Archivo de la categoría: Microbiología

Conceptos Esenciales de Microbiología y Salud Humana: Agentes Patógenos y Componentes Sanguíneos

Conceptos Fundamentales en Microbiología y Salud

Enfermedades y Agentes Patógenos

¿Qué es una enfermedad infecciosa?

Una enfermedad infecciosa es aquella causada por la invasión y multiplicación de microorganismos patógenos en el cuerpo. Ejemplos comunes incluyen:

  • Gripe
  • Meningitis
  • Mononucleosis
  • Osteomielitis

¿Qué es una enfermedad no infecciosa?

Las enfermedades no infecciosas son aquellas cuya causa no son agentes patógenos. En este grupo se incluyen mayoritariamente enfermedades no transmisibles Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Microbiología y Salud Humana: Agentes Patógenos y Componentes Sanguíneos” »

Microorganismos y Agentes Infecciosos: Estructura, Reproducción y Patologías

Virus

Partícula inerte cuando está fuera de una célula (no se considera un microorganismo vivo), no presenta metabolismo.

Características Generales de los Virus

Fundamentos de Epidemiología y Patologías Infecciosas: Conceptos Clave y Casos Relevantes

Conceptos Fundamentales de Epidemiología

Medidas de Frecuencia en Epidemiología

Prevalencia

La prevalencia es el número total de casos (nuevos y antiguos) de una enfermedad o condición en una población específica en un momento determinado.

Fórmula de Prevalencia

Prevalencia = (Número total de casos / Población total en riesgo) x 100

Incidencia

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población en riesgo durante un período de tiempo específico.

Fórmula Seguir leyendo “Fundamentos de Epidemiología y Patologías Infecciosas: Conceptos Clave y Casos Relevantes” »

Cultivo e Identificación de Hongos en Laboratorio: Métodos y Medios Esenciales

Introducción al Cultivo de Hongos en Laboratorio

Para el crecimiento y desarrollo de los hongos en el laboratorio, se han ensayado múltiples medios de cultivo. Fue el microbiólogo Schroeter (1872) quien observó por primera vez el crecimiento de hongos en masas aisladas (micelios) sobre las superficies de rodajas de papas podridas. Al examinar estas masas (colonias), cada una de ellas estaba formada por una sola forma microbiana.

Medios de Cultivo para Hongos

Existen tres tipos principales de medios Seguir leyendo “Cultivo e Identificación de Hongos en Laboratorio: Métodos y Medios Esenciales” »

Técnicas de Identificación Molecular: Blotting, PCR e Inmunohistoquímica

Técnicas de Identificación Molecular

La técnica de transferencia (blotting) se basa en el mismo fundamento que la autorradiografía y permite identificar la presencia de una banda concreta en un gel de electroforesis, ya sea de proteínas o de ácidos nucleicos:

Microbiología y Salud Cutánea: Conceptos Clave e Infecciones Comunes

Relaciones Biológicas y Conceptos Fundamentales

  1. A la asociación entre dos organismos vivos, donde ambos asociados se benefician, se le llama mutualismo.
  2. En caso de que uno se dañe y el otro se beneficie, se le llama parasitismo.
  3. Y cuando un organismo se beneficia y el otro no sufre daño alguno, pero tampoco se beneficia, se le llama comensalismo.

Interacción Huésped-Parásito y Vías de Infección

  1. Los parásitos, para realizar su ciclo de vida, requieren de un huésped.
  2. Cuando una enfermedad se Seguir leyendo “Microbiología y Salud Cutánea: Conceptos Clave e Infecciones Comunes” »

Patógenos Vegetales: Bacterias, Nematodos, Virus y Detección

¿Qué son las Bacterias Fitopatógenas?

  • Microorganismos unicelulares procariotas de 1–2 µm.
  • La mayoría tienen pared celular (les da forma y resistencia al choque osmótico).
  • Se reproducen por fisión binaria.
  • Algunas poseen flagelos (peritricos o polares).
  • Formas comunes: bacilos.
  • Patógenos facultativos: pueden vivir libremente o como patógenos.
  • Comunes en climas húmedos y cálidos.
  • De 1.600 especies bacterianas conocidas, ~100 causan enfermedades en plantas, agrupadas en 30 géneros.

Mollicutes Seguir leyendo “Patógenos Vegetales: Bacterias, Nematodos, Virus y Detección” »

Patógenos Vegetales Clave: Detección y Estrategias de Manejo en Frutales, Álamos y Pinos

1. Fusarium incarnatum-equiseti en Durazno y Fresa

Complejo de Especies Causantes de Podredumbre

La podredumbre del fruto en durazno y fresa es causada por el Fusarium incarnatum-equiseti complex.

Síntomas Característicos en Frutos

Los síntomas típicos incluyen lesiones hundidas y podredumbre blanda, a menudo acompañada de micelio blanco o rosado.

Reconocimiento Morfológico en Laboratorio

En laboratorio, estas especies se reconocen por sus colonias algodonosas, que varían de color blanco a rosado. Seguir leyendo “Patógenos Vegetales Clave: Detección y Estrategias de Manejo en Frutales, Álamos y Pinos” »

Enfermedades Parasitarias Humanas: Agentes, Transmisión y Manejo Clínico

Patología Infecciosa y Parasitaria

La parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, gusanos (como cestodos, trematodos y nematodos) o artrópodos. Estas afecciones son el objeto de estudio de la parasitología.

Es importante diferenciar que las infecciones causadas por hongos, bacterias o virus no se consideran parasitosis; estas son estudiadas por la microbiología.

Vías de Adquisición de Enfermedades Parasitarias

Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse por diversas vías: Seguir leyendo “Enfermedades Parasitarias Humanas: Agentes, Transmisión y Manejo Clínico” »

Microorganismos Patógenos Esenciales: Una Revisión Integral en Microbiología

Mycobacterium leprae

Mycobacterium leprae es el agente causal de la lepra, una enfermedad crónica que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, el tracto respiratorio superior, los ojos y los testículos.

Estructura y Características

  • Bacilo ácido-alcohol resistente (BAAR).
  • Tiempo de duplicación lento (aproximadamente 14 días en modelos animales).
  • Presencia de glicolípido fenólico I (PGL-I) en su pared celular.

Transmisión

La transmisión se cree que ocurre de persona a persona, principalmente Seguir leyendo “Microorganismos Patógenos Esenciales: Una Revisión Integral en Microbiología” »