Archivo de la etiqueta: Virus

Compendio de biomoléculas, inmunología y microbiología

Biomoléculas

Enlace Peptídico y Péptidos

Enlace peptídico: Enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente aminoácido, lo que implica la pérdida de una molécula de H2O con el siguiente resultado de un enlace amina (-CO-NH-).

Péptido: Cadenas de pocos aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Si poseen de 2 a 10 aminoácidos se denominan oligopéptidos; pueden ser dipéptidos, tripéptidos, etc.

Proteínas

Proteína: Polipéptido natural Seguir leyendo “Compendio de biomoléculas, inmunología y microbiología” »

Biología Molecular y Bacterias: PCR, Estructura y Reproducción

Técnica de la PCR

La técnica de la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica de biología molecular que permite obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, llamado molde. Esta técnica permite amplificar un fragmento de ADN. Se basa en ciclos en los que se aumenta y disminuye la temperatura de manera que se posibilita que el ADN se desnaturalice y que actúe la ADN polimerasa, respectivamente. Tras la amplificación mediante PCR, es más fácil identificar Seguir leyendo “Biología Molecular y Bacterias: PCR, Estructura y Reproducción” »

Compendio de Microbiología: Explorando el Mundo de los Microorganismos

  1. Analizando la microbiología marina a 6.000 metros de profundidad, el bacilo Bacterium osobehean muestra una gran capacidad para degradar la glucosa. Se aísla el microorganismo y en el laboratorio muestra la misma actividad, pero a un nivel menor. ¿De qué tipo de microorganismo se trata? Barófilo facultativo.
  2. Al analizar las condiciones óptimas para el crecimiento de un hongo, se ha observado que el pH óptimo es 4, pero a pH 8 también es capaz de crecer. Respecto al pH, ¿cómo definiríamos Seguir leyendo “Compendio de Microbiología: Explorando el Mundo de los Microorganismos” »

Mutaciones, Microbiología e Inmunología: Conceptos Fundamentales

Concepto de Mutación

Las mutaciones son cambios que se producen en el genotipo y, por tanto, son heredables.

Tipos de Mutaciones

Mutaciones Cariotípicas

Afectan al número de cromosomas.

Poliploidías

Presencia de más de 2 juegos de cromosomas. Tienen aplicaciones en agricultura.

Aneuploidías

Presencia de uno o dos cromosomas de más o de menos. Ejemplos:

  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Klinefelter (XXY): los individuos afectados no pueden reproducirse.
  • Síndrome de Turner: individuos XO.

Mutaciones Cromosómicas

Afectan Seguir leyendo “Mutaciones, Microbiología e Inmunología: Conceptos Fundamentales” »

Microorganismos: Bacterias, Protoctistas, Hongos y Virus

Reino Monera: Las Bacterias

Las móneras son organismos unicelulares de células procariotas, los seres vivos más pequeños y los primeros en aparecer en el planeta. Están rodeados por una membrana plasmática y una pared celular, a veces con una cápsula protectora.

Al ser procariotas, carecen de núcleo, con el material genético disperso en el citoplasma (nucleoide). Algunas bacterias tienen flagelos para moverse.

Las bacterias, que forman el reino Monera, viven en diversos medios y se clasifican Seguir leyendo “Microorganismos: Bacterias, Protoctistas, Hongos y Virus” »

Protocolos de prevención y control de infecciones en odontología

Terminología clave

Infección: Invasión del organismo (huésped) por microorganismos patógenos que se reproducen y multiplican.

Asepsia: Desinfección de superficies.

Aséptico: Desinfección, pero no esterilización.

Antisepsia: Utilización en tejidos vivos, como en enjuagues bucales (ej., clorhexidina).

Desinfectante: Para objetos y materiales (superficies).

Séptico: Sucio.

Esterilización: Eliminación de toda forma de vida microbiana, incluyendo hongos y esporas.

Autoclave: Equipo que utiliza Seguir leyendo “Protocolos de prevención y control de infecciones en odontología” »

Enfermedades Infecciosas: Tipos, Transmisión y Respuesta Inmunitaria

Enfermedades Infecciosas

Las enfermedades más mortíferas

Unas pocas enfermedades, como la neumonía, la tuberculosis o el paludismo, provocan casi el 90% de las muertes en el mundo por enfermedades infecciosas. Algunas de estas son nuevas, pero otras han estado presentes siempre.

Enfermedades emergentes

Según la OMS, surge una enfermedad infecciosa cada año. Estas enfermedades emergentes son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Así ha ocurrido con las fiebres hemorrágicas.

Otros Seguir leyendo “Enfermedades Infecciosas: Tipos, Transmisión y Respuesta Inmunitaria” »

Comparativa de Estructuras Genéticas: Virus, Bacterias, Mitocondrias y Cloroplastos

Diferencias entre el Nucleoide de Virus, Bacterias, Mitocondrias y Cloroplastos

Virus: Los virus poseen un nucleoide envuelto por una cápside proteica. Este nucleoide puede ser ADN o ARN, pero nunca ambos. El ácido nucleico puede presentarse en forma de hélice doble o simple, con disposición lineal o, menos frecuentemente, circular. El tamaño del nucleoide varía entre 6 y 200 kb, con una capacidad de codificación muy variable.

Bacterias: El ADN bacteriano es una doble cadena de aproximadamente Seguir leyendo “Comparativa de Estructuras Genéticas: Virus, Bacterias, Mitocondrias y Cloroplastos” »

Hongos y Virus: Infecciones, Diagnóstico y Tratamientos

Hongos

Comprenden organismos vegetales, unicelulares y multicelulares de estructura sencilla, carentes de clorofila e incapaces de fotosíntesis, pero con gran actividad enzimática.

Características Generales

Microorganismos: Estructura, Función y Diversidad

Los Microorganismos

Son seres vivos de tamaño microscópico, pueden ser unicelulares o pluricelulares, procariotas o eucariotas, y tanto autótrofos como heterótrofos. Se dividen en tres dominios: Bacteria, Archae y Eucarya. Bacteria y Archae comprenden a las arqueobacterias y eubacterias, respectivamente. En Eucarya se encuentran los microbios protoctistas.

Procariotas

Incluyen los dominios Bacteria y Archae. Carecen de núcleo celular y su ADN está disperso en el citoplasma. Son organismos simples Seguir leyendo “Microorganismos: Estructura, Función y Diversidad” »