Archivo de la categoría: Biología

Los Lípidos: Definición, Tipos (Saponificables e Insaponificables) y su Rol Celular

1. Definición de Lípidos

Los lípidos son un grupo de moléculas orgánicas que presentan las siguientes características:

  • Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo, benceno, etc.).
  • Químicamente son muy heterogéneos.

2. Clasificación de los Lípidos

Los lípidos se clasifican en dos grandes grupos según su capacidad para sufrir la reacción de saponificación:

  1. Lípidos saponificables: Son ésteres de ácido graso más un alcohol. Pueden sufrir reacciones de Seguir leyendo “Los Lípidos: Definición, Tipos (Saponificables e Insaponificables) y su Rol Celular” »

Fundamentos de Genética y División Celular: De los Genes a la Herencia

Caracteres y Variación en los Seres Vivos

Las características que nos permiten distinguir a un individuo de otro reciben el nombre de caracteres.

Tipos de Caracteres

  • Caracteres morfológicos: son los que se refieren al aspecto físico (por ejemplo, el color de ojos o la altura).
  • Caracteres fisiológicos: afectan al funcionamiento del organismo y son más difíciles de observar (por ejemplo, el grupo sanguíneo o la presencia de ciertas enzimas).

Variación Discontinua y Continua

Mecanismos de Reproducción y Ciclos de Vida en Hongos, Musgos, Helechos y Plantas Superiores

Ciclos de Vida Reproductivos: Fungi y Reino Plantae

1. Reproducción en Hongos (Fungi)

Moho

El moho inicia su ciclo cuando una espora, transportada por el aire, impacta en un sustrato adecuado. Si encuentra las condiciones propicias, germinará y formará una hifa. El hongo absorbe el alimento del organismo o sustrato donde se ha reproducido. Una vez que ha obtenido la nutrición suficiente, forma el esporangio, y dentro de este se desarrollan las esporas. El proceso se repite.

Seta (Reproducción Sexual) Seguir leyendo “Mecanismos de Reproducción y Ciclos de Vida en Hongos, Musgos, Helechos y Plantas Superiores” »

Mecanismos de la Evolución: Fundamentos y Tipos de la Selección Natural

El Mecanismo Fundamental de la Selección Natural

La evolución implica un cambio en las frecuencias de los genes, genotipos y fenotipos de una población. El principal mecanismo que actúa sobre la variabilidad de las poblaciones es la selección natural, la cual favorece una reproducción diferencial con un valor adaptativo o eficacia biológica.

Un ejemplo clásico son las 14 especies de pinzones de Galápagos que, si bien son similares, presentan diferencias significativas en la forma de su pico. Seguir leyendo “Mecanismos de la Evolución: Fundamentos y Tipos de la Selección Natural” »

Fundamentos de la Teoría Cromosómica: Sutton, Morgan y la Herencia Ligada al Sexo

Teoría Cromosómica: Walter Sutton y la Herencia Ligada al Sexo

Walter Sutton, investigador de genética, realizó sus estudios entre 1902 y 1903. Creó las bases de la Teoría Cromosómica de la Herencia y observó que existía un paralelismo entre los factores hereditarios (genes) y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y la fecundación.

Postulado de Walter Sutton sobre la Herencia

Propuso que los genes son unidades físicas que se localizan en los cromosomas.

Thomas Hunt Morgan Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría Cromosómica: Sutton, Morgan y la Herencia Ligada al Sexo” »

Mecanismos Fisiológicos de la Contracción Muscular y Producción de Energía (ATP)

La Contracción Muscular: El Ciclo del Sarcómero

La unidad funcional de la contracción del músculo esquelético se llama sarcómero. Para que se produzca la contracción muscular, se requiere la liberación de calcio (almacenado en el retículo sarcoplásmico). Este calcio liberado produce el desplazamiento de los filamentos de actina y la consecuente contracción del músculo.

Fases del Ciclo de Contracción

  1. Unión del Calcio: El calcio se une a la troponina. Esto provoca un cambio en su conformación Seguir leyendo “Mecanismos Fisiológicos de la Contracción Muscular y Producción de Energía (ATP)” »

Mecanismos Celulares y Moleculares del Daño por Radiación Ionizante

Respuesta al Daño en el ADN (DDR)

Cuando la radiación ionizante provoca lesiones moleculares, se activa una red de señalización intracelular para detectar, evaluar y reparar el daño. Este sistema (DDR) es esencial para mantener la integridad genómica.

Mecanismos Clave de la DDR

Biología Molecular, Estructura Celular y Movimientos Literarios del Siglo XX

I. Fundamentos de la Biología Molecular: Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Químicamente, son polímeros lineales constituidos por monómeros, los nucleótidos, unidos mediante enlaces nucleotídicos (tipo fosfodiéster).

Los ácidos nucleicos se encargan de almacenar, transmitir y expresar la información genética de una generación a la siguiente. En los seres vivos existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico Seguir leyendo “Biología Molecular, Estructura Celular y Movimientos Literarios del Siglo XX” »

Enzimas: Los Catalizadores de la Vida y su Funcionamiento

¿Qué son las enzimas y cuál es su función?

Las enzimas son proteínas que, por su función biológica de trascendental importancia, merecen un tratamiento aparte. Son los biocatalizadores por excelencia de todas las reacciones que suceden en los seres vivos. Hacen posible que estas se desarrollen a la velocidad adecuada dentro de los valores de temperatura habituales.

Características principales de las enzimas

Clasificación y Rol Biológico de las Proteínas: Especificidad y Desnaturalización

Estructura, Propiedades y Funciones Esenciales de las Proteínas

Las proteínas son macromoléculas fundamentales para la vida, desempeñando roles cruciales en la estructura, función y regulación de los organismos. A continuación, se detallan sus propiedades distintivas, sus diversas funciones biológicas y su clasificación bioquímica.

Propiedades Fundamentales de las Proteínas

1. Especificidad

La especificidad se refiere a su función. Cada una lleva a cabo una determinada función y lo realiza Seguir leyendo “Clasificación y Rol Biológico de las Proteínas: Especificidad y Desnaturalización” »