Neurocirugía: Fundamentos, Historia y Manejo de la Presión Intracraneal

gif;base64,R0lGODdhcgACAHcAACH+GlNvZnR3Y

Definición de Neurocirugía

La Neurocirugía es la especialidad quirúrgica que trata del estudio, investigación, docencia, prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones orgánicas y funcionales del Sistema Nervioso Central, Periférico y Vegetativo, así como de sus cubiertas y anejos, y de todas las actuaciones efectuadas sobre los mismos, cualesquiera que sea la etiología y fisiopatología de la afección y la edad del paciente.

Breve Reseña Histórica de la Neurocirugía

La primera Seguir leyendo “Neurocirugía: Fundamentos, Historia y Manejo de la Presión Intracraneal” »

Salud Bucodental: Prevención, Enfermedades y Hábitos de Higiene

Explorando la Salud Bucodental: Una Perspectiva Integral

Este documento aborda aspectos fundamentales de la salud bucodental, desde su historia hasta las enfermedades más comunes y las estrategias de prevención. Se presentan textos informativos y preguntas para fomentar la comprensión y el análisis de la materia.

Texto 1: Las Caries – Un Problema Histórico

La caries dental ha acompañado a la humanidad desde tiempos remotos, con evidencias en el Paleolítico y Neolítico. Las grandes civilizaciones Seguir leyendo “Salud Bucodental: Prevención, Enfermedades y Hábitos de Higiene” »

Fundamentos de la Genética Molecular y Biotecnología: ADN, ARN y sus Aplicaciones

Ácido Desoxirribonucleico (ADN)

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula que almacena la información genética del individuo y determina qué proteínas se sintetizan en cada momento.

Localización y Características del ADN

El ADN puede encontrarse en distintas partes de la célula y presentar diferentes características:

Fundamentos de la Energía Eléctrica: Generación, Transmisión y Centrales Convencionales

Generación, Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica

Generación de la Energía

Se obtiene mediante distintas formas:

  • Transformaciones químicas.
  • Haciendo girar un generador eléctrico.
  • Recogiendo luz solar con un panel fotovoltaico.

La principal forma de producir energía es la que se consigue dando movimiento a una turbina que mueve un generador eléctrico. La mayor parte de las centrales eléctricas están basadas en este dispositivo.

Transporte y Distribución de Electricidad

Para transportarla Seguir leyendo “Fundamentos de la Energía Eléctrica: Generación, Transmisión y Centrales Convencionales” »

Polisacáridos y Lípidos: Estructura, Función e Hidrólisis Bioquímica

Polisacáridos: Estructura y Función

Los polisacáridos resultan de la unión por condensación de cientos o miles de monosacáridos. Los más comunes son el almidón, el glucógeno y la celulosa.

Almidón

El almidón es el polisacárido de reserva más abundante en las plantas, encontrándose en forma de gránulos en el citoplasma celular.

Alimentos como el pan, la papa, el arroz y el maíz contienen gran cantidad de este polisacárido.

Se forma a partir de la unión de miles de moléculas de α-D- Seguir leyendo “Polisacáridos y Lípidos: Estructura, Función e Hidrólisis Bioquímica” »

Conceptos Clave de Genética: Herencia, Genes y Leyes de Mendel

Conceptos Fundamentales de Genética

La ***Genética*** es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.

Un ***Gen*** es una secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) ubicada Seguir leyendo “Conceptos Clave de Genética: Herencia, Genes y Leyes de Mendel” »

Fundamentos de Epidemiología y Patologías Infecciosas: Conceptos Clave y Casos Relevantes

Conceptos Fundamentales de Epidemiología

Medidas de Frecuencia en Epidemiología

Prevalencia

La prevalencia es el número total de casos (nuevos y antiguos) de una enfermedad o condición en una población específica en un momento determinado.

Fórmula de Prevalencia

Prevalencia = (Número total de casos / Población total en riesgo) x 100

Incidencia

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población en riesgo durante un período de tiempo específico.

Fórmula Seguir leyendo “Fundamentos de Epidemiología y Patologías Infecciosas: Conceptos Clave y Casos Relevantes” »

Cultivo e Identificación de Hongos en Laboratorio: Métodos y Medios Esenciales

Introducción al Cultivo de Hongos en Laboratorio

Para el crecimiento y desarrollo de los hongos en el laboratorio, se han ensayado múltiples medios de cultivo. Fue el microbiólogo Schroeter (1872) quien observó por primera vez el crecimiento de hongos en masas aisladas (micelios) sobre las superficies de rodajas de papas podridas. Al examinar estas masas (colonias), cada una de ellas estaba formada por una sola forma microbiana.

Medios de Cultivo para Hongos

Existen tres tipos principales de medios Seguir leyendo “Cultivo e Identificación de Hongos en Laboratorio: Métodos y Medios Esenciales” »

Explorando los Receptores Sensoriales y la Fisiología de la Visión Humana

Comprendiendo los Receptores Sensoriales y la Visión Humana

Los receptores sensoriales son células, tejidos u órganos especializados que responden a una modalidad sensorial específica, ya sean estímulos externos o internos.

Clasificación de los Receptores Sensoriales

Valor Nutricional y Características Biológicas de Pescados y Mariscos

Pescados y Mariscos: Definición y Consumo

Pescados

La denominación genérica de pescados comprende a los animales vertebrados comestibles marinos o de agua dulce, frescos o conservados por distintos procedimientos.

Mariscos

Los mariscos son animales invertebrados comestibles marinos o continentales (crustáceos, moluscos), frescos o conservados.

Importancia del Consumo

El consumo de pescado como alimento aporta aproximadamente el 12% de la proteína animal ingerida a nivel global. En países insulares Seguir leyendo “Valor Nutricional y Características Biológicas de Pescados y Mariscos” »