína PII, que actúa en la síntesis de lípidos mientras inhibe la de aminoácidos. F
  4. La regulación de la asimilación del sulfato se realiza a nivel de sulfito reductasa en los plastos. F
  5. La cisteína es el primer aminoácidos azufrado Seguir leyendo “Regulación y metabolismo de nutrientes en plantas” »

Nutrientes, Metabolismo y Patologías Asociadas

Definición de Nutrientes

Son sustancias químicas contenidas en los alimentos que sirven para proporcionar energía o reparar células.

Clasificación de Nutrientes

Según su Función

  • Plasmática o reparadora: repara o regenera células gastadas o destruidas por el trabajo celular. Ejemplo: vitamina complejo B.
  • Calóricos o energéticos: proporciona calor o energía a nuestros cuerpo. Ejemplo: glúcidos (azucares), lípidos (grasas).

Según su Estructura Química

Metabolismo celular y fotosíntesis

1. Nutrición celular y metabolismo

-Nutrición: conjunto de procesos que permiten la introducción de alimento en la célula y la posterior conversión en energía y en las biomoléculas necesarias para el mantenimiento de las funciones vitales.

-Metabolismo es el conjunto de reacciones que ocurren en el interior de la célula que permiten que se realice la nutrición. Tiene reacciones anabólicas y catabólicas

-Autótrofos obtienen las moléculas orgánicas a partir del CO2.

-Heterótrofos obtienen Seguir leyendo “Metabolismo celular y fotosíntesis” »

Reacción de transaminación, síntesis de porfirinas y enzimas: Corrección y optimización

1. En la reacción de transaminación mostrada a la derecha, ¿cuáles de los siguientes compuestos son los productos X e Y?:  

•Aspartato, a-cetoglutarato

2.Tipo de aminotransferasa que forma como producto piruvato y glutamato:  ALT

3. La biosíntesis de estos compuestos se da en el hígado por síntesis de hemoproteínas (CYP) y en células de la médula ósea : 

Porfirinas

4. En la ruta catabólica del grupo hemo el urobilinógeno puede tomar 3 rutas, ¿qué producto se forma cuando el urobilinógeno Seguir leyendo “Reacción de transaminación, síntesis de porfirinas y enzimas: Corrección y optimización” »

Metabolismo: Rutas metabólicas, fermentaciones y anabolismo

METABOLISMO

Conjunto de reacciones químicas que se dan en el interior de las células acopladas formando rutas metabólicas. Rutas catabólicas: exergónicas, rutas anabólicas: endergónicas y rutas anfibólicas: de conexión entre ambos, indefinibles. Catalizadas por enzimas, pueden ser reacciones exergónicas, endergónicas y acopladas. Campbell, 11Edición: «Fosforilación oxidativa» incluye: Cadena de transporte de electrones, Quimiosmosis. ATP sintasa o ATP sintetasa ¡NUNCA, ATPasa!. FERMENTACIONES: Seguir leyendo “Metabolismo: Rutas metabólicas, fermentaciones y anabolismo” »

Metabolismo de los seres vivos y funciones celulares

1. INDIQUE DOS FUENTES ENERGÉTICAS PARA EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS [0,5]. DESCRIBA LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y LA FOTOFOSFORILACIÓN [1,5]. FUENTES ENERGÉTICAS: LUZ Y COMPUESTOS QUÍMICOS

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: FLUJO DE ELECTRONES CONDUCIDOS A TRAVÉS DE LAS PROTEÍNAS QUE CONSTITUYEN LA CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO HASTA EL OXÍGENO, A LA VEZ QUE HAY UN GRADIENTE DE PROTONES CUYA ENERGÍA ES UTILIZADA PARA LA SÍNTESIS DE ATP.

FOTOFOSFORILACIÓN: FLUJO DE ELECTRONES QUE PROCEDEN Seguir leyendo “Metabolismo de los seres vivos y funciones celulares” »