Archivo de la categoría: Ciencia y salud animal

Vías de Administración Transdérmica y Parenteral: Mecanismos y Factores

Vías de Administración Transdérmica y Parenteral

Vía Transdérmica

Absorción Transdérmica

La absorción transdérmica se produce a través de los anejos (folículos pilosos o glándulas sudoríparas) en un 1% o por vía transepidérmica a través de los queratinocitos del estrato córneo o las uniones entre las células.

Fases de la Absorción Transdérmica
  1. Adsorción: Distribución inicial del fármaco en el estrato córneo (lipídico) y la epidermis viva (acuosa). Efecto local, como antifúngicos Seguir leyendo “Vías de Administración Transdérmica y Parenteral: Mecanismos y Factores” »

Guía completa sobre alimentación y nutrición infantil

Importancia de la alimentación en la infancia

Consecuencias de una mala alimentación

Una alimentación adecuada durante la infancia es crucial para el desarrollo saludable del niño. Si un niño no se alimenta correctamente, puede experimentar problemas de salud como:

  • Dificultades para aprender, comunicarse, pensar o adaptarse a la sociedad.
  • Mayor vulnerabilidad a enfermedades irreversibles.

Tipos de malnutrición

Fisiología de la Sangre: Composición, Flujo y Análisis

Fisiología de la Sangre

Composición de la Sangre

La sangre constituye un 7-8% del peso corporal total y su densidad es de 1.1 g/mL. Está formada por glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Glóbulos Rojos (Hematíes o Eritrocitos)

Los glóbulos rojos transportan oxígeno y CO2 gracias a la hemoglobina. Tienen un diámetro de 8 micrómetros y un grosor de 3 micrómetros.

Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Los glóbulos blancos cumplen una función defensiva. Existen cinco tipos: linfocitos, monocitos y granulocitos Seguir leyendo “Fisiología de la Sangre: Composición, Flujo y Análisis” »

Neurociencia: Preguntas y Respuestas sobre el Sistema Nervioso

SOL.IV

Preguntas y Respuestas sobre Neurociencia

1. Tolerancia a las Drogas

En la etapa de tolerancia a la droga participan: el AMPc, proteína CREB, dinorfina y genes específicos presentes en el núcleo.

2. Respuesta de Lucha o Huida

En relación a la respuesta de lucha o huida, es cierto que predomina la actividad del sistema nervioso simpático y la digestión se encuentra inhibida.

3. Eficiencia Sináptica

En la eficiencia sináptica, es incorrecto que aumente la actividad de los transportadores presinápticos. Seguir leyendo “Neurociencia: Preguntas y Respuestas sobre el Sistema Nervioso” »

Vitaminas Esenciales: Funciones, Fuentes y Deficiencias

VITAMINA A

Funciones

Retinal: Mecanismo de la visión. Unión a la opsina en la retina.

Retinol y retinoico: Crecimiento óseo y de tejidos blandos: Influencia sobre síntesis de proteínas. Diferenciación celular. Crecimiento celular de piel y mucosas. Influye en el metabolismo del Fe: Su deficiencia causa anemia. Función reproductora.

Unidades

1 E.R. = 1 ug = 6ug B-caroteno = 3.33 U.I. retinol

Ingesta Diaria Recomendada (RDA)

1000ug hombres, 800ug mujeres

Fuentes

Como vitamina A: Hígado, leche y huevos

Como Seguir leyendo “Vitaminas Esenciales: Funciones, Fuentes y Deficiencias” »

Características y Clasificación de los Alimentos en Nutrición

Características de los Alimentos

Para establecer un régimen dietético, es necesario conocer las características de los alimentos, que se agrupan de la siguiente manera:

Estado Físico de los Alimentos

Se refiere al peso, volumen, temperatura y consistencia.

Composición Química

Indica los componentes nutritivos y se expresa en gramos, miligramos o unidades de:

  • Prótidos o proteínas
  • Lípidos o grasas
  • Glúcidos o hidratos de carbono
  • Vitaminas
  • Minerales
  • Agua

Características Organolépticas

El color, sabor, Seguir leyendo “Características y Clasificación de los Alimentos en Nutrición” »

Enfermedad de los ojos que cause dolor.Lijera seguera .Dolor de cabeza

HISTORIA
o 1803 Carlos IV de España aprueba una orden real para todas las autoridades
oficiales y religiosas en territorios españoles de América y Asía vacunen contra

Viruela



o Vacunación en masa.
o Capacitación para preparar la vacuna.

o Organización de consejos municipales de vacunación en todos los territorios
para registrar la vacunación y mantener en la linfa para usos futuros.
o 1973 inicio el programa de inmunizaciones y la campaña nacional de
vacunación estableciendo la aplicación de Seguir leyendo “Enfermedad de los ojos que cause dolor.Lijera seguera .Dolor de cabeza” »

Impacto de la COVID-19 en la coagulación sanguínea

EN COVID-19

Un ataque viral directo produce lesión endotelial, exposición del colágeno, aumento la adhesión, agregación y activación plaquetaria. La respuesta inflamatoria anómala va a producir FNTa e IL, induce la producción de la IL-1β e IL-6. También el FNTa va a inhibir la antitrombina III, inhibir la proteína C y S, y en general son factores que favorecen la trombosis al disminuir los fenómenos antitrombóticos normales de los mecanismos contrarregulatorios de la coagulación, cuyo Seguir leyendo “Impacto de la COVID-19 en la coagulación sanguínea” »

Requisitos y exclusiones para donación de sangre

Requisitos para ser donante

Edad: Entre 17 y 70 años

  • Peso mínimo: 50 kg
  • Alimento en las últimas 5 horas
  • 5 horas de sueño
  • Intervalo de donación: 3 meses (hombres) – 4 meses (mujeres)
  • Presión sistólica: 100 – 170 mmHg
  • Presión diastólica: 60 – 100 mmHg
  • Pulso: 60 – 100 por minuto
  • Hemoglobina: >12,5 en mujeres – >13,5 en hombres

Exclusión permanente

Coagulación Intravascular Diseminada y Talasemia: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

Coagulación Intravascular Diseminada

Activación generalizada y sostenida de la hemostasia secundaria a una enfermedad sistémica, con desbalances de efectos protrombóticos o fibrinolíticos. Formación excesiva de fibrina que trae consigo trombosis o vasooclusión, coagulopatía por consumo donde hay un momento en que la presencia de los factores llega a ser insuficiente y un síndrome de desfibrilación hay un incremento de la fibrinólisis pues cuando hay un gran acúmulo de fibrina se activan Seguir leyendo “Coagulación Intravascular Diseminada y Talasemia: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas” »