Archivo de la categoría: Microbiología

Salud y Bienestar: Factores de Riesgo y Enfermedades Comunes

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La calidad de vida depende de la salud física y mental, del nivel de autonomía y de las relaciones sociales y con el entorno. El estado de salud de una persona es el resultado de su genotipo (la información genética que porta) y del ambiente en el que se desarrolla y vive.

Principales Factores de Riesgo para la Salud en el Mundo

Fisiología del Sistema Inmune: Mecanismos de Defensa y Respuesta Específica

Fisiología del Sistema Inmune

Respuesta Inmune Inespecífica

El organismo posee mecanismos de protección inespecíficos frente a sustancias extrañas. Estos mecanismos incluyen:

Barreras Físicas y Químicas

Bacterias y Virus Fitopatógenos: Características, Enfermedades y Control

Louis Pasteur, Robert Koch, Prof. Burril, Arthur, Erwin Smith

Otras Enfermedades de Importancia

  • Hereque (Musáceas) R. solanacerum
  • Tizón de los phaseolus Pseudomonas phaseolicola
  • Mancha Angular algodonero X. campestris pv malvacearum
  • Añublo bacterial de la yuca Xanthomonas manihot
  • Mancha bacterial del tomate Xanthomonas vesicatoria
  • Bacteriosis de la cebolla Pseudomonas viridiflava
  • Peca bacterial del tomate P. syringae pv tomato

Características Generales de las Bacterias

Enfermedades de Transmisión Sexual: Tipos, Síntomas y Tratamiento

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten principalmente por contacto sexual. Sin embargo, también pueden transmitirse por vía vertical (de madre a hijo), por la leche materna, por la saliva o por contacto directo. Sus manifestaciones afectan principalmente a los órganos sexuales, pero también pueden atacar a otras partes del cuerpo. Pueden ser evitadas a través de comportamientos responsables como el uso del preservativo o la consulta al médico al aparecer los primeros síntomas. Seguir leyendo “Enfermedades de Transmisión Sexual: Tipos, Síntomas y Tratamiento” »

Microbiología: Ciclo de Retrovirus, Recombinación Genética Bacteriana e Inmunología

Temas 17 y 18

Ciclo de Retrovirus

Fijación por fusión de la envuelta lipoproteica del virus con la membrana de la célula hospedadora → entrada de la cápsida y del ARN → en la fase de eclipse se realiza la transcripción inversa y el ADN se integra en el núcleo celular → Síntesis de ARNm → autorreplicación y autoensamblaje de ARN y los capsómeros → salida de los viriones por gemación, arrastrando parte de la membrana celular que constituye la envuelta lipoproteica del virus.

Recombinación Seguir leyendo “Microbiología: Ciclo de Retrovirus, Recombinación Genética Bacteriana e Inmunología” »

Reacciones de Hipersensibilidad, Autoinmunidad y Trastornos Inmunológicos: Mecanismos y Manifestaciones Clínicas

Hipersensibilidad Tipo 1

Mediada por IgE dirigidos contra antígenos específicos (alérgenos). La síntesis de IgE exige respuestas de LT colaboradores CD4+ y TH2; IL-4 e IL-13 inducen y potencian la síntesis de IgE por LB. Los TH2 también producen otras citocinas que contribuyen a la respuesta de hipersensibilidad tipo 1. De este modo, la IL-4 promueve el desarrollo de Linfocitos T Helper 2 (LTH2) adicionales, y la IL-5 participa en el desarrollo y la activación de eosinófilos. Luego, los IgE Seguir leyendo “Reacciones de Hipersensibilidad, Autoinmunidad y Trastornos Inmunológicos: Mecanismos y Manifestaciones Clínicas” »

Infecciones: Hongos, Parásitos, Artrópodos, Transmisión Sexual y Nosocomiales

Infecciones: Un Panorama General

Las infecciones pueden ser causadas por diversos agentes patógenos, incluyendo hongos, parásitos, artrópodos, bacterias y virus. A continuación, se detalla cada tipo:

Infecciones por Hongos (Micosis)

Las micosis pueden ser superficiales, afectando la epidermis, o profundas, comprometiendo órganos, sistemas y aparatos. Las infecciones profundas son causadas por géneros como Candida, Aspergillus y Cryptococcus.

Infecciones por Parásitos

Protozoos

Las infecciones por Seguir leyendo “Infecciones: Hongos, Parásitos, Artrópodos, Transmisión Sexual y Nosocomiales” »

Biotecnología e Ingeniería Genética: Avances, Aplicaciones y Desafíos

De la Biotecnología a la Ingeniería Genética

La utilización de organismos vivos o de sus componentes en la obtención de productos útiles para las personas es la base de la biotecnología. El pan, el vino y el yogur son productos fabricados desde la más remota antigüedad utilizando técnicas de biotecnología. Actualmente, los antibióticos, las vacunas y muchos otros medicamentos se obtienen utilizando microorganismos; son, por tanto, procesos biotecnológicos. El paso de la biotecnología Seguir leyendo “Biotecnología e Ingeniería Genética: Avances, Aplicaciones y Desafíos” »

Clasificación y Uso Clínico de Antibióticos Betalactámicos, Macrólidos, Quinolonas y Otros

Antiinfecciosos

Penicilinas

El anillo betalactámico es necesario para la actividad biológica de las penicilinas. Este anillo también está presente en la estructura de las cefalosporinas, ambos grupos denominados betalactámicos.

Mecanismo de Acción

Inhiben la síntesis de la pared bacteriana de los gérmenes susceptibles, efecto que se debe a su unión con receptores enzimáticos conocidos como P.B.P. (proteínas de unión a penicilina), transpeptidasas o carboxipeptidasas. Son bacteriolíticas. Seguir leyendo “Clasificación y Uso Clínico de Antibióticos Betalactámicos, Macrólidos, Quinolonas y Otros” »

Tipos de Anestesia y Fármacos Asociados: Usos, Efectos y Dosis

Tipos de Anestesia y Fármacos Asociados

Anestesia Local

Bloquea la sensibilidad de una zona específica inhibiendo la conductancia nerviosa.

Anestesia Locorregional

Suprime la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros. Puede ser:

  • Troncular: afecta a un plexo o nervio periférico.
  • Raquídea: incluye la epidural, intradural, caudal y combinada.

Anestesia General

Produce inconsciencia mediante la administración de fármacos por vía endovenosa, inhalatoria o ambas.

Fármacos Utilizados en Anestesia Seguir leyendo “Tipos de Anestesia y Fármacos Asociados: Usos, Efectos y Dosis” »