Archivo de la etiqueta: Energía

Ecosistemas: Biotopo, Biocenosis e Interacciones

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, los factores físicos del medio donde viven y las relaciones, tanto bióticas como abióticas, que se establecen entre ellos.

Componentes de un Ecosistema

El biotopo es el medio físico en el que se desarrollan los seres vivos. La biocenosis constituye la parte viva de un ecosistema. Las interacciones que se establecen entre sus componentes constituyen el factor fundamental de los ecosistemas. El hábitat es el lugar donde vive una especie. Seguir leyendo “Ecosistemas: Biotopo, Biocenosis e Interacciones” »

El Impacto Ambiental de la Actividad Humana

Combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas)

Ventajas:

  • Independencia de las condiciones meteorológicas.
  • Tecnología muy avanzada.
  • Transporte fácil.
  • Elevado poder energético y precio económico.

Desventajas:

  • Reserva limitada y escasa.
  • Emiten CO2.
  • Dependencia energética.

Energía nuclear

Es la energía liberada en la fisión de átomos de algunos elementos pesados como el uranio (fuente de energía no renovable).

Fisión nuclear

Consiste en bombardear un núcleo de uranio con un neutrón para romperlo en Seguir leyendo “El Impacto Ambiental de la Actividad Humana” »

Glucólisis: La Ruta Metabólica Fundamental para la Obtención de Energía

La Glucólisis

La glucólisis es la ruta inicial del catabolismo de los hidratos de carbono. El término glucólisis procede de las palabras griegas que significan «dulce» y «romper». Literalmente, la denominación es correcta, puesto que la glucólisis es la ruta por medio de la cual los azúcares de seis carbonos (que son dulces) se rompen, dando lugar a un compuesto de tres carbonos, el piruvato. Durante la glucólisis, parte de la energía potencial almacenada en la estructura de la hexosa se Seguir leyendo “Glucólisis: La Ruta Metabólica Fundamental para la Obtención de Energía” »

Fotosíntesis y Respiración Celular: Un Análisis Profundo

Introducción

Función: Estimula un elemento y lo desprende de la molécula de clorofila.

La fotosíntesis es una reacción anabólica en la que se transforma la energía lumínica en energía química. El componente principal es la luz. Tiene dos fases que a su vez se dividen en:

Fases de la Fotosíntesis

Fases Dependientes de la Luz

Fotofosforilación o Subfase Cíclica:

La luz, al estimular la molécula de clorofila, ocasiona el desprendimiento de un electrón. Este electrón absorbe el paquete energético Seguir leyendo “Fotosíntesis y Respiración Celular: Un Análisis Profundo” »

Recursos Naturales: Tipos, Usos y Relevancia Ambiental

Recursos Naturales: Definición y Clasificación

¿Qué son los recursos naturales?

Un recurso natural es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa presente en la naturaleza en una cantidad y calidad que permite su utilización para la obtención de bienes y servicios.

Ejemplos de recursos naturales son el agua, los productos agrícolas, las fuentes de materias primas, etc.

Reserva de recursos naturales

Una reserva es aquella parte de un recurso natural cuya cantidad y localización son conocidas, Seguir leyendo “Recursos Naturales: Tipos, Usos y Relevancia Ambiental” »

Respiración Celular: Una Guía Completa de la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena de Transporte de Electrones

Respiración Celular

Glucólisis: La energía de la glucosa debe ser transferida al ATP. Esta transferencia de energía se da durante la respiración celular. La glucólisis inicia la liberación de energía de la glucosa de 6C. Da lugar a 2 moléculas de piruvato de 3C cada una + 2NADH, que liberan 2 ATP. La glucosa se aloja en la membrana plasmática de la célula y entra en el citoplasma donde tiene lugar la glucólisis. Al principio del proceso, se requiere una entrada de energía (ATP), rompiendo Seguir leyendo “Respiración Celular: Una Guía Completa de la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena de Transporte de Electrones” »

Conceptos Fundamentales de Biología Humana

Procesos Biológicos Fundamentales

  1. Síntesis de sustancias complejas: Formación de una sustancia compleja a partir de otras más sencillas, como la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos.
  2. Compuestos orgánicos: La glucosa, al igual que otros azúcares, son ejemplos de compuestos orgánicos.
  3. Obtención de energía: Los nutrientes se descomponen en un proceso llamado metabolismo para obtener energía, no se «queman».
  4. Transformación de la energía: La energía no se consume, se transforma. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Biología Humana” »

Metabolismo Celular: Catabolismo, Anabolismo y Flujo de Energía

Metabolismo Celular

El metabolismo comprende el conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de una célula. Sus funciones principales son:

  • Obtener energía química para realizar trabajo celular (mecánico, transporte activo, generación de calor, etc.).
  • Sintetizar biomoléculas necesarias para construir y mantener las estructuras celulares o para almacenarlas como reserva energética.

El metabolismo consta de miles de reacciones químicas organizadas en una red compleja, ordenada e interconectada Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Catabolismo, Anabolismo y Flujo de Energía” »

Metabolismo Celular: Procesos y Tipos

Metabolismo Celular

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la célula. Sus principales funciones son:

  • Obtener energía química para producir trabajo (mecánico, transporte activo, calor, etc.).
  • Sintetizar biomoléculas que se usan para crear y mantener las estructuras celulares o para ser almacenadas como reserva energética.

El metabolismo consta de miles de reacciones químicas diferentes que forman una red muy compleja, ordenada e interconectada de Seguir leyendo “Metabolismo Celular: Procesos y Tipos” »

El ATP y las vías metabólicas de obtención de energía

Adenosín Trifosfato (ATP)

El Adenosín Trifosfato (ATP) es una molécula transportadora de energía química en las células vivas. Las enzimas acoplan las reacciones energéticas a la producción de ATP a partir de ADP y fosfato. Este se transporta a cualquier parte de la célula que necesite energía y es capaz de cederla al hidrolizarse el último enlace esterfosfórico produciéndose ADP y 1 molécula de ácido fosfórico.

El ATP constituye la moneda energética celular con la que se realizan Seguir leyendo “El ATP y las vías metabólicas de obtención de energía” »