Desarrollo y Funcionamiento Integral del Sistema Auditivo y Vestibular

Embriología del Oído

En el desarrollo del oído intervienen tres estructuras principales: el oído interno, el oído medio y el oído externo.

Desarrollo del Oído Interno

El primer esbozo se forma como un engrosamiento del ectodermo, en sentido dorsal a los arcos branquiales. En la placoda se presenta una invaginación central con profundización progresiva. Alrededor de las cuatro semanas, se integra una estructura sacular con un orificio que pronto inicia su cierre y forma el otocisto.

El otocisto Seguir leyendo “Desarrollo y Funcionamiento Integral del Sistema Auditivo y Vestibular” »

Fisiología del Cuerpo Humano: El Sistema Circulatorio y Excretor

El Sistema Circulatorio: Componentes y Función

Los Vasos Sanguíneos

Los vasos sanguíneos son conductos esenciales para el transporte de la sangre:

  1. Arterias: Son vasos de sección circular, de paredes gruesas y elásticas. Llevan la sangre desde el corazón a los órganos.
  2. Venas: Son vasos de sección oval, de paredes delgadas y poco elásticas. Llevan la sangre de los órganos al corazón.
  3. Capilares: Son vasos muy delgados que comunican las arterias y las venas, permitiendo el intercambio de sustancias Seguir leyendo “Fisiología del Cuerpo Humano: El Sistema Circulatorio y Excretor” »

Fisiología Renal: Procesos Clave en la Formación y Regulación de la Orina

FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Procesos básicos del riñón que determinan la formación y composición de la orina:
La excreción urinaria de una sustancia es igual a la intensidad con que la sustancia se filtra menos la intensidad con la que se reabsorbe más la intensidad con que se secreta desde la sangre de los capilares peritubulares hacia los túbulos.
5.1. Filtración glomerular (FG)
5.1.1. Mecanismo de la filtración glomerular

Fundamentos de la Genética Molecular: Código, Mutaciones e Ingeniería Genética

El Código Genético

El código genético establece la relación entre la secuencia de bases nitrogenadas del ARNm y la secuencia de los aminoácidos que constituyen una proteína.

Debido a que existen 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas y solo 4 nucleótidos diferentes en una cadena de ARNm, son necesarios los tripletes para codificar toda la información.

  • Los tripletes del ADN se denominan codógenos.
  • Los tripletes del ARNm se denominan codones.

Características del Código Genético

Fundamentos de Embriología Veterinaria y Anatomía Articular Comparada

Embriología y Desarrollo Fetal

Placentación y Anexos Embrionarios

  • Placenta de Équidos (Falsa): Presenta apéndices necróticos.
  • Placenta Epiteliocorial (Verdadera): Son las placentas de los grandes rumiantes.
  • Placenta Sindesmocorial (Verdadera): Son las placentas de los pequeños rumiantes.
  • Placenta Endoteliocorial (Verdadera): Son placentas solo de carnívoros.
  • Placenta de Suidos (Verdadera): Si la madre tiene un virus, es más complicado que pase la enfermedad a través de la placenta.
  • Onfaloplacenta Seguir leyendo “Fundamentos de Embriología Veterinaria y Anatomía Articular Comparada” »

Estrategias de Producción Porcina: Optimización de la Transición, Cebo y Calidad de la Canal

Transición y Cebo

Cerdos de Crecimiento-Cebo

Crecimiento y Consumo: Cuanto más come, más crece.

  • Crecimiento en tejido magro: Depende de la genética.
  • Crecimiento en tejido adiposo: Depende del consumo.

Factores clave: Alimentación, Sanidad y Manejo. El 90% de las explotaciones porcinas es de Cerdo Blanco. El estándar es (LW x LR) x Pi. El sacrificio se realiza a 100 kg (5-6 meses). Los cerdos grasos o pesados (macho terminal Duroc) se sacrifican a >7 meses.

Productividad en Cebo en España

Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico Diferencial de Adenopatías, Patología Anorrectal y Masas Mediastínicas

Adenopatías y Síndromes Linfoproliferativos

La adenomegalia en el **VIH** se asocia con **linfomas no Hodgkin**, infecciones específicas (**tuberculosis**, **micosis**) y metástasis de **sarcoma de Kaposi**. Esta forma de presentación incluye el llamado **síndrome ulceroganglionar** (úlcera u otra forma de lesión cutánea o mucosa con un ganglio satélite [epitroclear, axilar, inguinal]), habitualmente con **fiebre** y **síntomas generales**.

Etiologías Probables de Adenomegalias Localizadas

Síndrome Seguir leyendo “Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico Diferencial de Adenopatías, Patología Anorrectal y Masas Mediastínicas” »

Biología Celular Esencial: Transporte, Tejidos y Orgánulos Fundamentales

Transporte de Moléculas a Través de la Membrana

Las moléculas pequeñas (como el agua y el oxígeno) atraviesan la membrana mediante diferentes mecanismos:

Transporte de Moléculas Pequeñas

Compendio de Patologías Respiratorias: Fisiopatología, Clasificación y Manifestaciones Clínicas

Patologías Agudas del Tracto Respiratorio

Bronquitis Aguda

Enfermedad aguda autolimitada, caracterizada por tos de hasta tres semanas de duración. Es un proceso inflamatorio a nivel bronquial, habitualmente autolimitado. Presenta un conjunto de signos y síntomas, entre los cuales predominan los síntomas constitucionales, como fiebre, osteomialgias y, particularmente, tos (seca o productiva) hasta por tres semanas.

El daño causado por la irritación de las vías aéreas produce inflamación, lo Seguir leyendo “Compendio de Patologías Respiratorias: Fisiopatología, Clasificación y Manifestaciones Clínicas” »

El Poder Nutricional del Huevo: Composición, Beneficios y Densidad Nutritiva

Composición y Beneficios del Huevo

Alimento Funcional y Enriquecido

El huevo es considerado un alimento funcional, ya que presenta compuestos con efectos positivos para mantener y favorecer la salud. Entre estos compuestos destacan dos carotenoides (luteína y zeaxantina) y la lecitina. Además, los huevos enriquecidos contienen vitamina E y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3.

Densidad Nutritiva

El huevo presenta un moderado contenido energético, aproximadamente 85 kcal en una unidad de Seguir leyendo “El Poder Nutricional del Huevo: Composición, Beneficios y Densidad Nutritiva” »