Archivo de la categoría: Biología

Mutaciones Genéticas y Clasificación de Agentes Mutágenos (Físicos, Químicos y Biológicos)

Concepto de Mutación

Una mutación es un cambio estable e impredecible en la estructura o cantidad del material genético que puede ocasionar modificaciones en los caracteres morfológicos o fisiológicos del organismo portador. Pueden tratarse de cambios puntuales en la secuencia de nucleótidos de un gen, cambios en la estructura de los cromosomas o en el número de estos.

Estos cambios son siempre heredables a nivel celular (de una célula a sus descendientes), pero en los organismos pluricelulares Seguir leyendo “Mutaciones Genéticas y Clasificación de Agentes Mutágenos (Físicos, Químicos y Biológicos)” »

Lípidos: Clasificación, Funciones y Estructura en Biología Celular

Lípidos: Componentes Esenciales de la Vida

Los lípidos son sustancias químicas heterogéneas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, nitrógeno y azufre. Se caracterizan por ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como éter y cloroformo. Los lípidos desempeñan funciones vitales en los organismos, desde la formación de membranas celulares hasta el almacenamiento de energía.

Clasificación de los Lípidos

Los Seguir leyendo “Lípidos: Clasificación, Funciones y Estructura en Biología Celular” »

Fundamentos de la Dosimetría de Haces de Electrones: Profundidad, Energía y Aplicaciones Clínicas

Haces de Electrones en Radioterapia

Porcentaje de Dosis en Profundidad (PPD) y Dependencia de la Energía del Haz

En los aceleradores modernos, el porcentaje de dosis en superficie aumenta a medida que aumenta la energía. Así, para haces de 6 MeV, el porcentaje de dosis en superficie es de aprox. 70-75%, y es de aprox. un 95% para haces de 20 MeV (Tabla 7.1).

Esto ocurre porque los electrones de energías menores son dispersados en ángulos más abiertos o amplios en comparación con los electrones Seguir leyendo “Fundamentos de la Dosimetría de Haces de Electrones: Profundidad, Energía y Aplicaciones Clínicas” »

Estructura y Función de Orgánulos Eucariotas: Mitocondrias, Plastos y el Núcleo Celular

Orgánulos Energéticos y Teoría Endosimbiótica

4.1 Mitocondrias

Estructura:

  • Membrana mitocondrial externa
  • Membrana mitocondrial interna
  • Crestas mitocondriales
  • Espacio intermembranario
  • Matriz

Función: Respiración celular. Se produce ATP a partir del poder reductor obtenido en el Ciclo de Krebs.

4.2 Plastos

Los plastos poseen información genética propia.

Función: Fotosíntesis y almacenamiento de almidón y lípidos.

Tipos de Plastos

  1. Etioplastos: Se encuentran en la célula que ha crecido en la oscuridad. Seguir leyendo “Estructura y Función de Orgánulos Eucariotas: Mitocondrias, Plastos y el Núcleo Celular” »

Nutrientes Esenciales y el Funcionamiento del Aparato Digestivo

Nutrición y Alimentos

1. ¿Qué son los nutrientes?

Un nutriente es el alimento digerido y transformado en sustancias sencillas. Se clasifican en:

  • Nutrientes orgánicos: Glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas (exclusivos de los seres vivos).
  • Nutrientes inorgánicos: Agua y sales minerales (presentes en materia viva y no viva).

2. Nutrientes Orgánicos

A) Glúcidos (Hidratos de Carbono)

Constituyen el 60% de nuestra dieta diaria. Un gramo de glúcidos aporta 4,2 calorías.

El Recorrido de los Alimentos: Digestión, Nutrientes y Salud Metabólica

El Proceso Digestivo: Un Viaje Órgano por Órgano

1. Boca

En la boca comienza el proceso digestivo con dos acciones principales:

  • Digestión mecánica: A través de la masticación, los alimentos se trituran.
  • Digestión química inicial: La saliva contiene la enzima amilasa salival, que inicia la descomposición del almidón (un carbohidrato complejo) en maltosa (un azúcar más simple).

Como resultado, se forma el bolo alimenticio. En esta etapa no ocurre una digestión significativa de proteínas ni Seguir leyendo “El Recorrido de los Alimentos: Digestión, Nutrientes y Salud Metabólica” »

Conceptos Clave de Genética: Interacciones, Mutaciones y Variaciones de Ploidía

Conceptos Fundamentales de la Genética

Penetrancia

Probabilidad de que un gen o característica genética se exprese.

  • Completa: Cuando el gen se expresa en todos los individuos.
  • Incompleta: Cuando los genes se expresan solo en una parte de la población.

Expresividad

Variación en la expresión de un gen influenciada por factores del medio ambiente o por otros genes.

Desarrollo de la Genética Posterior a Mendel

Principios Mendelianos Clásicos

Los principios establecidos por Mendel incluyen:

Estructura y Funciones Esenciales de Glúcidos, Lípidos y Proteínas

Glúcidos: Estructura y Clasificación

Definición y Composición

Los glúcidos (o hidratos de carbono) son compuestos formados principalmente por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), generalmente siguiendo la fórmula empírica (CH₂O)n. Algunos glúcidos pueden contener átomos de otros elementos como Fósforo (P), Azufre (S) y Nitrógeno (N).

Se les denomina comúnmente azúcares por su sabor dulce (a excepción del almidón). Químicamente, se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas Seguir leyendo “Estructura y Funciones Esenciales de Glúcidos, Lípidos y Proteínas” »

Fundamentos de Genética Mendeliana y Molecular: Conceptos Clave y Variabilidad

Conceptos Fundamentales de Genética

A continuación, se presentan las definiciones esenciales utilizadas en el estudio de la herencia y la genética:

Fundamentos de la Genética Molecular: Estructura, Función y Replicación del ADN

Los Genes y su Manipulación: El Material Hereditario

El Material Hereditario: ADN y Cromosomas

Los cromosomas están formados por proteínas y ADN. A mediados del siglo XX, se reveló que, de estos dos componentes, el ADN es el material hereditario. El ADN es el compuesto que se tiñe muy bien con colorantes, lo que permite detectarlo con un microscopio.