Archivo de la etiqueta: microbiología

Manual de Procedimientos en Parasitología y Microbiología

Anexo 1: Recomendaciones para el Uso de Fenol y Formaldehído

Los laboratorios que empleen formaldehído en sus reactivos deben utilizar una campana de extracción de gases con capacidad suficiente para asegurar concentraciones inferiores al límite ambiental de 0.3 ppm (0.37 mg/m3) en exposiciones cortas. Si no se posee este equipo, los operadores deben emplear elementos de protección personal para las vías aéreas, piel, y salpicaduras, tales como guantes, delantal, gafas y máscara facial. Si Seguir leyendo “Manual de Procedimientos en Parasitología y Microbiología” »

Microbiología y Control de Infecciones: Conceptos Fundamentales

Controles de Esterilización

Estos son físicos, químicos y bacteriológicos.

Controles Físicos

Consisten en un registro mediante una gráfica en papel continuo que se imprime en un dispositivo que llevan las propias cámaras de esterilización.

Controles Químicos

Se dividen en indicadores externos y de penetración.

Indicadores Externos

Se basan en el cambio de color que experimenta una cinta adhesiva o una tarjeta impregnada con una sustancia sensible al sistema de esterilización utilizado.

Controles Seguir leyendo “Microbiología y Control de Infecciones: Conceptos Fundamentales” »

Microbiología: Inflamación, Inmunidad y Reparación Tisular

Tercer Parcial

Inflamación y Respuesta Inmune

Cambios hemodinámicos durante la inflamación:

  • Vasodilatación
  • Aumento de la permeabilidad

Mediadores químicos:

  • Plasma:
  • Tejidos:

Enzima que digiere la fibrina y activa el complemento: Plasmina

Activación de la vía clásica del complemento: Fijación del factor C1 a la unión Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac)

Mecanismos antimicrobianos del complemento:

  • Opsonización
  • Anafilotoxinas

Mediador químico más importante al inicio de la inflamación: Histamina

Mediador químico Seguir leyendo “Microbiología: Inflamación, Inmunidad y Reparación Tisular” »

Microbiología: Guía completa sobre microorganismos, tipos y aplicaciones

¿Qué es la Microbiología?

La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, incluyendo su composición, estructura, función y componentes celulares. Abarca diversas áreas como:

  • Morfología y Citología
  • Fisiología y Bioquímica
  • Genética
  • Patogenicidad e Inmunología (Quimioterapia, antibioticoterapia)
  • Microbiología industrial y biotecnología

¿Qué son los Microorganismos?

Son seres vivos unicelulares o pluricelulares, carentes de organización tisular, que por su pequeño tamaño Seguir leyendo “Microbiología: Guía completa sobre microorganismos, tipos y aplicaciones” »

Guía completa de microbiología: procariotas, virus, bacterias, parásitos y hongos

Célula Procariota

Tiene núcleo sin membrana (a diferencia de las eucariotas, que tienen un núcleo verdadero, las procariotas carecen de él).

Son las más abundantes del planeta.

Pueden vivir en todos los ambientes.

Carecen de orgánulos rodeados de membrana.

Sus dominios son Archaea y Bacteria.

Componentes Estructurales

1. Pared Bacteriana o Pared Celular

Formada por peptidoglicanos (cadenas formadas por la repetición de N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico, unidas por enlaces peptídicos. Seguir leyendo “Guía completa de microbiología: procariotas, virus, bacterias, parásitos y hongos” »

Microbiología y Enfermedades: Tipos, Clasificación y Características

Introducción a la Microbiología y las Enfermedades

La enfermedad es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social. La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias. Las noxas son agentes patógenos. Si el organismo logra adaptarse a la influencia de las noxas mantiene su estado de salud, de lo contrario sobreviene la enfermedad. Las secuelas Seguir leyendo “Microbiología y Enfermedades: Tipos, Clasificación y Características” »

Mecanismos de Defensa del Cuerpo Humano y Enfermedades Infecciosas

La defensa contra las infecciones

Los mecanismos de defensa

Hay 2 tipos de mecanismos de defensa:

  • Mecanismos inespecíficos de defensa: Nos defienden frente a cualquier infección.
  • Mecanismos específicos de defensa: Van dirigidos contra un microorganismo concreto. Estos mecanismos constituyen el sistema inmunitario.

Los mecanismos inespecíficos

Nuestro cuerpo tiene varias barreras para evitar ser invadido:

Microbiología y Salud: Prevención y Tratamiento de Enfermedades Infecciosas

Salud, Enfermedad y Sistema Inmunitario

¿Qué es la salud?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Este estado depende de diversos factores:

Taxonomía de los Seres Vivos: Clasificación y Características

La Taxonomía es la ciencia que se preocupa de la clasificación de los seres vivos.

Reino Monera: Bacterias

Las bacterias son unicelulares procariontes.

Reino Protista

Protozoos y algas: Los protozoos son unicelulares eucariontes. Viven en ambientes acuáticos y dentro de otros seres vivos. Muchas veces habitan dentro de insectos, los que se comportan como vectores, ya que una vez que estos pican a otro animal, este se enferma; ejemplo: mal de Chagas. Las algas pueden ser pluricelulares, como el cochayuyo, Seguir leyendo “Taxonomía de los Seres Vivos: Clasificación y Características” »

Virus vs. Bacterias: Diferencias, Tipos y Enfermedades

Organismos Autótrofos y Heterótrofos

Autótrofos

Autótrofo: Organismo capaz de elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas simples. Esta capacidad la tienen las plantas que poseen clorofila.

Heterótrofos

Heterótrofo: Organismo que no puede sintetizar su propio alimento y tiene que alimentarse de productos orgánicos ya elaborados por los organismos productores.

Organismos Unicelulares y Pluricelulares

Unicelulares

Unicelular: Organismo formado por una sola célula.

Pluricelulares

Pluricelular: Seguir leyendo “Virus vs. Bacterias: Diferencias, Tipos y Enfermedades” »